BIODIVERSIDAD DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 8:37)- Código
- 108234
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BOTÁNICA
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
https://studium.usal.es/
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Montserrat Martínez Ortega
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª, izquierda. Despacho 13
- Horario de tutorías
- A convenir con la profesora.
- URL Web
- https://biocons.usal.es/people/m-montserrat-martinez-ortega/ https://www.researchgate.net/profile/M-Martinez-Ortega https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56756/detalle
- mmo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1569 / 666589158
- Profesor/Profesora
- Santiago Andrés Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª, izquierda. Despacho 11
- Horario de tutorías
- A convenir con el profesor.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57477/detalle
- santiandres@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6745 / 677 584 160
2. Recomendaciones previas
Conocimientos de Biología General y Evolutiva, así como de Criptogamia y Fanerogamia.
3. Objetivos
- Conocer los diferentes Órdenes y Familias de Espermatófitos, tanto Gimnospermas, como Angiospermas: diversidad de los principales grupos, así como aspectos morfológicos, funcionales, ecológicos, biogeográficos, evolutivos y relaciones filogenéticas entre sus integrantes. Usos, aplicaciones e interés paisajístico y ambiental de especies concretas.
- Conocer los conceptos básicos que permitan comprender el interés de los diferentes grupos de plantas con semillas en la vegetación del planeta (con especial incidencia en el área mediterránea y en la Península Ibérica), para llegar así a percibir la acción del hombre sobre el entorno vegetal y poder entender la necesidad de protección del medio.
- Reconocer e identificar los principales géneros y especies de plantas con semillas formadoras de bosque y matorral (especialmente en la Península Ibérica), así como los taxones endémicos y/o amenazados más destacados.
- Adquirir conocimientos que permitan la preparación y manipulación de material vegetal para su conservación, análisis y observación en el laboratorio. Aprender a organizar el trabajo de campo y laboratorio, así como a catalogar, evaluar y gestionar recursos naturales relacionados con la flora espermatofítica.
- Conocer el manejo de guías y claves de determinación, así como de los principales recursos disponibles en la web.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
CG1 - Comprender la vida en todas sus facetas, desde el nivel molecular hasta el de los ecosistemas.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas, dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, tanto especializado, como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
Grado:
CE1 - Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos de morfología, sistemática, estructura, función e interacción de los seres vivos en el campo de la docencia y la investigación
CE2 - Estudiar, identificar, analizar y clasificar los organismos vivos, los agentes y materiales biológicos, los restos y las señales de actividad de los seres vivos.
CE3 - Diseñar y ejecutar procesos de producción, transformación, manipulación, conservación, identificación y control de calidad de materiales de origen biológico.
CE5 - Planificar y ejecutar estudios ecológicos (evaluación de impacto ambiental, planificación, gestión, explotación y conservación de poblaciones, ecosistemas y recursos naturales terrestres y marinos).
CE6 - Llevar a cabo docencia y asesoramiento científico y técnico sobre temas biológicos.
CE8 - Usar las principales bases de datos (biológicos y bibliográficos) de interés en Biología.
CE9 - Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación del método científico para la resolución de problemas con un enfoque biológico y biotecnológico.
Asignatura:
●Conocimiento de los grandes grupos de espermatófitos, de las posibles relaciones filogenéticas entre los mismos, así como de sus principales características y significado funcional, ecológico, paisajístico o biogeográfico.
●Conocimiento de la gran diversidad de las plantas con semillas, su importancia como dominadoras del paisaje terrestre y el interés práctico de muchos de los grupos.
●Conocimiento de los diferentes sistemas de clasificación propuestos para los espermatófitos y discusión del sistema adoptado.
●Reconocimiento en el campo de los grupos de espermatófitos y de las formaciones vegetales más importantes de las floras ibérica o mediterránea. Conocimiento de la diversidad de la flora ibérica y de los principales tipos de bosques y matorrales ibéricos, así como de su importancia en el paisaje.
●Comprensión de la necesidad de conservación de la flora y de la vegetación.
●Dominio y capacidad de utilizar correctamente la terminología científica específica de las plantas con semillas.
●Conocimiento de las fuentes de información útiles en la materia.
●Manejo de claves de identificación de plantas con semillas.
●Adquisición de conocimientos que permitan la preparación del material vegetal para su análisis y observación en el laboratorio.
Transversales | Competencias.
