Guías Académicas

BIOLOGÍA CELULAR

BIOLOGÍA CELULAR

GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-05-24 12:20)
Código
108230
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
BIOLOGÍA CELULAR
Departamento
Biología Celular y Patología
Plataforma Virtual

Studium

htpps://moodle.usal.es

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
María Almudena Velasco Arranz
Grupo/s
1
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Biología Celular
Despacho
Laboratorio 10
Horario de tutorías
Martes y viernes de 9-11 h previa cita concertada por tfno. o correo electrónico.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56686/detalle
E-mail
malmu@usal.es
Teléfono
923294500- Ext. 5321
Coordinador/Coordinadora
Jorge Valero Gómez Lobo
Grupo/s
1
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Biología Celular
Despacho
INCyL Laboratorio 7
Horario de tutorías
Miércoles y jueves de 9 a 11 y viernes de 11-13 h previa cita concertada por tfno. o correo electrónico.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148316/detalle
E-mail
jorgevalero@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 5330

2. Recomendaciones previas

Se recomienda que el alumno tenga conocimientos previos de física, química, bioquímica y biología general y citología.

3. Objetivos

A. OBJETIVOS GENERALES

Adquirir los conocimientos básicos de biología celular, tanto a nivel estructural como funcional, que permitan entender los fundamentos biológicos del funcionamiento normal de la célula, la patología y la terapéutica. Desarrollar la capacidad de interrelacionar los conceptos adquiridos, teniendo una visión integrada de la biología celular. Destacar el carácter experimental de la biología celular y fomentar la adquisición de experiencia práctica en el laboratorio.

 

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Saber identificar los diferentes orgánulos celulares.

-Saber establecer relaciones entre las estructuras intracelulares y las funciones que realizan.

-Conocer las relaciones existentes entre las funciones de los diferentes orgánulos intracelulares.

-Conocer la organización molecular y los aspectos funcionales de los diferentes orgánulos y compartimentos celulares y saber aplicar estos conocimientos en la interpretación de situaciones fisiopatológicas.

-Conocer la terminología y el lenguaje científico básico relacionado con la biología celular.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Diseñar y evaluar métodos adecuados para la investigación y desarrollo en áreas relevantes de la Biología Celular mediante la perfecta comprensión de las características estructurales y funcionales de células eucariotas, de sus asociaciones tisulares, así como de las técnicas para su estudio.

Específicas | Habilidades.

1. Correlacionar los distintos componentes estructurales de las células eucarióticas vegetales y animales, con su organización molecular y sus funciones.

2. Interrelacionar las estructuras celulares con la dinámica de las mismas.

3. Conocer la biogénesis de los componentes celulares.

4. Relacionar la estructura y funciones de los componentes celulares y extracelulares que constituyen los tejidos.

5. Analizar y diagnosticar imágenes obtenidas en microscopía óptica y electrónica.

6. Comprender los fundamentos básicos de las técnicas de Biología Celular.

Transversales | Competencias.

1.- Capacidad de aprender de manera autónoma y programada.

2.- Capacidad de análisis y síntesis.

3.- Capacidad para obtener y procesar información de diferentes fuentes.

4.- Capacidad de trabajo autónomo y en equipo.

5.- Capacidad de comunicación oral y escrita.

5. Contenidos

Teoría.

CONTENIDOS TEÓRICOS

  1. La célula
  2. El núcleo
  3. Dinámica de proteínas
  4. Biosíntesis y estructura de las membranas biológicas
  5. Tránsito, secreción y endocitosis vesicular
  6. Energética celular
  7. Citoesqueleto y movimientos en la célula
  8. Señalización celular
  9. Ciclo celular, células madre y muerte celular
  10. Cáncer

Práctica.

CONTENIDOS PRÁCTICOS

Reconocimiento y diagnóstico de células y componentes celulares

Técnicas básicas de laboratorio.

