GEOLOGÍA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:16)- Código
- 108204
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CRISTALOGRAFÍA Y MINERALOGÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://moodle.usal.es/
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Juan Morales Sánchez Migallón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Cristalografía y Mineralogía
- Despacho
- D-3522
- Horario de tutorías
- Concertar por e-mail.
- URL Web
- -
- juan.morales@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6063
- Profesor/Profesora
- Santos Barrios Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Cristalografía y Mineralogía
- Despacho
- D-3525
- Horario de tutorías
- Concertar por e-mail.
- URL Web
- -
- s.barrios@usal.es
- Teléfono
- 677579842, Ext. 6374
- Coordinador/Coordinadora
- Juan Morales Sánchez Migallón
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Cristalografía y Mineralogía
- Despacho
- D-3522
- Horario de tutorías
- Concertar por e-mail.
- URL Web
- -
- juan.morales@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6063
- Profesor/Profesora
- Santos Barrios Sánchez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Cristalografía y Mineralogía
- Despacho
- D-3525
- Horario de tutorías
- Concertar por e-mail.
- URL Web
- -
- s.barrios@usal.es
- Teléfono
- 677579842, Ext. 6374
- Profesor/Profesora
- Juan Gómez Barreiro
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- Facultad de Ciencias, E-1515
- Horario de tutorías
- Concertar por e-mail.
- URL Web
- -
- jugb@usal.es
- Teléfono
- 923 294500, Ext. 1508
- Coordinador/Coordinadora
- Susana Moscatel Sánchez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- D-2517
- Horario de tutorías
- Concretar cita previa por e-mail para los días lunes, martes, miércoles y jueves de 17.00 a 19.00 h.
- URL Web
- -
- smoscatel@usal.es
- Teléfono
- 923-294500, Ext. 6245 (666589044)
- Coordinador/Coordinadora
- José Manuel Gasca Pérez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- D-2514
- Horario de tutorías
- Concretar cita previa por e-mail.
- URL Web
- -
- gasca@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 6245
2. Recomendaciones previas
Ninguna.
3. Objetivos
Dentro de los objetivos generales del grado de Biología, la asignatura de Geología contribuye a los siguientes:
1.- Ordenación, conservación y gestión del medio natural para su sostenibilidad y explotación racional.
2.- Formar profesionales para la docencia en áreas o materias relacionadas con el conocimiento científico en general y con las ciencias experimentales y de la vida y de la tierra en particular.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
1.- Capacidad de análisis y síntesis de los conceptos básicos de geología.
2.- Resolución de problemas básicos de geología como la ejecución de cortes, reconocer y describir rocas elementales, etc.
3.- Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en su aplicación en los casos prácticos.
4.- Elección de las técnicas geológicas según los diferentes casos.
5.- Motivación de la calidad de la información: chequeo y crítica de la búsqueda de la verdad bibliográfica.
6.- Desarrollo de la propia autonomía.
7.- desarrollo crítico y autocrítico de la actividad docente.
8.- Trabajo multidisciplinar y en equipo.
9.- etc.
Específicas | Habilidades.
IA.- Relacionar las propiedades físicas de la materia con su estructura. Saber identificar y caracterizar minerales mediante técnicas instrumentales comunes, así como determinar sus ambientes de formación, deformación y aplicaciones industriales.
II B.- Valoración y aportación de las diferentes técnicas al conocimiento de la tierra.
III B: Aplicar los conocimientos geológicos a la demanda social de los recursos geológicos para explorar, evaluar, extraer y gestionar dichos recursos conforme a un desarrollo sostenible. Saber aportar soluciones a problemas ambientales.
IV B: Describir, analizar, evaluar, planificar y gestionar el medio físico y el patrimonio geológico.
V B: Capacidad para describir, realizar e interpretar cortes geológicos y geocientíficos y otros medios de representación como columnas, etc.
Transversales | Competencias.
1.- Conocimiento general de tipos de substrato sobre el que se asienta la vida.
2.- Reconocimiento de materiales de origen sedimentario, plutónico, volcánico y metamórfico.
3.- Conocimiento general del origen, composición, e historia de los planetas del Sistema Solar.
4.- Conocimiento general de los ambientes sedimentarios donde se desarrollan diferentes ecosistemas, glaciares, periglaciares, desiertos, ríos, costas, ambientes marinos.
5.- Conocimiento de los mayores acontecimientos en la historia de la vida.
6.- Adquisición de conocimientos sobre riesgos geológicos derivados de los materiales y de los procesos geológicos.
7.- Conocimiento de la importancia de las formas del relieve en el paisaje, capacidad de valoración del mismo.
8.- Conocimiento general del ciclo del agua, tipos de acuíferos en donde se acumula, y peligros de contaminación de los mismos.
9.- Preparación para evaluar los recursos geológicos naturales
10.- Preparación para evaluar las bases geológicas de la ordenación y planificación del territorio
11.- Ser capaces de buscar, analizar y aplicar métodos de trabajo en Geología
12.- Habilidades en exponer públicamente un trabajo de investigación geológica
13.- Adquisición de conocimientos sobre patrimonio geológico en el marco del Patrimonio Natural y Cultural
14.- Conocimiento general de la Geología de España, de sus cordilleras hercínicas y alpinas, y de las grandes cuencas terciarias. Conocimiento específico de la geología de Castilla y León mediante trabajo en el campo.
