DESARROLLO PSICOSEXUAL A LO LARGO DEL CICLO VITAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-24 13:24)- Código
- 100935
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eva González Ortega
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 47 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Se informará el primer día de clase y a través de Studium
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57196/detalle
- evagonz@usal.es
- Teléfono
- 677584629 (Ext. 5748)
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Objetivos generales:
- Adquirir conocimientos básicos sobre el desarrollo psicosexual y afectivo en las diversas etapas evolutivas.
- Desarrollar una actitud positiva hacia la sexualidad.
- Capacitarse para llevar a cabo una mejor intervención en las diversas problemáticas en torno a la sexualidad
Objetivos específicos:
- Adquirir sensibilidad social, capacidad de análisis y de reflexión ante las necesidades afectivo-sexuales y la problemática específica de las diversas etapas del ciclo vital.
- Ser capaz de ayudar a prevenir problemas y optimizar el desarrollo psicosexual en todas las etapas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG2- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información…
CG4- Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social y cultural, adquisición de sensibilidad social y conciencia de ciudadanía y logro de un intenso compromiso ético.
CG5- Adquisición de capacidades de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
Específicas | Habilidades.
CE03- Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
CE04- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención
CE07- Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social…
CE10- Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
CE11- Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos
5. Contenidos
Teoría.
- Conceptos básicos, actitudes y educación sexual
- Anatomía y fisiología sexual
- Salud sexual. Riesgos
- Mitos en torno a la sexualidad
- Desarrollo psicosexual en las diversas etapas del ciclo vital
- Situaciones de intervención y programas de prevención para trabajadores sociales
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Castelo Blanco, C. (dir.) (2005). Sexualidad humana: una aproximación integral. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Fuertes, A. y López, F. (1997). Aproximaciones al estudio de la sexualidad. Salamanca: Amarú
Gómez-Zapiain, J. (2013). Psicología de la Sexualidad. Madrid: Alianza Editorial
González, E. (2010). La detección del abuso sexual infantil: criterios, dificultades y retos. Lisboa: Juruá
Lameiras, M. (2009). La educación sexual: de la teoría a la práctica. Madrid: Pirámide
Loizaga, F. (2008). Nuevas técnicas didácticas en educación sexual. Madrid: Mac Graw Hill.
López, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva
López, F. (2005). La Educación Sexual. Madrid: Biblioteca Nueva
López, F. (2006). Homosexualidad y familia: lo que los padres, madres, homosexuales y profesionales deben saber y hacer. Barcelona: Graó
López, F. (2009). Amores y desamores: procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva
López, F. (2012). Sexualidad y afectos en la vejez. Madrid: Pirámide
López, F. (2014). Los abusos sexuales a menores y otras formas de maltrato sexual. Madrid: Síntesis.
López, F. (2018). La sexualidad y el amor después de los 50 y más: con conocimiento y humor. Madrid: Pirámide
López, F. (2020). Mitos viejos y nuevos sobre sexualidad: el rol de la educación sexual. Madrid: Pirámide
López, F. y Carpintero, E. (2002). Educación sexual de adolescentes y jóvenes: reelaboración de “Cómo planear mi vida”. Madrid: Siglo Veintiuno
López, F. y Del Campo, A. (2002). Prevención de abusos sexuales a menores. Guía para padres y educadores. Salamanca: Amarú
Masters, W. H., Johnson, V. y Kolodny, R. (1997). La sexualidad humana (13ª edición). Barcelona: Grijalbo.
Rathus, S.A. (2005). Sexualidad humana. Madrid: Pearson Educación
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en las clases teórico-prácticas.
En las distintas pruebas de evaluación se tendrá en cuenta:
- Adecuación de las respuestas y contenidos
- Estructura, coherencia, precisión, y claridad
- Corrección de la expresión oral y escrita
- Creatividad. Presencia de plagio
La entrega y adecuación del portafolio de prácticas y del trabajo grupal serán un requisito imprescindible para aprobar la asignatura.
Sistemas de evaluación.
- Prácticas
- Trabajo en grupo
- Examen
Recomendaciones para la evaluación.
El alumno tendrá que:
- Elaborar un portafolio que recopile tareas prácticas individuales y grupales realizadas a lo largo del curso (40%)
- Elaborar y exponer un trabajo grupal (40%)
- Realizar un examen tipo test (20%)
Recomendaciones para la recuperación:
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. Se mantendrá la calificación de las pruebas superadas en la primera convocatoria sin posibilidad de volver a presentarlas para subir nota. Deberán volverse a realizar aquellas pruebas no superadas