4.3: Competencias Transversales:
●Competencias instrumentales
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Comunicación oral y escrita
●Competencias personales
Desarrollo de habilidades de aprendizaje que permitan continuar la formación autodirigida y autónoma
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Razonamiento crítico
Compromiso ético
●Competencias sistémicas
Aprendizaje autónomo
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales
5. Contenidos
Teoría.
üMódulo I: Introducción
Tema 1.— Introducción al estudio de los Espermatófitos. Delimitación del grupo, filogenia y clasificación.
üMódulo II: Gimnospermas
Tema 2.— Gimnospermas. Definición y caracteres generales. Los primeros representantes de Espermatófitos: interés evolutivo de Pteridospermas. Estudio breve de Lyginopteridales, Glossopteridales y Caytoniales; mención de otros grupos. I. Estudio de la Subclase Cycadidae: caracteres diagnósticos y ciclo biológico. Clasificación y estudio breve de las Familias Cycadaceae y Zamiaceae. Interés biogeográfico y ornamental. Mención de Bennettitales, interés evolutivo. II. Estudio de la Clase Ginkgooidae: Caracteres diagnósticos y ciclo biológico. Interés taxonómico, biogeográfico y ornamental.
Tema 3.— Gimnospermas (continuación). III. Subclase Pinidae: caracteres diagnósticos, ciclo biológico y clasificación. Mención de grupos fósiles Cordaitales y Voltziales. Estudio de las Familias Pinaceae, Cupressaceae (incl. Taxodiaceae) y Taxaceae. Mención de las Familias Araucariaceae y Podocarpaceae. Interés geobotánico, paisajístico y económico. IV. Estudio de la Subclase Gnetidae: descripción de los caracteres vegetativos y reproductores de Welwitschia, Gnetum y Ephedra. Discusión sobre su posición filogenética. Interés fitogeográfico.
üMódulo III: Angiospermas
Tema 4.— Subclase Magnoliidae (Angiospermas): definición y caracteres diagnósticos. Importancia y abundancia; posibles causas de su éxito evolutivo. Sobre el origen de las Angiospermas. El "abominable misterio" de Darwin. Discusión sobre la clasificación adoptada para angiospermas..
Tema 5.— Estudio de las (1.) “Linajes basales de Angiospermas": caracteres generales e importancia evolutiva. 1. I. El grado ANA: estudio breve de Amborellales (Amborellaceae) y Nymphaeales (Cabombaceae, Nymphaeaceae). 1. II. “Magnólidas”: estudio de las Familias más representativas de los Órdenes Magnoliales (Magnoliaceae, Myristicaceae, Annonaceae), Piperales (Aristolochiaceae, Piperaceae) y Laurales (Lauraceae). 1. III. Mención del Orden de afinidades inciertas Chloranthales.
Tema 6.— Estudio de las (2.) Monocotiledóneas. Caracteres diferenciales, filogenia y clasificación adoptada. 2. I. “Monocotiledóneas basales”. Mención del Orden Acorales (Acoraceae) y estudio de las Familias de mayor interés de Alismatales (Araceae) y mención de, entre otras, Alismataceae, Butomaceae, Hydrocharytaceae Potamogetonaceae, Zosteraceae y Posidoniaceae.
Tema 7.— Estudio de las (2.) Monocotiledóneas (continuación). 2. II. “Lilioides”. Estudio breve de los Órdenes Dioscoreales y Pandanales. Estudio de las Familias de más interés en el Orden Liliales (Liliaceae, Smilacaceae, Colchicaceae). Estudio del Orden Asparagales: familias de mayor interés, especialmente, Orchidaceae, Iridaceae, y mención de otras (Asparagaceae, Amaryllidaceae, Asphodelaceae).
Tema 8.— Estudio de las (2.) Monocotiledóneas (continuación). 2. III. "Commelínidas". Estudio del Orden Arecales (Arecaceae). Mención de las Familias de mayor interés del los Órdenes Commelinales (Pontederiaceae) y Zingiberales (Heliconiaceae, Musaceae, Zingiberaceae, entre otras). Estudio de Poales (Familias de mayor interés: Bromeliaceae, Poaceae, Cyperaceae y Juncaceae).
Tema 9.— Estudio de las (3.) Eudicotiledóneas. Caracteres diferenciales, filogenia y clasificación adoptada. 3. I. “Eudicotiledóneas de divergencia temprana”. Mención del Orden Ceratophyllales (Ceratophyllaceae). Estudio del Orden Ranunculales y de sus Familias más representativas (Ranunculaceae, Papaveraceae y Berberidaceae). Estudio breve de los Órdenes Proteales (Nelumbonaceae, Platanaceae, entre otras) y Buxales (Buxaceae).
