Guías Académicas

QUÍMICA ORGÁNICA

QUÍMICA ORGÁNICA

GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 24-05-24 13:33)
Código
108207
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
QUIMICA ORGÁNICA
Departamento
Química Orgánica
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
María Rosa Rubio González
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Orgánica
Área
Química Orgánica
Despacho
A3502
Horario de tutorías
A concertar con la profesora.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56773/detalle
E-mail
rrubio@usal.es
Teléfono
663080191 / Ext. 6348
Coordinador/Coordinadora
Carlos Tomás Nieto Garcia
Grupo/s
2
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Orgánica
Área
Química Orgánica
Despacho
Módulo A, Piso 3 (Despacho A3504)
Horario de tutorías
Previa cita por correo electrónico.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/193199/detalle
E-mail
eneas@usal.es
Teléfono
663 08 01 65 / Ext. 6347

2. Recomendaciones previas

Es recomendable que el alumno haya cursado la asignatura de química general aplicada a la biología.

Es necesario que el alumno tenga conocimientos de química general (estructura atómica, enlace químico, termodinámica y cinética, y propiedades ácido-base); sería recomendable que el alumno tenga conocimientos básicos de la estructura y nomenclatura de las moléculas orgánicas.

3. Objetivos

Conocer la estructura, propiedades físicas y reactividad de los compuestos orgánicos. Conocer y comprender la estructura tridimensional de las moléculas orgánicas. Conocer y entender las reacciones más características de los diferentes grupos funcionales. Interpretar y racionalizar la reactividad de biomoléculas.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

4.1: Competencias Básicas:

- Saber realizar asesoramientos científicos y técnicos sobre temas biológicos.

- Saber llevar a cabo investigación, desarrollo y control de procesos biológicos, así como estudiar los efectos biológicos de productos de cualquier naturaleza y control de su acción.

- Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, tomo de decisiones y espíritu de liderazgo, y formar profesionales con capacidad de gestión y dirección.

- Estimular el aprendizaje autónomo, la creatividad y el espíritu emprendedor, incentivando el estudio individual y colectivo a fin de motivar al estudiante hacia la formación continua.

Específicas | Habilidades.

4.2: Competencias Específicas:

- Conocimiento del enlace, estructura y propiedades físicas de los compuestos orgánicos. Comprensión y análisis de la estructura tridimensional de las moléculas orgánicas.

- Conocimiento y racionalización de las reacciones más características de los diferentes grupos funcionales.

- Capacidad para interpretar la reactividad de biomoléculas.

Transversales | Competencias.

4.3: Competencias Transversales:

- Competencias instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis, capacidad de comunicación oral y escrita, resolución de problemas.

- Competencias interpersonales: Trabajo en equipo, razonamiento crítico y autocrítico.

- Competencias sistémicas: Sensibilidad hacia temas medioambientales.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1. Estructura y fórmulas en química orgánica

1. Enlace covalente. Fórmulas de Lewis. Estructuras resonantes

2. Fórmulas en química orgánica

3. Clasificación de los compuestos orgánicos. Grupos funcionales. Nomenclatura

4. Niveles de oxidación

5. Isomería constitucional

TEMA 2. Estereoquímica

1. Enantiómeros. Quiralidad

2. Nomenclatura de enantiómeros (R/S; d/l; +/-)

3. Actividad óptica

4. Proyecciones de Fischer. Nomenclatura D/L

5. Diastereoisómeros. Formas meso. Isómeros geométricos E/Z

6. Mezclas de enantiómeros. Mezclas racémicas. Pureza óptica y exceso enantiomérico

TEMA 3. Reacciones en química orgánica

1. Principales tipos de reacciones en química orgánica

2. Mecanismos de reacción. Nucleófilos y electrófilos. Movimiento de electrones

3. Intermedios de reacción. Carbocationes. Radicales. Carbaniones

TEMA 4. Alcanos y cicloalcanos

1. Nomenclatura de alcanos

2. Enlace y estructura

3. Propiedades físicas

4. Conformaciones en alcanos

5. Nomenclatura de cicloalcanos. Conformaciones de cicloalcanos. Ciclohexanos

TEMA 5. Alquenos y Alquinos

1. Nomenclatura de alquenos

2. Estructura y estabilidad de alquenos

3. Propiedades físicas de los alquenos

4. Reacciones de adición: 1) Adiciones polares: adición de halógeno, adición de agua, adición de ácidos. Mecanismo de la reacción. 2) Adición de hidrógeno