6. Metodologías Docentes

Las actividades formativas incluirán:

  • Clases magistrales en las que el profesor planteará los fundamentos teóricos de la asignatura y resolverá las dudas y cuestiones planteadas por el alumno.
  • Prácticas de diagnóstico microscópico en el laboratorio en las que se efectuará el análisis de micrografías electrónicas y la observación de preparaciones histológicas.
  • Seminarios para la realización de trabajos en grupo por parte de los alumnos sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
  • Ejercicios prácticos y consultas bibliográficas utilizando una plataforma de e-learning.
  • Tutorías personalizadas (presenciales y on line) en las que el profesor orientará al alumno en su labor de estudio y resolverá las dudas que le plantee.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Alberts, B. et al., (2016). Biología Molecular de la Célula (6º ed). Ed. Omega.
  • Alberts, B. et al., (2021). Introducción a la Biología Celular (5º ed). Ed. Panamericana.
  • Becker, W.M. et al., (2007). El mundo de la célula (6º ed). Ed. Pearson Education.
  • Bodega G. (2015). Métodos en biociencias. Ed. Dextra
  • Cooper, G.M. and Hausman, R.E. (2021). La célula (8ª ed). Ed. Marbán.
  • Karp, (2019). Biología Celular y Molecular, conceptos y experimentos (8º ed). Ed. McGraw-Hill.
  • Kierszenbaum, A. (2020). Histología y Biología Celular (5º ed). Ed. Elsevier Mosby.
  • Lodish et al., (2021). Biología Celular y Molecular (7º ed). Ed Panamericana.
  • Plattner, H. and Hentschel, J. (2014). Biología Celular (4º ed). Ed. Panamericana.
  • Plopper, G. et al., (2015). Lewin`s cells (3º ed). Ed. Jones & Bartlett learning.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Otras referencias:

  • http://www.whfreeman.com/lodish/
  • https://cooper7e.sinauer.com/
  • http://www.johnkyrk.com/index.esp.html
  • https://www.ibiology.org/online-biology-courses/cell-biology-flipped-course/
  • https://www.wpunj.edu/sec/vsec/science_courses/bio/BIOcellANIM.html
  • https://www.cellsalive.com/
  • http://www.cellimagelibrary.org/home
  • http://star.mit.edu/CellBio/animations/index.html

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Criterios de evaluación:

 

CONVOCATORIA ORDINARIA:

Teórico final escrito: contribuyen al 60% de la calificación final. Estas pruebas constarán de una parte de preguntas tipo test y otra de preguntas cortas. En esta prueba se evaluará la asimilación de conocimientos teóricos y prácticos correspondientes a Biología Celular. Será necesario obtener un mínimo de 5 sobre 10 para superarla.

 

Evaluación continua: contribuye en un 40% a la calificación final:

 Trabajo realizado por el alumno: 15%

- Informe de prácticas: 15%

- Asistencia a clases, prácticas y cuestinarios de studium: 10%

 

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Examen teórico final escrito: contribuyen al 60% de la calificación final. Estas pruebas constarán de una parte de preguntas tipo test y otra de preguntas cortas. En esta prueba se evaluará la asimilación de conocimientos teóricos y prácticos correspondientes a Biología Celular. Será necesario obtener un mínimo de 5 sobre 10 para superarla.

 

Evaluación continua: contribuye en un 40% a la calificación final. Se mantendrá la nota de la evaluación continua de la convocatoria ordinaria.

Sistemas de evaluación.

Sistemas de evaluación:

Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos adquiridos, como la capacidad de relación entre los conocimientos teóricos y prácticos, y la exposición de trabajos y seminarios individuales y/o colectivos, y su capacidad para asimilar los conocimientos expuestos por estas vías. Para esta evaluación se realizarán pruebas presenciales y no presenciales, considerándose la participación del alumno en las actividades individuales on-line mediante la plataforma Studium.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

Se realizará un proceso de evaluación continua, así como pruebas escritas para la valoración de la asimilación de contenidos tanto teóricos como prácticos.

 

Recomendaciones para la evaluación

  • El alumno debe tratar de establecer relaciones entre la estructura y la función celular, tisular y orgánica.
  • Debe entenderse la célula como un todo: los diversos componentes celulares no son compartimentos aislados del resto.
  • El alumno debe integrar las asociaciones entre células y sustancia intercelular como base estructural y funcional de los tejidos.
  • El alumno debería plantearse como estrategia de estudio un abordaje tipo pregunta-respuesta y la resolución de problemas conceptuales y de tipo práctico

Recomendaciones para la recuperación

Se recomienda vivamente la revisión de exámenes, la utilización de tutorías y el manejo de textos complementarios.