Guías Académicas

HISTOLOGÍA ANIMAL

HISTOLOGÍA ANIMAL

GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-05-24 10:51)
Código
108214
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
BIOLOGÍA CELULAR
Departamento
Biología Celular y Patología
Plataforma Virtual

Studium

 

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Eduardo Weruaga Prieto
Grupo/s
A y B
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Biología Celular
Despacho
Laboratorio 7
Horario de tutorías
Concertar hora por teléfono o mail.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56260/detalle
E-mail
ewp@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 5324
Profesor/Profesora
María Rosario Arévalo Arévalo
Grupo/s
A y B
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Biología Celular
Despacho
Laboratorio 10
Horario de tutorías
Concertar hora por teléfono o mail.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56949/detalle https://institutoneurociencias.org/grupos-investigacion/lab-10-neurobiologia-comparada/
E-mail
mraa@usal.es
Teléfono
923294500 ext.5322
Profesor/Profesora
María Concepción Lillo Delgado
Grupo/s
A y B
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Biología Celular
Despacho
Laboratorio 7
Horario de tutorías
Concertar hora por teléfono o mail.
URL Web
http://lillolabresearch.com/ https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57280/detalle
E-mail
conlillo@usal.es
Teléfono
923294500 #5334

2. Recomendaciones previas

Se recomienda que el alumno tenga superada la asignatura “Citología e Histología Vegetal”.

3. Objetivos

El alumno debe adquirir conocimientos y destrezas sobre:

  • El origen y organización general de los tejidos animales.
  • La estructura y funciones de los componentes celulares y extracelulares que constituyen los tejidos animales.
  • La integración de los diferentes tejidos en la constitución de los órganos.
  • Los fundamentos de las técnicas básicas de Biología celular y tisular.
  • Análisis y diagnóstico de imágenes de microscopia óptica y electrónica.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1. Demostrar que se poseen y comprenden conocimientos en el área de estudio partiendo de la base de la educación secundaria general. Estos conocimientos se basan en libros de texto avanzados (manuales), pero también incluyen aspectos procedentes de ciencia de vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar a su trabajo o vocación sus conocimientos de forma profesional, desarrollando las competencias necesarias para elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión son sólo sobre su área de estudio, sino sobre temas relevantes de índole científica, ética o social.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1. Comprender la vida en todas sus facetas, desde el nivel molecular hasta el de ecosistemas

Específicas | Habilidades.

CE1. Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos de morfología, sistemática, estructura, función e interacción de los seres vivos en el campo de la docencia y la investigación.

CE2. Analizar, identificar y clasificar los organismos vivos, los agentes y materiales biológicos, los restos y las señales de actividad de los seres vivos.

CE7. Trabajar correctamente en un laboratorio utilizando las metodologías más adecuadas para la manipulación de reactivos y aparataje, el registro anotado de actividades, la seguridad, y la eliminación de residuos.

CE8. Usar las principales bases de datos (biológicos y bibliográficos) de interés en Biología.

CE9. Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación del método científico para la resolución de problemas con un enfoque biológico y biotecnológico.

CEhisto1. Conocer cómo se elabora una preparación histológica para su observación.

CEhisto2. Capacitar para identificar las distintas células de los tejidos de los animales.

CEhisto3. Comprender la estructura tridimensional a partir de cortes bidimensionales

CEhisto4. Correlacionar la estructura microscópica con diferentes técnicas y microscopios.

CEhisto5. Asociar la estructura microscópica con la composición molecular de los tejidos.

CEhisto6. Conocer la evolución ontogenética y filogenética de los distintos tejidos animales.

CEhisto7. Asociar la forma de los tejidos y sus componentes con la función.

CEhisto8. Aplicar conocimientos histológicos en problemas clínicos muy relevantes.

Transversales | Competencias.

Además de aquellas transversales válidas para todo el Grado en Biología, se hará hincapié en:

  • Demostrar habilidades en comunicación formal, oral y escrita.
  • Demostrar destrezas y habilidades en informática y sistemas de información
  • Conocer el vocabulario histológico en inglés.

5. Contenidos

Teoría.

Contenidos teóricos:

  • Gametogénesis, fecundación y desarrollo embrionario temprano.
  • Tejidos epiteliales.
  • Sangre y hematopoyesis.
  • Tejidos conjuntivos y de sostén.
  • Tejidos musculares.
  • Tejido nervioso.

Práctica.

Contenidos prácticos:

  • Reconocimiento y diagnóstico de tejidos animales (e introducción al de órganos).
  • Técnicas básicas de laboratorio histológico.