Tema 10.— Estudio de las (3.) Eudicotiledóneas (continuación). 3. I. bis. Mención de los clados basales del núcleo de las Eudicotiledóneas ("core eudicots"): Órdenes Gunnerales (Gunneraceae) y Dilleniales. 3. II. "Superrósidas". 3. II. A. “Clado basal de las Superrósidas”. Estudio de las Familias principales del Órden Saxifragales (Paeoniaceae, Saxifragaceae, Crassulaceae, Cynomoriaceae, entre otras). 3. II. B. "Rósidas". 3. II. B. a. El Orden basal de Rósidas: Vitales (Vitaceae). 3. II. B. b. "Fábidas". Estudio breve del Orden Zygophyllales (Zygophyllaceae). Estudio del Orden Fabales, especialmente de la Familia Fabaceae y mención de Polygalaceae. Estudio del Orden Rosales: familias Rosaceae y Moraceae, mención de Rhamnaceae, Ulmaceae, Cannabaceae, Urticaceae, entre otras. Estudio de las Familias principales del Orden Fagales: Fagaceae, Nothofagaceae, Juglandaceae Betulaceae, etc. Mención del Orden Cucurbitales, especialmente de las Familias Cucurbitaceae y Begoniaceae. Indicación sobre los Órdenes pertenecientes al grupo de asignación incierta "clado COM": Mención de Celastrales (Celastraceae) y Oxalidales (Oxalidaceae) y estudio de Malpighiales (Rhizophoraceae, Hypericaceae, Violaceae, Passifloraceae, Salicaceae, Linaceae, Euphorbiaceae, Rafflesiaceae, entre otras). 3. II. B. c. "Málvidas". Estudio de los Órdenes Geraniales (Geraniaceae) y Myrtales (estudio de las Familias Myrtaceae, Lythraceae y Onagraceae y mención de otras de interés (Melastomataceae). Estudio breve del Orden Sapindales: mención de las Familias Anacardiaceae, Rutaceae y otras de interés. Estudio del Orden Malvales: Familias Cistaceae, Malvaceae s. l., Thymelaeaceae y Cytinaceae. Estudio del Orden Brassicales, especialmente de la Familia Brassicaceae y mención de Capparaceae, Cleomaceae y Resedaceae.
Tema 11.— Estudio de las (3.) Eudicotiledóneas (continuación). 3. III. "Superastéridas". 3. III. A. “Clados basales de las Superastéridas": Estudio de los Órdenes Santalales (Santalaceae, Balanophoraceae y Loranthaceae) y Caryophyllales (Caryophyllaceae, Cactaceae, Aizoaceae, Amaranthaceae, Droseraceae Nepenthaceae, Plumbaginaceae, Tamaricaceae, Polygonaceae, entre otras). 3. III. B. "Astéridas". 3. III. B. a. "Clados basales de Astéridas": mención del Orden Cornales (Cornaceae e Hydrangeaceae) y estudio de Ericales (Ericaceae, Primulaceae, Sarraceniaceae y otras de interés). 3. III. B. b. "Lámidas". Estudio del Orden Gentianales (Familias Apocynaceae, Rubiaceae y Gentianaceae). Orden Solanales: estudio de las Familias Solanaceae y Convolvulaceae. Estudio del Orden Boraginales (Boraginaceae). Estudio del Orden Lamiales, especialmente de la Familias Oleaceae, Lamiaceae, Scrophulariaceae, Plantaginaceae, Orobanchaceae e introducción breve a otras (Gesneriaceae, Lentibulariaceae, etc.). 3. III. B. c. "Campanúlidas". Mención del Orden Aquifoliales (Aquifoliaceae). Estudio del Orden Asterales, especialmente de la Familia Asteraceae; estudio breve de Campanulaceae y Menyanthaceae. Estudio del Orden Apiales, especialmente de la Familia Apiaceae; mención de Araliaceae y Pittosporaceae. Estudio del Orden Dipsacales (Caprifoliaceae s.l., Adoxaceae).
Práctica.
La asignatura incluye prácticas de campo de carácter obligatorio, que son imprescindibles para adquirir las competencias arriba señaladas, las cuales están en correspondencia con la Memoria de verificación del Grado en Biología de la Universidad de Salamanca. Durante las mismas se llevan a cabo las siguientes actividades:
- Recolección/reconocimiento de material en diferentes ambientes y áreas geográficas de la Península Ibérica.