5. Reacciones de oxidación

6. Reacciones de polimerización. Polímeros más importantes

7. Nomenclatura de los alquinos

8. Estructura del triple enlace

9. Reacciones de adición en los alquinos.

TEMA 6. Compuestos aromáticos

1. Compuestos aromáticos derivados del benceno. Nomenclatura

2. Estructura y estabilidad del benceno

3. Hidrocarburos aromáticos policíclicos

4. Heterociclos aromáticos

TEMA 7. Haloalcanos

1. Nomenclatura.

2. Estructura y enlace. Propiedades físicas

3. Reacciones de haloalcanos: reacciones de sustitución y de eliminación

3.1. Reacciones de sustitución en derivados halogenados primarios y secundarios

3.2. Reacciones de sustitución en derivados halogenados terciarios

3.3. Reacciones de eliminación

3.4. Reacciones de sustitución y eliminación en procesos biológicos

TEMA 8. Alcoholes y éteres

1. Nomenclatura

2. Estructura y enlace. Propiedades físicas

3. Reacciones de los alcoholes:

3.1. Transformación de alcoholes en éteres

3.2. Formación de esteres

3.3. Reacciones de eliminación, síntesis de alquenos

3.4. Reacciones de oxidación

4. Nomenclatura, enlace y propiedades físicas de éteres

5. Análogos de azufre de alcoholes y éteres: tioles y sulfuros. Nomenclatura

TEMA 9. Aldehídos y cetonas

1. Nomenclatura

2. Estructura y enlace. Propiedades físicas

3. Reacciones del grupo carbonilo de aldehídos y cetonas:

3.1. Adición de nucleófilos débiles: adición de alcoholes y aminas

3.2. Reducciones y oxidaciones de aldehídos y cetonas

4. Tautomería ceto-enólica

5. Condensación aldólica

TEMA 10. Ácidos carboxílicos y derivados

1. Nomenclatura

2. Estructura y enlace. Propiedades físicas. Acidez y constantes de acidez. Formación de sales

3. Derivados de los ácidos carboxílicos:

3.1. Ésteres. Nomenclatura. Síntesis. Hidrólisis

3.2. Amidas. Nomenclatura. Enlace y estructura

4. Ceras, grasas y aceites. Poliamidas y poliésteres. Fosfolípidos

TEMA 11. Aminas

1. Nomenclatura

2. Estructura y enlace. Propiedades físicas. Basicidad de las aminas

6. Metodologías Docentes

Clases magistrales de teoría, resolución de problemas, resolución de dudas, debates.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • L.G. W ade, Jr. Química Orgánica 5ª Edición. Pearson Education, Prentice Hall, 2004
  • K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore. Química Orgánica. Ed. Omega. Barcelona, 2008.
  • J. McMurry. Química Orgánica, 5ª Edición. Ed. Thomson Learning/Paraninfo, 2012.
  • D. Klein. Química Orgánica. Ed. Médica Panamericana S. A. Madrid 2014.
  • E. Quiñoá y R. Riguera. Cuestiones y Ejercicios de Química Orgánica. Una Guía de Estudio y Autoevaluación. Ed. McGraw-Hill, 1994. / 2ª Edición, 2004.

 

Otras páginas Web que se irán indicando a lo largo del semestre, a medida que se vayan desarrollando los distintos temas.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

8.1 Criterios de evaluación:

80%: Examen final escrito, teoría (40%) y problemas (60%).

20%: Evaluación continua: Test de controles al finalizar cada tema: deben de realizarse todos los test para puntuarlos, solamente se admitirá la no realización de uno de los test si hay causa justificada y se aporta el certificado adecuado. Se tendrá en cuenta la participación en las clases de teoría y en la resolución de ejercicios en las clases de seminarios.

 

100% Examen final escrito, teoría y problemas, para aquellos alumnos que no realicen los test y/o no puedan realizar la evaluación continua.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Para aquellos alumnos que han seguido la evaluación continua, se mantiene la puntuación obtenida.

Sistemas de evaluación.

8.2 Sistemas de evaluación:

Examen final escrito programado en el calendario Académico

Recomendaciones para la evaluación.

8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

Estudio, consulta de dudas mediante tutorías, resolución de problemas, manejo de fuentes bibliográficas (libros e Internet) y trabajo en equipo.