MEDIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-06-24 10:04)- Código
- 100982
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Higueras Ruiz
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 415
- Horario de tutorías
- Jueves y viernes de 10.00-13.00 Previa petición
- URL Web
- -
- mhigueras@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
El objetivo general de la asignatura es que el estudiante adquiera nociones básicas sobre los movimientos sociales y su repercusión en los medios de comunicación. Para ello se presentan los siguientes objetivos específicos:
- Analizar los movimientos sociales en la era de la mediatización.
- Comprender la importancia de la representación mediática de los movimientos sociales.
- Identificar el papel de los nuevos medios y las redes sociales en la formación de los movimientos sociales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
5. Contenidos
Teoría.
Modulo 1. Fundamentos del cambio social en la sociedad de masas Modulo 2. Los movimientos sociales contemporáneos: del movimiento obrero a la reivindicación de las subculturas Modulo 3. La contracultura y los movimientos antisistema Modulo 4. Representación mediática de los movimientos sociales: informativos, cine, televisión, radio, redes sociales. Modulo 5. Los medios comunitarios |
6. Metodologías Docentes
1. Clases magistrales de carácter teórico que presentan al alumnado los principales conceptos y enfoques de la materia.
2. Actividades prácticas desarrolladas en el aula y/o fuera de ella.
3. Actividades prácticas desarrolladas a través del campus virtual de la Universidad de Salamanca.
4. Tutorías.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arcila, C.; Barredo, D. & Castro, C. (eds.) (2017). Comunicación digital: Participación y movimientos sociales en América Latina. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Barranquero, A. (2021). Activismo, medios y tecnologías. Un cuestionamiento del fetichismo digital en los movimentos sociales contemporáneos. Palabra Clave, 24(3).
Barranquero, A. (2015). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, Vol. XV, N. 29 (2007), pp. 115-120
Barranquiero, A. y Meda, M. (2015). Los medios comunitarios y alternativos en el ciclo de protestas ciudadanas desde el 15M. Athenea Digital, Vol. 15, N. 1 (2015), pp. 139-170
Candón-Mena, J. (2019). Movilización cultural y artística en los movimientos tecnopolíticos contemporáneos. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 16(1), 11-31.
Cárdenas, C. y Pérez, C. (2017). Representación mediática de la acción de protesta juvenil: la capucha como metáfora. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2),1067-1084. DOI:10.11600/1692715x.1521814092016
Garrido, R. y Zaptsi, A. (2021). Arquetipos, Me Too, Times Up y la representación de mujeres diversas en TV. Comunicar, XXIX(68), 21-33.
Hemer, O. y Tufte, T. (2005). Media and Glocal Change: Rethinking Communication for Development. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO ; Suecia: Nordicom.
Iranzo, A. y Espinar Ruiz, E. (2022). Media success variables of social movements. The 15-M and the PAH in Spain. cuadernos.info, (51), 246-267. https://doi.org/10.7764/cdi.51.27347
Mari Sáez, V.M. (2010). El enfoque de la comunicación participativa para el desarrollo y su puesta en práctica en los medios comunitarios.Razón y Palabra, (71).
Mike, Y, y Yin, J. (2022). The Handbook of Global Interventions in Communication Theory. Routledge.
Milan, S. (2006). Medios comunitarios y regulación. una perspectiva de comunicación para el desarrollo. Investigación & Desarrollo, 14(2) 268-291
Moeggenberg, Z. y Solomon, S.L. (2018). “Power, Consent, and The Body: #MeToo and The Handmaid’s Tale.” Gender Forum, (70), 4–25.
Salerno, D. y van de Warenburg, M. (2023). “Bella Ciao”: A portable monument for transnational activism. International Journal of Cultural Studies, 0(0), 1-18.
Tufte, T. (2017). Communication and social change: A citizen perspective. John Wiley & Sons.
Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
Wilkins, K. G., Tufte, T., & Obregon, R. (2014). The handbook of development communication and social change. John Wiley & Sons.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitarán referencias concretas que sirvan de ampliación a los aspectos vistos en la clase a lo largo del curso a través de la plataforma Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La calificación numérica del alumno se determinará en función de:
- Prueba teórica: 30%.
- Asistencia: 5%
- Actividades de clase: 10%
- Exposición trabajo práctico: 30%
- Informe trabajo práctico: 25%
La evaluación tendrá fundamentalmente un carácter continuo, formativo y procesual, incluyéndose además una prueba escrita final.
Sistemas de evaluación.
-. Prueba teórica.
-. Calificación de prácticas
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado siguiente.
*Si el alumno no podrá cubrir la asistencia descrita debe notificarlo durante la primera semana de clase.
Se debe alcanzar el 50% de los conocimientos exigidos para superar la asignatura. Es imprescindible superar cada apartado individualmente para superar la asignatura.
La evaluación se realizará sobre los contenidos teórico-prácticos enseñados en el aula, y sobre los aprendidos mediante el trabajo autónomo. Se tendrá en cuenta la actitud del alumno, el interés por la materia y el esfuerzo en la preparación de los contenidos teóricos y prácticos. La evaluación continua se asegura mediante prueba teórica de clase, trabajo práctico y participación en el aula.
Los alumnos que no optan a la evaluación continua deben realizar un trabajo de conjunto que se realizará al finalizar el semestre y que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos teóricos como prácticos.
Recomendaciones para la recuperación
Los alumnos que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación.
Es conveniente ponerse en contacto con la docente para profundizar en el sistema de evaluación.