BIOQUÍMICA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-07-24 13:17)- Código
- 108211
- Plan
- 2015
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
Studium
https://studium.usal.es
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Luis Sanz Andreu
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 112
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el Centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157331/detalle
- lusan@usal.es
- Teléfono
- 923294717
- Coordinador/Coordinadora
- María Carmen Sánchez Bernal
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 102, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el Centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56795/detalle
- csabe@usal.es
- Teléfono
- 923294400 ext 4793
- Coordinador/Coordinadora
- José Manuel Muñoz Félix
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental, Laboratorio 108
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el Centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107705/detalle https://ibsal.es/es/card-09-modulacion-terapeutica-de-los-vasos-sanguineos-en-patologia-es
- jmmb@usal.es
- Teléfono
- 923294400 ext 4768
- Coordinador/Coordinadora
- Luis Sanz Andreu
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 112
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el Centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157331/detalle
- lusan@usal.es
- Teléfono
- 923294717
- Coordinador/Coordinadora
- María Carmen Sánchez Bernal
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 102, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el Centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56795/detalle
- csabe@usal.es
- Teléfono
- 923294400 ext 4793
- Coordinador/Coordinadora
- José Manuel Muñoz Félix
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental, Laboratorio 108
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el Centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107705/detalle https://ibsal.es/es/card-09-modulacion-terapeutica-de-los-vasos-sanguineos-en-patologia-es
- jmmb@usal.es
- Teléfono
- 923294400 ext 4768
2. Recomendaciones previas
Para una adecuada comprensión y aprovechamiento de la asignatura, el alumno debería haber superado previamente las asignaturas de “Química”, “Química Orgánica” y “Estructura de Biomoléculas”.
3. Objetivos
Los objetivos de esta asignatura serán: conocer los aspectos más importantes de Enzimología, Bioenergética, Metabolismo y Biología Molecular. Una vez cursada la asignatura, el alumno deberá comprender la función y el mecanismo de acción de las enzimas, así como los conceptos más importantes del metabolismo celular, la relación con el consumo o producción de energía, y su regulación.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
Comprender la vida a nivel molecular (de acuerdo con la competencia general CG1 y las competencias básicas CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5).
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
- Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos de estructura y función de los componentes de los seres vivos en el campo de la docencia y la investigación (CE1).
- Llevar a cabo docencia y asesoramiento científico y técnico sobre temas bioquímicos (CE6).
- Trabajar correctamente en un laboratorio de Bioquímica (obtención análisis y cuantificación de biomoléculas, determinación de actividades enzimáticas y parámetros bioquímicos metabólicos, manipulación de material genético, etc.) utilizando las metodologías más adecuadas para la manipulación de reactivos y aparatos, el registro anotado de actividades, la seguridad y la eliminación de residuos. (CE7)
Transversales | Competencias.
4.3: Competencias Transversales:
A) Usar las principales bases de datos (biológicos y bibliográficos) aplicando las herramientas bioinformáticas más adecuadas.
B) Diseñar, realizar, analizar experimentos y presentar los resultados correspondientes, mediante la aplicación del método científico, para la resolución de problemas.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA TEÓRICO
- Enzimología: Conceptos generales y clasificación de enzimas. Sistemática de enzimas. Cinética enzimática lineal y sigmoidea. Regulación metabólica mediante modificación enzimática. Cofactores.
- Bioenergética y la producción de energía en los seres vivos: Magnitudes y leyes termodinámicas. Los intercambios energéticos en la célula: Compuestos transductores de la energía biológica; reacciones acopladas; reacciones redox. Producción de energía en la célula: Fosforilación a nivel de sustrato y fosforilación oxidativa.
- Metabolismo celular. Introducción al metabolismo: anabolismo y catabolismo.
Metabolismo glucídico: Digestión y absorción intestinal de los glúcidos de la dieta. Glucólisis. Destinos del piruvato. Fermentaciones. Ciclo del ácido cítrico. Ciclo del glioxilato. Gluconeogénesis. Ruta de las pentosas fosfato.
Metabolismo del glucógeno. Metabolismo de lípidos: Digestión y absorción de lípidos. Degradación de ácidos grasos. Metabolismo de cuerpos cetónicos. Biosíntesis de ácidos grasos. Metabolismo de lipoproteínas y triacilgliceroles. Metabolismo de lípidos complejos y del colesterol. Metabolismo nitrogenado: Digestión de las proteínas de la dieta y recambio proteico. Metabolismo de aminoácidos: Excreción del nitrógeno y degradación de la cadena carbonada; biosíntesis de aminoácidos. Biosíntesis de otros compuestos nitrogenados. Metabolismo de nucleótidos.
- Biología Molecular. Replicación. Transcripción y procesamiento de los RNAs. Biosíntesis de proteínas.
Práctica.
PROGRAMA PRÁCTICO
Espectrofotometría. Determinación cuantitativa de proteínas. Determinación de las constantes cinéticas de lactato deshidrogenasa (LDH). Efecto del pH, la temperatura y un inhibidor sobre la actividad de la glucosa oxidasa. Estudios de metabolismo en ratas sometidas a diferentes situaciones metabólicas: Determinación de los niveles de glucosa en plasma. Determinación de la concentración hepática de glucógeno. Determinación de los niveles plasmáticos de triacilgliceroles. Puesta en común e interpretación de los resultados obtenidos en los estudios de metabolismo.