- Correlación de diferentes hábitats con el material visto y/o recogido.
- Diferenciación “in situ” de las grandes formaciones vegetales en las áreas visitadas y de las especies principales que las componen.
- Manejo de claves dicotómicas para la determinación de material fresco de la flora espermatofítica ibérica.
- Preparación de material de herbario para su estudio y posterior reconocimiento.
- Exposición de seminarios grupales y de la actividad individual denominada "Mi planta"
- Examen teórico-práctico.
- Examen de búsqueda activa y determinación directa de material vegetal en campo.
6. Metodologías Docentes
üClases magistrales sobre los contenidos del programa: exposición oral apoyada en la utilización de pizarra y diversos medios audiovisuales.
üPrácticas de campo obligatorias, para la observación, estudio e identificación de distintos grupos de espermatófitos en su medio natural. Reconocimiento de especies y formaciones vegetales e interpretación paisajística y de hábitats naturales. Integración de datos, no solo botánicos, sino también ecológicos, edáficos, climatológicos, biogeográficos, etc. Recolección y determinación de especímenes no amenazados, ni especialmente protegidos por la normativa vigente.
Las clases prácticas, seminarios grupales y evaluación se llevan a cabo íntegramente durante la práctica de campo, durante un total de 8 días completos por el cuadrante suroccidental ibérico, durante los que se visitarán enclaves con características ecológicas y biogeográficas muy diversas y contrastantes. Durante esta práctica de campo se llevan a cabo distintas actividades:
·Prácticas de laboratorio (situado en campo) que incluyen muestreo en escenarios de trabajo de campo real. Se lleva a cabo la adscripción taxonómica del material muestreado (inclusión en los órdenes, familias y géneros, según el sistema el sistema de clasificación adoptado), mediante la determinación de las especies que no sean fáciles de reconocer de visu, con ayuda de claves de determinación profesionales y otras fuentes de información especializadas, y utilizando lupas. Estas prácticas simulan diversos posibles encargos que pudieran ser planteados por empresas, administraciones, etc., a los futuros profesionales (relacionados con conservación de biodiversidad, estudios de impacto ambiental, trabajos interpretativos de flora y vegetación en espacios naturales, etc.).
·Seminarios grupales in situ (ej., metodologías de recolección de material; catalogación y gestión de recursos vegetales; interpretación del paisaje vegetal, biogeográfica y de la flora bioindicadora en cada parada, etc.).
·La parte mayoritaria de la evaluación de la asignatura se realiza directamente en campo, mediante diferentes pruebas y sobre la base de las actividades mencionadas (ver Sistema de evaluación, expuesto más adelante).
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Teoría
- Christenhusz. M.J.M., Fay, M.F. & M. Chase. (2017). Plants of the World: An Illustrated Encyclopedia of Vascular Plant Families. Kew publishing, Richmond (U.K).
- DEVESA ALCARAZ, J.A., CARRION GARCIA, J.S. (2012). Las plantas con flor: Apuntes sobre su origen, clasificación y diversidad. Ediciones de la Universidad de Córdoba.
- DIAZ GONZALEZ, T.M., FERNANDEZ-CARVAJAL ALVAREZ, M.C. & FERNÁNDEZ PRIETO, J. A. (2004). Curso de Botánica. Ed.Trea S.L. Gijón (Asturias).
- FONT QUER, P. (1953). Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.
- IZCO, J. & al. (2004). Botánica.2ª edición. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid.
- JUDD, W.S., C.S. CAMPBELL, E.A. KELLOGG, P.F. STEVENS, M.J. DONOGUE (2016). Plant Systematics: A phylogenetic approach, 4th. Ed. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, MA (USA).
- RAVEN, P.H., R.E. EVERT & S. E. EICHHORN (1991).- Biología de las plantas. Tomo II. Ed. Reverté. Barcelona.
- SIMPSON, M.G. (2010). Plant Systematics. 2nd. Ed. Elsevier Academic Press. Burlington MA (USA).
- SITTE, P., E.W. WEILER & J.W. KADEREIT. (2004) Strasburger. Tratado de Botánica. 35º edición. Ed. Omega. Barcelona.
- VARGAS, P. & R. ZARDOYA (2012). El árbol de la vida: Sistemática y evolución de los seres vivos. Madrid, España.
- ZOMLEFER, Wendy B. (2004). Guía de las familias de plantas con flor. Ed. Acribia. Zaragoza.
