DERECHO DEL TRABAJO
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-24 11:46)- Código
- 100926
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Percy Orestes Alarcón Bravo de Rueda
- Grupo/s
- Tarde
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Despacho
- 133 (Facultad de Derecho)
- Horario de tutorías
- A convenir con los alumnos.
- URL Web
- www.usal.es/dtyts
- percyal@usal.es
- Teléfono
- 923294441 Ext. 3517
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Se pretende:
- Transmitir una formación suficiente en materia de relaciones laborales que permita obtener soluciones a los problemas que se plantean en esta rama del Derecho
- Valorar la especificidad del/la trabajador/a social en el ámbito laboral a fin de que pueda desarrollar sus capacidades en una perspectiva multidisciplinar
- Dar soluciones prácticas y comentar las cuestiones sociales de fondo de la problemática que encierra el Derecho del Trabajo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
5. Contenidos
Teoría.
Unidades (lecciones):
- El ordenamiento laboral
- La prestación del trabajo. La relación individual de trabajo: el contrato de trabajo
- Sistema de contratación
- Significación actual del sindicato
- Organización de los trabajadores en el centro de trabajo
- Cuestiones básicas del Derecho de huelga y de los conflictos colectivos
- La negociación y el convenio colectivo
Práctica.
Las prácticas se corresponden con temas relevantes de cada unidad.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manuales de referencia:
--CRUZ VILLALÓN, J, Compendio de Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última ed.
--MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO, F. y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última ed.
--MONTOYA MELGAR, A., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última ed.
--PALOMEQUE LÓPEZ, M.C. y ÁLVAREZ DE LA ROSA, M., Derecho del Trabajo, Ceura, Madrid, última ed.
Es recomendable utilizar un repertorio legislativo, como los editados por Aranzadi, Civitas-Thomson Reuters, etc. También los que existen actualizados en internet.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.meyss.es Ministerio de Empleo y Seguridad Social
http://www.tribunalconstitucional.es Tribunal constitucional
http://www.ccoo.es y http://www.ugt.es
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Valoración de conocimientos a través de una prueba escrita (65%), desarrollo y entrega de prácticas, trabajos y lecturas (30%) y asistencia y participación activa en clase (5%). Es necesario aprobar el examen escrito para ser evaluado.
Sistemas de evaluación.
Dos tipos complementarios de evaluación: una prueba escrita final y la evaluación continua de las prácticas, lecturas y participación en clase.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación continua tiene el requisito de alcanzar al menos el 65% en los aspectos siguientes: -asistencia a clases, -actividades presenciales, -entrega de prácticas, lecturas y trabajos, individuales o en grupo, propuestos a lo largo del curso.
El no cumplimiento de este límite implica efectuar un examen sobre la base del 65% de la calificación.
Recomendaciones para la recuperación:
Repasar aquellos contenidos que no hubieran sido afianzados, y recurrir a las tutorías como medio de aclaración de conceptos no suficientemente asimilados.