ADAPTACIÓN DE LOS INSECTOS A LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 11:32)- Código
- 108233
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ZOOLOGÍA
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Plataforma Virtual
Studium
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Natalia Rosas Ramos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, 5ª planta
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes de 10 a 12 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/193121/detalle
- nataliarosasr@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6866
- Coordinador/Coordinadora
- Josep Daniel Asís Pardo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5ª
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes de 10 a 12 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56456/detalle
- asis@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6871
2. Recomendaciones previas
Se recomienda que el alumno tenga superada la asignatura de Zoología.
3. Objetivos
- Al superar esta materia, el alumno debe ser capaz de identificar los diferentes grupos de hexápodos y conocer las bases de su clasificación, así como sus interacciones más importantes con los ecosistemas terrestres.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
- Reconocer los diferentes grupos de hexápodos y el papel que desempeñan en los ecosistemas
- Identificar y proponer estrategias de manejo y conservación
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
- Reconocer los servicios ecosistémicos ofrecidos por los hexápodos.
- Diseñar proyectos de investigación en hexápodos terrestres.
- Saber recolectar, preparar e identificar ejemplares para su posterior estudio.
Transversales | Competencias.
4.3: Competencias Transversales:
- Competencia general número 2 (en el campo específico de la Entomología): Permitir al egresado el ejercicio de actividades de estudio, identificación, análisis y clasificación de los organismos vivos y de los agentes y materiales biológicos, así como sus restos y señales de actividad.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA TEÓRICO
BLOQUE I.- Los Hexapoda. Generalidades sobre su morfología y biología.
TEMA 1.- Los artrópodos y la artropodización. Posición del phylum Arthropoda en el Reino Animal. Diversidad artropodiana: los Hexapoda.
TEMA 2.- Generalidades sobre los hexápodos. La tagmatización: tagmas cefálico, torácico y abdominal. Morfología externa. Órganos locomotores: patas y alas. Abdomen y terminalia.
TEMA 3.- Morfología interna de hexápodos. Sistemas circulatorio, traqueal, digestivo y excretor. Órganos reproductores. Sistemas sensoriales: visión, recepción de estímulos químicos y mecánicos.
TEMA 4.- Desarrollo postembrionario. Muda y metamorfosis y su regulación. Tipos larvarios y pupales. Crecimiento. Polimorfismo. Diapausa. Las feromonas: su importancia en la comunicación de los insectos.
BLOQUE II.- Diversidad de Hexapoda. Clasificación, morfología y biología de los órdenes de hexápodos.
TEMA 5.- Los hexápodos sin alas (“Apterygota”). Morfología y biología de Collembola, Protura y Diplura. Morfología y biología de los insectos apterigotos: Zygentoma y Archaeognatha.
TEMA 6.- Caracteres generales de los insectos con alas (pterigotos). Palaeoptera: morfología y biología de Ephemeroptera y Odonata.
TEMA 7.- Neópteros polineópteros. Morfología y biología de Plecoptera, Orthoptera, Blattodea y Mantodea. Generalidades sobre otros órdenes de polineópteros.
TEMA 8.- Neópteros paraneópteros. Morfología y biología de Hemiptera. Ideas sobre Psocodea y Thysanoptera.
TEMA 9.- Generalidades sobre los endopterigotos (holometábolos). Orden Coleoptera: morfología y biología. Generalidades sobre Strepsiptera. Ideas sobre los órdenes de Neuropterida.
TEMA 10.- Orden Lepidoptera: morfología y biología. Generalidades sobre Trichoptera. Orden Diptera: morfología y biología. Generalidades sobre Mecoptera y Siphonaptera.
TEMA 11.- Orden Hymenoptera: morfología y biología.
BLOQUE III.- Insectos y ecosistema. Relaciones de los insectos con el medio.
TEMA 12.- Los insectos del suelo. Saprofagia, coprofagia y necrofagia.
TEMA 13.- Los insectos de los medios acuáticos continentales. La obtención de oxígeno. Redes tróficas en los sistemas acuáticos continentales.
TEMA 14.- Insectos y plantas. Fitofagia. Polinización y mirmecocorismo.
TEMA 15.- Los insectos depredadores, parasitoides y parásitos. Generalidades sobre el control de plagas. Entomología médica y veterinaria.
TEMA 16.- Las sociedades de insectos. Subsocialidad. La evolución de la eusociabilidad.
Práctica.
PROGRAMA PRÁCTICO
Prácticas de laboratorio
PRÁCTICA 1.- Biología preimaginal de hexápodos: desarrollo postembrionario. Estudio de los tipos larvarios y pupales en insectos. Estudio de agallas.
PRÁCTICA 2.- Mecanismos de defensa en insectos. Cripsis: homocromía y homotipia. Mimetismo batesiano y mulleriano. Defensas físicas. Defensa química y aposematismo.
Práctica de campo
SALIDA DE CAMPO (dos jornadas de duración) para la observación y estudio de insectos en diferentes medios terrestres y acuáticos continentales.
