SOCIOLOGÍA
Grado en Maestro de Educación Infantil (Zamora)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-24 17:44)- Código
- 105104
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Silvia Hernández Castellano
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 012 FES / 274 EU Magisterio Zamora
- Horario de tutorías
- Lunes: 18:00-20:00 horas
Martes: 13:00-15:00 horas y 16:00 a 18:00 horas.
- URL Web
- -
- silvia.hercas@usal.es
- Teléfono
- 923294500
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Introducir al alumnado en la Sociología
- Integrar en la formación del alumnado las herramientas de análisis que proporciona la sociología, así como la terminología y conceptos de las ciencias sociales.
- Desarrollar en el alumnado la capacidad de interpretar y entender la sociedad y el contexto en el que vive en un sentido plural y complejo, de forma subjetiva y objetiva.
- Ofrecer una perspectiva sociológica de la Educación, buscando que el alumnado desarrolle sus capacidades de percepción, análisis e interpretación de la realidad social.
- Adquirir conocimiento de la sociedad y de sus instituciones básicas, con especial hincapié en la escuela.
- Conocer los procesos de interacción y comunicación.
- Ser conscientes de las funciones sociales que desarrolla la escuela.
- Analizar los procesos sociales en general y las principales dinámicas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG4 - Que los estudiantes tengan la capacidad de aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CE67 - BP 2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
CE9 - BI 9 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
CE11 - BI 11 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
CE12 - BI 12 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CE13 - BI 13 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
CE76 - BP 11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
CE85 - BP 20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
CE87 - BP 22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a la Sociología
- Sociedad, Cultura y Socialización
- La Educación como fenómeno social
- Estructura social y desigualdad
- La comunicación
- La evolución de la Familia y las relaciones con la Escuela
- Procesos Sociales
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Beltrán J. y Hernández F. J. (2012). Sociología de la Educación. McGrawHill.
Bochaca, J. G., Alonso, R. F., Luque, F. M., Serón, A. G., García, J. S. M., Enguita, M. F., & Gracia, M. G. (2010). Sociología de la educación secundaria (Vol. 13). Grao. Avila
Bonal, X. (1998). Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós
Calvo, F. (2012). Escuela, espacio, poder: estudios sobre educación y territorio (Vol. 219). Editorial UOC
Camdepadrós, R., & Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica. TESI, 10(3), 56-73.
Castro Nogueira, L., Morales Navarro, J. Castro Nogueira, M.A (2013): :”Ciencias Sociales y Naturaleza Humana: Una invitación a otra Sociología y sus aplicaciones prácticas” Madrid Ed. Tecnos Fernández Enguita, M. (1999) (Ed.). Sociología de la educación. Ariel
Fernández Enguita, M. (2009). Educar en tiempos inciertos. Ediciones Morata.
Fernández Enguita, M. (2009). La escuela a examen: un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. Madrid: Pirámide.
Fernández F. (2019). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
García Aretio, L. (2012). Sociedad del conocimiento y educación. UNED.
García De León, M.A.; De la Fuente, G. y Ortega, F. (Eds.) (1993). Sociología de la
Educación. Barcanova (Temas Universitarios),
Garvia, R. (1998): Conceptos fundamentales de la Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Giddens, A. (2002). Sociología. Alianza Editorial.
Gil Villa, F. (1994). Teoría sociológica de la educación. Amarú.
Gimeno, J. (2010). Educar y convivir en la cultura global: las exigencias de la ciudadanía. Ediciones Morata.
Giner, S.: Sociología (2000). Barcelona: Península.
Guasp, T., & Guasp, J. T. (2009). Sociología y educación: funciones del sistema educativo en sociedades modernas: funciones, cambios y conflictos. Tecnos.
Guerrero Serón, A. (2011). Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de la educación. Siglo XXI
Macionis, J. y Plummer, S. (2012). Sociología. Pearson.
Magaña Ramos, M., Martínez Aznar, M. M., Maroto Gamero, R. M., Bárcena Martín, A. I., Rosa Schaefer, Richard T: Introducción a la Sociología. Madrid Mc Graw-Hill (2006)
Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel.
Taberner, J. (2003). Sociología y educación. Funciones del sistema educativo en las sociedades modernas. Tecnos.
Terrén, E. (1999). Educación y modernidad. Anthropos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es
- Centro de Investigación Sociológicas http://www.cis.es
- Informe PISA: https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa.html
- Instituto Gallup. http://www.gallup.com
- Federación Española de Sociología. http://fes.pagina-web.net
- FOESSA https://www.foessa.es/
- EAPN (Informe AROPE): https://www.eapn.es/estadodepobreza/descargas.php
- Revista Española de Investigaciones Sociológicas. REIS
Se proporcionará más bibliografía específica y otros recursos a través de Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales |
La evaluación de la adquisición de competencias de la materia se basará en el trabajo continuado del alumnado –Asistencia y participación en clase, prácticas individuales y trabajo de grupo y examen final. Para cumplir con la estimación de las horas de trabajo establecidas según el crédito ECTS, es IMPRESCINDIBLE LA ASISTENCIA A CLASE En caso de no poder asistir a clase por causa justificada, se deberá comunicar a la profesora al inicio del cuatrimestre, para establecer un plan individual de evaluación. |
- Evaluación global ( alumnado que cumple requisitos de evaluación continua). Examen global escrito y práctico (50% examen y 50% parte práctica)
- Evaluación continua, si el alumnado cumple los requisitos. La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Esta ponderación se establecerá entre los siguientes valores:
Actividad |
Peso en la calificación definitiva |
Prácticas y trabajos en grupo |
50% |
Examen |
50% |
Sistemas de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se corresponden con las actividades prácticas que ha de realizar el alumnado tanto individualmente como en grupo.
- Asistencia y participación en las clases.
- Prácticas individuales: lecturas, prácticas, comentarios, vídeos.
- Prácticas grupales: ejercicios, debates, trabajo grupal
- Examen escrito
Para el alumnado que no cumpla estos requisitos habrá una prueba final global compuesta por un examen que constará de una parte teórica y otra práctica.
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación. |
Entregad los trabajos y/o prácticas en la fecha estipulada y estudiar para el examen. La no superación de las partes implicará tener que realizar la recuperación final de la asignatura. |