5. Contenidos
Teoría.
TEORÍA:
Se desarrollarán los siguientes bloques temáticos a lo largo del cuatrimestre:
Tema 1: Definición de Geología. Historia. Principios fundamentales. El tiempo en geología.
Tema 2: La Tierra: origen y estructura.
Tema 3: Tectónica de Placas. Bordes convergentes y bordes divergentes.
Tema 4: Materia y minerales. Introducción a la Mineralogía. Nociones de cristalografía.
Tema 5: Rocas ígneas.
Tema 6: Meteorización y procesos gravitacionales.
Tema 7: Sedimentos y ambientes sedimentarios. Rocas sedimentarias.
Tema 8: Metamorfismo y rocas metamórficas.
Tema 9: La deformación de la corteza.
Tema 10: Terremotos y riesgos geológicos
Práctica.
CLASES PRÁCTICAS
1.- Sistemas de proyección cartográfica. Escalas. Mapas topográficos. Brújula. Dirección y buzamiento de los estratos. Levantamiento de perfiles topográficos.
2.- Mapas geológicos. Interpretación y construcción de cortes geológicos.
3.- Reconocimiento de minerales y rocas (ígneas, sedimentarias y metamórficas) mediante muestras de mano. En estas prácticas se pretende mostrar las diferentes propiedades de los minerales y cómo se pueden utilizar estas diferencias para clasificar los diferentes minerales. Igualmente, se pretende enseñar a diferenciar entre los diferentes tipos de rocas y clasificarlas según las propiedades y los minerales que las componen.
SEMINARIOS
Se erigen como temporización con objetivo de afianzar los conocimientos, problemas geológicos, tanto prácticos como teóricos.
SALIDA DE CAMPO
Aplicación de los conocimientos teórico-prácticos en el campo.
Podrán establecerse criterios de participación en función del desarrollo de la evaluación continua, parciales etc. para garantizar un aprovechamiento de la salida de campo. Dichos criterios serán expuestos con suficiente antelación al alumno en clase y/o a través de Studium.
6. Metodologías Docentes
Las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se utilizarán serán: clases magistrales para la exposición de los contenidos, que se complementarán con lecturas de artículos científicos de los diferentes contenidos; clases prácticas para el refuerzo de los contenidos teóricos principales (tiempo geológico y caracterización de muestras de minerales y rocas de visu); seminarios para el refuerzo de conocimientos relacionados con los cortes geológicos, que se irán desarrollando en los mismos y que irán evolucionando en complejidad a medida que avance el curso; una salida de campo para la aplicación de los conocimientos adquiridos y se mostrarán las técnicas que se emplean en el campo para recopilar datos geológicos, así como las herramientas necesarias (martillo, brújula, lupa, etc.).
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2005): Ciencias de la Tierra: una introducción a la Geología Física. Pearson Prentice Hall, Madrid, 563 pp.
Pozo Rodriguez, M. (2004). Geología Práctica: Introducción al reconocimiento de materiales y análisis de mapas. Ed. Alhambra, 320 pp.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Vera, J.A. (Ed. Pral.) (2004). Geología de España. Sociedad Geológica de España; Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.
Smith D.G. (Ed.) (1981). The Cambridge Encyclopedia of the Earth Sciences. Cambridge University Press.
Klein, C., Hurlburt, C. S. Jr. (1996) Manual de mineralogía (4ª ed) Editorial Reverte.
Keller, E.A. (2000) Environmental Geology (8ª ed) Prentice Hall. Nueva Jersey.
Libros y webs disponibles online:
https://opengeology.org/textbook/2-plate-tectonics/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Prueba de evaluación escrita (contenidos teóricos): 45% (mínimo 5/10 para hacer media)
2 Pruebas de evaluación escrita (contenidos prácticos): 45% (mínimo 4/10 para hacer media; y una nota de 5/10 en la parte práctica para hacer media con la teoría).
Evaluación continua de las actividades teóricas y prácticas 10 %.
Sistemas de evaluación.
- Asistencia y participación activa en clase teórica y práctica.
- Se realizarán pruebas de evaluación después de cada práctica.
- Trabajo de campo: Informe de práctica urbana individual (dentro del plazo) + práctica de campo recogida ese mismo día.
- Exposiciones y realización de experimentos voluntarios.
- Las pruebas de evaluación constarán de tres partes bien diferenciadas. Una teórica, que se realizará en la fecha propuesta por la Facultad, y al menos dos pruebas prácticas: una consistente en la realización de un corte geológico, y otra de reconocimiento y descripción de propiedades de minerales y rocas en muestra de mano (“visu”). Es necesario tener una nota mínima de 4 sobre 10 para poder promediar las partes prácticas. Además, será necesario aprobar cada una de las pruebas (teoría y práctica) para poder aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Es aconsejable llevar el sistema de prácticas al día con el objetivo de tener preparado este apartado preparado para la evaluación final.