6. Metodologías Docentes
- Clases magistrales en las que el profesor planteará los fundamentos teóricos de la asignatura y resolverá las dudas y cuestiones planteadas por el alumno.
- Prácticas de laboratorio en las que se efectuará el estudio morfológico e identificación de los diferentes grupos animales en sus distintas fases de desarrollo.
- Práctica de campo, en la que se visitarán diferentes medios (terrestres y acuáticos continentales) para la observación de insectos. Imprescindible para adquirir las competencias de la asignatura y evaluable.
- Seminarios para la realización de trabajos en grupo sobre artículos especializados relacionados con los contenidos de la asignatura.
- Tutorías personalizadas en las que el profesor orientará al alumno en su labor de estudio y resolverá las dudas que le plantee.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LIBROS DE REFERENCIA PARA EL ALUMNO
TEORÍA
Gullan, P.J. & Cranston, P.S. (2014): The insects: an outline of entomology. Wiley-Blackwell, Chichester, UK.
PRÁCTICAS
Barrientos, J.A. (ed.) (2004): Curso práctico de Entomología. Asociación española de Entomología. Alicante.
OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TEORÍA
Gillott, C. (2005). Entomology (3rd ed.). Springer, Dordrecht, The Netherlands.
Johnson, N. & Triplehorn, C. (2004). Borror and DeLong’s Introduction to the study of insects (7th ed.). Brooks Cole, Belmont, USA.
Nieto, J.M. & Mier, M.P. (1985): Tratado de entomología. Omega, Barcelona.
Samways, M.J. (2005): Insect diversity conservation. Cambridge University Press, Cambridge, UK.
Speight, M.R., Hunter, M.K. y Watt, A.D. (2008): Ecology of insects. Concepts and applications (2nd ed.). Wiley-Blackwell, Chichester, UK.
Vargas, P. & Zardoya, R. (eds.) (2012): El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. CSIC., Madrid.
PRÁCTICAS
http://sea-entomologia.org/IDE@/. Publicación electrónica de libre acceso de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA): Introducción a los artrópodos, con claves básicas de identificación de los principales órdenes, sobre la diversidad entomológica íbero-macaro-nésica. Se recogen todos los órdenes hexapodianos.
Guías de campo:
Campbell, A.C. (1983): Guía de campo de la flora y fauna de las costas de España y de Europa. Ed. Omega, Barcelona.
Chinery, M. (1984): Guía de campo de los insectos de España y de Europa. Ed. Omega. Barcelona.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
Apartado evaluable |
Porcentaje |
Examen de contenidos teóricos y prácticos (prácticas de laboratorio) |
55 % |
Trabajo de campo (práctica de campo) |
15 % |
Exposición y debate en seminario |
20 % |
Evaluación continua (asistencia a seminarios y prácticas) |
10 % |
TOTAL |
100 % |
Para poder superar la materia, deberá alcanzarse el 50% de la calificación de cada apartado evaluable.
CONVOCATORIA ORDINARIA:
Teoría y prácticas de laboratorio: examen final de contenidos teóricos y prácticos (55%)
Práctica de campo: trabajo de campo (15%)
Seminarios: exposición y debate (20%)
Evaluación continua: asistencia a seminarios, prácticas de laboratorio y práctica de campo (10%).
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Teoría y prácticas de laboratorio: examen final de contenidos teóricos y prácticos (55%)
Seminarios: exposición y debate, mediante videoconferencia, con los profesores (20%)
Práctica de campo y evaluación continua: entrega de una propuesta de proyecto de investigación (25%)
Sistemas de evaluación.
8.2: Sistemas de evaluación:
La evaluación se llevará a cabo por medio de distintas actividades:
- Una prueba presencial de tipo test sobre los contenidos teóricos y prácticos. Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos como la capacidad de relación entre ambos y la facultad para asimilar los conocimientos expuestos por estas vías.
- Pruebas presenciales de evaluación continua:
- en algunos seminarios los estudiantes realizarán exposiciones por grupos que serán evaluadas por el profesor.
- La labor realizada por los estudiantes durante la práctica de campo será evaluada mediante la entrega de un trabajo de campo.
Recomendaciones para la evaluación.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
La evaluación de la adquisición de las competencias de la asignatura se basará en un examen final de los contenidos teóricos y prácticos y en el trabajo continuado del estudiante en seminarios y prácticas, que se irá controlando periódicamente.
- Se considera fundamental la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas para adquirir las competencias previstas.
- Deben llevarse a cabo todas las actividades que se propongan a lo largo del curso.
- Es importante que el alumno resuelva con el profesor las dudas que surjan en cualquiera de las actividades docentes, haciendo uso también de las tutorías.
- Se recomienda utilizar la bibliografía recomendada para complementar y afianzar conocimientos.
- El alumnado podrá recuperar las pruebas presenciales de evaluación (teoría y prácticas), así como las actividades de evaluación continua.