Guías Académicas

ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL

ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-05-24 11:41)
Código
100922
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
Departamento
Derecho del Trabajo y Trabajo Social
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Saavedra Gutiérrez
Grupo/s
Mañana
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Derecho del Trabajo y Trabajo Social
Área
Trabajo Social y Servicios Sociales
Despacho
120 Facultad de Derecho
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
masaagu@usal.es
Teléfono
923 29 45 00

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

  • Analizar situaciones en las que surgen dilemas éticos.
  • Reconocer los derechos, las responsabilidades y las libertades.
  • Aplicación de códigos de conducta.
  • Conocimiento de de las normas éticas para la intervención.
  • Conocer el “poder” del trabajo social.
  • Comprensión crítica del trabajo social.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

  • Visión global y crítica del espacio ético.
  • Conoce la normativa de aplicación en las conductas derivadas de la intervención social

Transversales | Competencias.

  • Capacidad para aplicar principios y valores en el espacio de la intervención social.
  • Adquirir competencias  de análisis y reflexión.
  • Capacitación para el trabajo interdisciplinar.
  • Conocimiento y utilización de redes sociales.

5. Contenidos

Teoría.

  • Responsabilidad y ética profesional.
  • El código deontológico del trabajo social.
  • Los derechos sociales en el marco de la intervención social.
  • La participación de los sujetos en los procesos de desarrollo.
  • Los conflictos éticos y posibles respuestas.
  • El compromiso y los límites profesionales.
  • La aplicación de las políticas institucionales y la normativa legislativa.

6. Metodologías Docentes

  • Clases presenciales para la explicación y comprensión de los conceptos básicos.
  • Seminarios teórico-prácticos que permitan al estudiante un análisis y reflexión sobre la materia objeto de estudio.
  • Trabajo individualizado y trabajo grupo.
  • Exposiciones y foros de discusión.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Se proporcionaran al inicio de curso.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

- Se proporcionaran al inicio de curso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La asistencia a las sesiones presenciales. La realización de trabajos en los tiempos establecidos y la participación en los seminarios y foros de discusión.

Sistemas de evaluación.

El trabajo continuado y la prueba final. Para superar la asignatura será imprescindible la superación tanto de los trabajos en la evaluación continuados como la prueba final (al menos un 5 sobre 10) de ambos instrumentos de evaluación.

  • Examen teórico…………………………….60%
  • Actividades individuales...........................40%

Recomendaciones para la evaluación.

La tendencia será a realizar una evaluación continua, aplicando diferentes técnicas que medirán el rendimiento del alumno junto con una prueba final de los contenidos.

Recomendaciones para la recuperación:

Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.