6. Metodologías Docentes

  • Clases magistrales en las que el profesor planteará los fundamentos teóricos de la asignatura y resolverá las dudas y cuestiones planteadas por el alumno.
  • Prácticas de diagnóstico microscópico en el laboratorio en las que se efectuará el análisis de micrografías electrónicas y la observación de preparaciones histológicas.
  • Seminarios para el análisis individual o en grupo por parte de los alumnos sobre temas específicos y prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura.
  • Ejercicios prácticos y consultas bibliográficas utilizando una plataforma de e-learning.
  • Sistemas de autoevaluación utilizando una plataforma de e-learning.
  • Tutorías personalizadas (presenciales y on-line) en las que el profesor orientará al alumno en su labor de estudio y resolverá las dudas que le plantee.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta para el alumno:

  • Boya Vegue J. Atlas de Histología y Organografía microscópica. Ed. Panamericana, Madrid.
  • Brüel A., Christensen E.I., Tranum-Jensen J., Qvortrup K. y Geneser F. Geneser Histología. Ed. Panamericana, Madrid.
  • Console, G. y Vidal, M. Atlas de Histología. Ed. Journal
  • Fawcett, D.W. Tratado de Histología. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
  • Hiatt J. y Gartner L. Atlas en Color y Texto de Histología. Ed. Panamericana.
  • Junqueira L.C. y Carneiro J. Histología básica. Texto y atlas. Ed. Panamericana.
  • Kierszenbaum, A.L. Histología y Biología Celular. Ed. Elsevier.
  • Kühnel, W. Atlas color de Citología e Histología. Ed. Panamericana.
  • Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, P., Álvarez-Uría, M., Fraile, B., Anadón, R. y Sáez, F.J., Citología e Histología Vegetal y Animal. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
  • Ponce Bravo S. Histología básica. Fundamentyos de biología celular y del desarrollo humano. Ed. Panamericana
  • Ross M.H. y Pawlina W. Atlas de Histología Descriptiva. Ed. Panamericana, Madrid.
  • Ross M.H. y Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con B. Celular y Molecular. Panamericana, Madrid.
  • Young, B.y Heath, J.W.:  Wheater’s Histología functional. Texto y atlas en color. Ed. Harcourt
  • Welsch U. Sobotta Histología. Ed. Panamericana.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones generales:

La evaluación de la adquisición de las competencias de la asignatura se basará en un examen final de los contenidos teóricos, un examen final de los contenidos prácticos y en el trabajo continuado del estudiante que se irá controlando periódicamente.

Convocatoria ordinaria:

  • La prueba escrita final para evaluar la asimilación de conocimientos teóricos contribuye en un 70% a la calificación final. Constará de una parte tipo test y otra de preguntas cortas. Será necesario obtener, como mínimo, un 5/10 en esta prueba.
  • La prueba escrita final para evaluar la asimilación de conocimientos prácticos contribuye en un 20% a la calificación final. Será necesario obtener, como mínimo, un 5/10 en esta prueba.
  • La evaluación continua contribuye en un 10% a la calificación final, y tendrá en cuenta los siguientes aspectos: asistencia y participación a clases teóricas, seminarios, prácticas y tutorías; evaluación continua mediante la plataforma Stvdium.
  • Para superar la asignatura será necesario aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica por separado (no compensará una con la otra). Una vez aprobadas esas partes, se tendrá en cuenta el 10% de evaluación continua, que en ningún caso podrá compensar la calificación mínima que debe obtenerse en los exámenes finales.

Convocatoria extraordinaria:

  • Los criterios son idénticos que para la convocatoria ordinaria.
  • La nota del examen teórico (aprobado) o la del examen práctico (aprobado) se guardan para la convocatoria extraordinaria, teniendo que recuperar sólo aquella/s parte/s no superadas con un 5/10.
  • La evaluación continua es la misma que para la extraordinaria y no se puede mejorar.
  • No se guarda ningún tipo de nota de un curso para otro.

Sistemas de evaluación.

Instrumentos de evaluación:

La evaluación se llevará a cabo por medio de distintas actividades:

  • Dos pruebas presenciales: una sobre los contenidos teóricos y otra sobre las prácticas. Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, como la capacidad de relación entre los conocimientos teóricos y prácticos, y su capacidad para asimilar los conocimientos expuestos por estas vías.
  • Pruebas presenciales de evaluación continua: en algunos seminarios los estudiantes realizarán actividades por escrito, que serán recogidos por el profesor.
  • Pruebas de evaluación continua no presenciales: mediante la plataforma Stvdium.

Recomendaciones para la evaluación.

Recomendaciones para la evaluación:

  • Asistencia y participación continua para adquirir las competencias previstas.
  • Realizar las actividades que se propongan a lo largo del curso.
  • El alumno debe plantear las posibles dudas que tenga en clases teóricas, prácticas y seminarios, haciendo uso de las tutorías.
  • El estudiante debería considerar la evaluación continua como una autoevaluación que le indica su progreso en la adquisición de conocimientos y competencias, no como una nota importante en su calificación final.
  • Utilizar la bibliografía recomendada para afianzar conocimientos.

Recomendaciones para la recuperación:

  • El alumno podrá recuperar las dos pruebas presenciales de evaluación, la de los contenidos teóricos y la de los prácticos.
  • Las actividades de evaluación continua no se podrán recuperar.
  • Se recomienda al alumno la revisión de exámenes y la asistencia a tutorías, para que el profesor le oriente sobre los aspectos que debe reforzar.

10. Organización docente semanal