EDUCACIÓN PERMANENTE
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 12:53)- Código
- 100938
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alicia Bárbara Murciano Hueso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://dptotehe.usal.es/murciano-hueso-alicia/
- aliciaamh@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Conocer la evolución del concepto de Educación Permanente.
- Comprensión de la naturaleza, problemática, objetivos, estrategias y posibilidades de la educación permanente.
- Reflexión crítica sobre la situación actual, problemática y limitaciones de la educación a lo largo de la vida.
- Conocer nuevos escenarios emergentes en educación
- Conocer y diseñar programas de intervención socioeducativa ligados a los nuevos escenarios educativos del siglo XXI
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- (CG1)- Desarrollo del razonamiento crítico, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos.
- (CG2)- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio y/o grupal, y competencia para el manejo de fuentes de información. Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de la educación y su incidencia en la formación integral.
Específicas | Habilidades.
- (CE03) Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas. Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos y opciones preferentes.
- (CE07) Iniciar en el proceso para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen.
- (CE8) Desarrollar estrategias y técnicas para promover la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida. Aplicar y coordinar programas educativos de desarrollo personal, social y profesional.
- (CE10) Promover el desarrollo de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonales
5. Contenidos
Teoría.
1.- Marco teórico y disciplinar de la Educación Permanente
Caracterización de la sociedad de la información y del conocimiento.
Delimitaciones conceptuales y terminológicas de la Educación Permanente. Consecuencias e implicaciones del cambio social.
La formación integral y la desigualdad social.
La explosión de la demanda educativa y nuevos escenarios públicos.
Necesidad de la educación a lo largo de la vida.
2.- Modelos y Programas de intervención en distintos ámbitos socioeducativos
Educación como Alfabetización Educación Popular
Educación como Desarrollo Comunitario
Educación para el desarrollo y calidad de vida
3.- La sociedad del conocimiento. La era global. Retos de la Educación Permanente en el siglo XXI
4.- Educación a lo largo de la vida en Europa
5.- Educación a lo largo de la vida en Iberoamérica
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Norman Longworth (2005). El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica: transformar la educación en el siglo XXI, Barcelona: Paidós.
Agustín Requejo Osorio (2003). Educación permanente y educación de adultos: intervención socioeducativa en la edad adulta Barcelona, Ariel.
Josefa Cabello. (2002). Educación permanente y educación social. Controversias y compromisos. Málaga, Aljibe.
Joaquín García Carrasco (coord.) (1997). Educación de Adultos. Barcelona: Ariel. Paolo Freire (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
Paolo Freire (1977). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI. Martín García A. V. (2000): Diez visiones sobre la vejez: del enfoque de los déficits al enfoque positivo. En Revista de Educación, nº 323. Septiembre-Dic. pp. 161-182, 2000.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Portal Educación JCYL: http://www.educa.jcyl.es/es
- Revista EFORA (Educación y Formación de Personas Adultas). http://campus.usal.es/~efora/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Nivel de aprendizaje CG1
Interés e iniciativa en los trabajos realizados. CE03, CE07
Participación en seminarios y exposiciones. CE010
Valoración de las exposiciones CG2
Se tendrá en cuenta la entrega y calidad de los trabajos prácticos realizados tanto individualmente como en equipo.
Sistemas de evaluación.
La evaluación se realizará a través de trabajos prácticos de tal manera:
Elaboración de trabajos prácticos: 40%
Participación en seminarios: 40%
Exposición grupal: 20%
La evaluación tendrá fundamentalmente un carácter continuo, formativo y procesual.
En segunda convocatoria se realizará un examen teórico-práctico de los contenidos de la materia.