6. Metodologías Docentes
1.- Clases Presenciales. Lecciones expositivas de los contenidos de cada tema apoyadas en presentaciones Power Point.
2.- Seminarios. Sesiones de resolución de problemas y ejercicios previamente trabajados por los estudiantes.
3.- Prácticas de laboratorio relacionadas con la parte teórica de la asignatura, que consistirán en el análisis y cuantificación de diferentes tipos de biomoléculas, determinación de actividades enzimáticas y diferentes parámetros bioquímicos del metabolismo.
4.- Tutorías a demanda del alumno, presenciales o por correo electrónico, para la resolución de dudas particulares.
5.- Trabajo autónomo del alumno para estudiar los contenidos de la materia, resolver ejercicios de los seminarios, buscar bibliografía, etc.
6.- Evaluación.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Lehninger, DL Nelson y M.M Cox. Principios de Bioquímica. Omega. 7ª ed. 2018.
E Feduchi, C Romero, E Yáñez, C García-Hoz. Bioquímica. Conceptos esenciales. Ed. Médica Panamericana. 3ª ed. 2020.
L Stryer, JM Berg; L Tymoczko, GJ Gatto. Biochemistry. Mcmillan Education. 9th ed. (2019).
DJ Voet, JG Voet, CW Pratt. Fundamentos de Bioquímica. La vida a nivel molecular. Ed.Médica Panamericana. 4ª ed. 2016.
DR Ferrier. Lippincott´s Illustrated Reviews: Bioquímica. Ed. Wolters Kluwer Health España. 8ª ed. 2021.
N Chandar, SM Viselli. Lippincott Illustrated Reviews. LIR. Biología molecular y celular. 3ª ed. 2023.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La superación de la asignatura requerirá la obtención de, al menos, el 50% de la puntuación total (un 5 sobre 10), que se obtiene mediante los siguientes criterios:
60% El examen teórico de toda la materia + 10% La evaluación de las prácticas + 15% La evaluación de los seminarios + 15% Los cuestionarios de evaluación continua.
CONVOCATORIA ORDINARIA:
Teórico:50 % primer parcial + 50% segundo parcial. Se da una nota conjunta de ambos parciales. (que representará el 60% de la nota global final)
Prácticas: 5% asistencia + 5% examen.
Seminarios: 5% asistencia + 10% ejercicios, realizados y presentados a lo largo del curso.
Evaluación continua: 15%.
-Para poder superar la materia, deberá alcanzarse el 50% de la calificación de cada apartado evaluable.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Teórico:50 % primer parcial + 50% segundo parcial. Se da una nota conjunta de ambos parciales (que representará el 60% de la nota global final).
Se guarda la nota de seminarios, asistencia a prácticas, y la de evaluación continua, obtenidas para la convocatoria ordinaria.
Hay que volver a realizar el examen de prácticas en la convocatoria extraordinaria.
Sistemas de evaluación.
8.2: Sistemas de evaluación:
Habrá un examen parcial escrito de contenidos teóricos (en el mes de enero), de carácter voluntario, que eliminará la materia objeto de examen en el examen final (tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria), siempre y cuando se consigan 6 puntos o más sobre 10. El examen de todas las prácticas realizadas durante el curso se hará en el examen final (en el ordinario y en el extraordinario).
Para que se tenga en consideración la evaluación de prácticas (10%), la de seminarios (15%), y los cuestionarios de evaluación continua (15%) en la calificación final, el alumno deberá haber obtenido en el examen final de teoría escrito un mínimo de 5 puntos sobre 10. Para hacer la nota conjunta de los dos parciales cada uno debe tener un mínimo de 5 puntos sobre 10, y esa nota representará el 60% de la nota final.
Instrumentos de evaluación
- El examen teórico escrito, final y parcial eliminatorio, incluye preguntas tipo test (40% de la nota del examen) y preguntas cortas de desarrollo abierto (60% de la nota del examen), sobre los contenidos de la asignatura.
- Se realizarán cuestionarios para la evaluación continua, que contribuirán a la calificación final con un 15 %. La materia de estos cuestionarios no se elimina para la prueba final.
- La evaluación de las prácticas incluirá la asistencia (obligatoria) y alguna cuestión sobre las mismas que habrá de contestarse en el examen escrito final.
- Se valorará también la asistencia y la participación activa en los seminarios, así como la resolución de los ejercicios que se irán proporcionando a lo largo del curso.
Recomendaciones para la evaluación.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Recomendaciones para la evaluación:
-Asistir a clase.
-Realizar todos los ejercicios y trabajos propuestos.
-Asistir a las clases prácticas de manera activa.
Recomendaciones para la recuperación:
Estudio del programa y consulta de la bibliografía recomendada.
En caso de no haber superado la convocatoria ordinaria, sólo se conservará la nota de asistencia a prácticas, de los seminarios, y de los test de evaluación continua, debiéndose repetir en la convocatoria extraordinaria la prueba escrita objetiva (de teoría y de prácticas) hasta superar la asignatura. La realización de las prácticas es condición necesaria para superar la asignatura.