ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 12:46)- Código
- 100930
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alicia Bárbara Murciano Hueso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://dptotehe.usal.es/murciano-hueso-alicia/
- aliciaamh@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Valorar la potencialidad de la Animación Sociocultural (ASC) para responder a los nuevos problemas y demandas socioeducativas.
- Abordar el marco disciplinar y los fundamentos teóricos de la ASC
- Analizar los distintos elementos que configuran el concepto de ASC.
- Establecer los rasgos esenciales de la profesión de animador.
- Identificar las características específicas de las realizaciones llevadas a cabo con diferentes sectores y ámbitos de intervención sociocultural.
- Comprender los planteamientos básicos de la acción comunitaria en el contexto social. Determinar las fases en la elaboración de programas y proyectos.
- Promover el conocimiento y aplicación de la metodología de un proyecto de ASC.
- Promover el conocimiento, manejo y aplicación de las principales estrategias y técnicas para desarrollo del ámbito relacional-afectivo y de rendimiento y trabajo colaborativo.
- Promover el conocimiento, manejo y aplicación de las principales estrategias y técnicas para la resolución de problemas y conflictos grupales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
- (CE03) Introducción en el proceso de intervención con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos y opciones preferentes.
- (CE07) Introducción en el proceso para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos, mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen.
- (CE10) Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
5. Contenidos
Teoría.
Ámbitos, contextos y espacios de la Animación Sociocultural.
El animador sociocultural: perfil personal y profesional
La ASC en la infancia y juventud.
La ASC en las personas mayores: adultos y tercera edad. Organización y desarrollo de la comunidad. La ASC y los contextos institucionales.
Planificación de un proyecto de ASC
Estrategias y técnicas para desarrollar el trabajo colaborativo en los ámbitos relacional-afectivo, de rendimiento y trabajo, y resolución de problemas y conflictos grupales.
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cembranos Díaz, Fernando; Montesinos, David H.; Bustelo, María (2007). La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid, Ed. Popular
Cuenca Cabeza, Manuel (2004): Pedagogía del ocio: modelos y propuestas metodológicas. Bilbao, Ediciones Deusto, S.A.
Sarrate Capdevila, Mª Luisa; Martín González, María Teresa (1999). Evaluación y ámbitos emergentes en animación sociocultural. Madrid, Ed.
Sanz y Torres Sarrate Capdevila, Mª Luisa: Programas de animación sociocultural. UNED Trilla, Jaume (Coord). (2004). Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Barcelona, Ariel.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Nivel de aprendizaje CG1
Interés e iniciativa en los trabajos realizados. CE03, CE07
Participación en seminarios y exposiciones. CE010
Valoración de las exposiciones CG2
Se tendrá en cuenta la entrega y calidad de los trabajos prácticos realizados tanto individualmente como en equipo.
Sistemas de evaluación.
La evaluación se realizará a través de trabajos prácticos de tal manera:
Elaboración de trabajos prácticos 40%
Participación en seminarios: 40%
Exposición grupal: 20%
La evaluación tendrá fundamentalmente un carácter continuo, formativo y procesual.
En segunda convocatoria se realizará un examen teórico-práctico de los contenidos de la materia.
Recomendaciones para la evaluación.
Para poder superar la asignatura se debe de haber asistido al 80% de las actividades presenciales y haber participado en las siguientes actividades formativas: exposiciones de aula, trabajos y propuestas de intervención.
Se debe alcanzar el 50% de los conocimientos exigidos para superar la asignatura. La evaluación se realizará sobre los contenidos teórico-prácticos enseñados en el aula, y sobre los aprendidos mediante el trabajo autónomo. Se tendrá en cuenta la actitud del alumno, el interés por la materia y el esfuerzo en la preparación de los contenidos teóricos y prácticos. La evaluación continua se asegura mediante trabajo en grupo e individual, seminarios y participación en el aula.
En caso de alumnos sin asistencia – por causa justificada- la evaluación consistirá en la superación de un examen escrito que contemple todo el temario, con parte teórica y parte práctica.