Guías Académicas

QUÍMICA GENERAL APLICADA A LA BIOLOGÍA

QUÍMICA GENERAL APLICADA A LA BIOLOGÍA

GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 10-06-24 8:58)
Código
108202
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
QUIMICA ORGÁNICA
Departamento
Química Orgánica
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
María Rosa Rubio González
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Orgánica
Área
Química Orgánica
Despacho
A3502
Horario de tutorías
A concertar con la Profesora.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56773/detalle
E-mail
rrubio@usal.es
Teléfono
663080191 / Ext. 6348
Coordinador/Coordinadora
Laura Marcos Monleón
Grupo/s
2
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Orgánica
Área
Química Orgánica
Despacho
MÓDULO A, PISO 3 (Despacho A3503)
Horario de tutorías
A concertar con los alumnos.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57487/detalle
E-mail
lmmon@usal.es
Teléfono
666589066 Ext.6344

2. Recomendaciones previas

a) Conocimientos básicos de Química General adquiridos en estudios precedentes.

b) Capacidad de redacción y elaboración de trabajos escritos.

3. Objetivos

Describir la estructura atómica y molecular, así como los distintos tipos de enlace químico y relacionarlos con las propiedades moleculares de las diferentes especies químicas. Entender las leyes de la Termodinámica y de la Cinética de las reacciones químicas. Realizar cálculos estequiométricos en reacciones ácido–base (determinaciones de pH) y en reacciones de oxidación–reducción. Conocer la nomenclatura y la estructura de los principales tipos de compuestos orgánicos. Comprender los fenómenos y procesos de naturaleza química que se producen en los seres vivos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

4.1: Competencias Básicas:

Saber realizar asesoramientos científicos y técnicos sobre temas biológicos (CG1).

Saber llevar a cabo investigación, desarrollo y control de procesos biológicos, así como estudiar los efectos biológicos de productos de cualquier naturaleza y control de su acción (CG2).

Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, toma de decisiones y espíritu de liderazgo, y formar profesionales con capacidad de gestión y dirección (CG3).

Estimular el aprendizaje autónomo, la creatividad y el espíritu emprendedor, incentivando el estudio individual y colectivo a fin de motivar al estudiante hacia la formación continua (CG4).

Específicas | Habilidades.

4.2: Competencias Específicas:

Competencias de conocimiento: comprender las transformaciones químicas en los seres vivos (CE1).

Competencias de habilidad: capacidad para estimar los posibles riesgos existentes en un laboratorio de Química (CE2).

Competencias de actitud: imaginación, esfuerzo personal y colaboración en equipo (CE3).

Transversales | Competencias.

4.3: Competencias Transversales:

Instrumentales: capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Resolución de problemas. Buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas (CT1).

Interpersonales: trabajo en equipo. Capacidad de crítica y autocrítica (CT2).

Sistémicas: capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Sensibilidad hacia temas medioambientales (CT3).

5. Contenidos

Teoría.

TEORÍA

– Enlace químico y estructura de la materia.

– Disoluciones.

– Termodinámica y Cinética Química.

– Equilibrio Químico.

– Introducción a la Química Orgánica.

Práctica.

PRÁCTICA

– Trabajo con ácidos y bases: Preparación de disoluciones y valoraciones ácido–base.

– Trabajo con compuestos orgánicos: Síntesis, aislamiento, purificación y procesos de separación.

6. Metodologías Docentes

– Clases magistrales.

– Seminarios complementarios.

– Prácticas de laboratorio.

– Trabajo cooperativo responsable.

– Tutorías

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

R. Chang, Química. Ed. McGraw-Hill, 2016.

T. L. Brown, H. E. Lemay, B. E. Bursten, C. J. Murphy, P. Woodward, Química, la Ciencia Central. Ed. Pearson Prentice Hall, 2013.

R. H. Petrucci, Química General. Principios y aplicaciones modernas. Ed. Pearson Prentice Hall, 2017.

K. C. Timberlake, Química General Orgánica y Biológica. Ed. Pearson Prentice Hall, 2011.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Páginas Web que se irán indicando a lo largo del semestre y a medida que se vayan desarrollando los distintos temas.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

8.1: Criterios de evaluación:

Se evaluarán los tres apartados indicados a continuación, teniendo en cuenta en cada caso para la evaluación los sub-apartados descritos:

  • Evaluación continua (10%): asistencia, participación e implicación en clases magistrales y seminarios, asistencia a tutorías individuales y/o colectivas, realización de ejercicios escritos de control, realización y entrega de ejercicios escritos propuestos o de pruebas de autoevaluación online.
  • Prácticas de Laboratorio (20%): interés e implicación en el trabajo práctico de laboratorio, realización y entrega de un resumen escrito con cuestiones sobre las experiencias realizadas y examen escrito.
  • Examen final escrito (70%), constituido por preguntas de teoría y problemas.

Para poder superar la materia, deberá alcanzarse el 50% de la calificación de cada apartado evaluable.

 

CONVOCATORIA ORDINARIA:

Teórico: examen final (50% teoría + 50% problemas), siendo necesario obtener un 50% de la calificación en cada una de las partes para superar esta apartado de la asignatura.

Práctico: 50% interés e implicación en el trabajo práctico y cuestiones entregadas + 50% examen escrito. La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es obligatoria.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Se conservarán las calificaciones correspondientes a los apartados de Evaluación continua y de Prácticas de Laboratorio.

Sistemas de evaluación.

8.2: Sistemas de evaluación:

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante los siguientes instrumentos de evaluación, de acuerdo con los criterios indicados en el apartado anterior:

  • Examen final escrito programado en el Calendario Académico.
  • Evaluación continua, a través de la asistencia, participación e implicación en las actividades programadas (clases teóricas, prácticas y seminarios) y a través de la evaluación de las tareas entregadas y/o realizadas en el aula o a través de la plataforma Studium, tales como Hojas de Problemas o Cuestionarios online de los diferentes temas teóricos.
  • Evaluación de los contenidos desarrollados en las Prácticas de Laboratorio, a través de Hojas de Cuestiones sobre las experiencias realizadas en el laboratorio, así como de una prueba escrita que se llevará a cabo al finalizar el periodo de prácticas.

 

Recomendaciones para la evaluación.

8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

La calificación final estará en función del examen final y de las actividades realizadas durante el semestre, tal como se indica en los apartados anteriores.

Para un resultado óptimo, se recomienda estudio, consulta de dudas, resolución de problemas, manejo de fuentes bibliográficas (libros e Internet) y trabajo en equipo.

Para la recuperación, se recomienda reincidir en el estudio, en la resolución de problemas y en la consulta bibliográfica, así como la solicitud de tutorías para la consulta de dudas.