La bibliografía específica de los distintos módulos se facilitará a lo largo del desarrollo de los temas correspondientes.
Prácticas
- BONNIER, G & G. LAYENS (1988). Claves para la determinación de las plantas vasculares. Ed. Omega. Barcelona.
- CASTROVIEJO & al. (1986-2008). Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. I-XXI.
- LÓPEZ GONZALEZ, G. (2010). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. (3ª edición). Ed Mundi-Prensa Libros S.A. Madrid.
Se facilitarán floras específicas de los territorios que se visitan durante la práctica de campo.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otros recursos
- Anthos-Sistema de Información sobre las plantas de España
- Flora iberica
- Angiosperm Phylogeny Website
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/
- Tropicos: connecting the world to botanical data
- Plants of the World on line
https://powo.science.kew.org/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
Los criterios de evaluación que se utilizarán consisten en la consecución de los objetivos de la asignatura:
- Conocer los diferentes Órdenes y Familias de Espermatófitos, tanto Gimnospermas, como Angiospermas: diversidad de los principales grupos, así como aspectos morfológicos, funcionales, ecológicos, biogeográficos, evolutivos y relaciones filogenéticas entre sus integrantes. Usos, aplicaciones e interés paisajístico y ambiental de especies concretas.
- Conocer los conceptos básicos que permitan comprender el interés de los diferentes grupos de plantas con semillas en la vegetación del planeta (con especial incidencia en el área mediterránea y en la Península Ibérica), para llegar así a percibir la acción del hombre sobre el entorno vegetal y poder entender la necesidad de protección del medio.
- Reconocer e identificar los principales géneros y especies de plantas con semillas formadoras de bosque y matorral (especialmente en la Península Ibérica), así como los taxones endémicos y/o amenazados más destacados.
- Adquirir conocimientos que permitan la preparación y manipulación de material vegetal para su conservación, análisis y observación en el laboratorio. Aprender a organizar el trabajo de campo y laboratorio, así como a catalogar, evaluar y gestionar recursos naturales relacionados con la flora espermatofítica.
- Conocer el manejo de guías y claves de determinación, así como de los principales recursos disponibles en la web.
Sistemas de evaluación.
8.2: Sistemas de evaluación:
●Los trabajos del alumno que se llevarán a cabo durante los 8 días en que se desarrollará la práctica de campo obligatoria, son los siguientes: Seminarios grupales con co-evaluación (se exponen en campo) 20%+ actividad "Mi planta" (se presenta individualmente en campo) 20% + examen sobre contenidos teórico-prácticos impartidos durante las sesiones teóricas y la práctica de campo 20% + examen de búsqueda activa y determinación directa de material vegetal en campo 20%. TOTAL: 80%.
●Evaluación continua de asistencia, participación y actitud durante las clases teóricas y en las prácticas de campo: 20%.
Recomendaciones para la evaluación.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Se hará una evaluación continuada a lo largo del semestre. Se tendrá en cuenta la asistencia, pero -sobre todo- la participación en las clases magistrales y práctica de campo, así como la actitud del alumno en las diferentes actividades.
Durante la práctica de campo se realizarán diferentes actividades (indicadas en el apartado 8.2), todas ellas evaluables.
La práctica de campo tiene, por tanto, carácter obligatorio, puesto que todas las actividades evaluables (incluida parte de la evaluación continua) se desarrollan durante la misma. En caso de no poder asistir a esta práctica por motivos o impedimentos que deberán estar siempre documental y debidamente justificados, se realizará un examen final teórico de la asignatura, que tendrá un peso del 80% en la calificación final.
Recomendaciones para la evaluación
●Se recomienda altamente la asistencia y participación en las clases teóricas, puesto que ello permite una aprovechamiento óptimo de la práctica de campo.
●Se recomienda entregar las actividades de evaluación (apartado 8.2.) de manera correcta y en las fechas que se irán estableciendo, siempre de modo previo a la realización de la práctica de campo.
Recomendaciones para la recuperación
●Se mantendrá la calificación correspondiente a la valoración continua (20%).
●Se mantendrá la valoración obtenida en el examen teórico-práctico y de determinación, si fue -al menos- calificada como aprobado, o se repetirá la prueba en caso de no haberla superado previamente (20% cada una de las dos pruebas).
●Se podrán aportar nuevos trabajos relacionados con la práctica de campo (seminarios y "Mi Planta" revisados) (40%).