Guías Académicas

BROMATOLOGÍA

BROMATOLOGÍA

GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 27-05-24 11:04)
Código
108232
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

http://studium.usal.es

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Ignacio García Estévez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Nutrición y Bromatología
Despacho
Semisótano izquierdo. Despacho nº 5
Horario de tutorías
A concretar con el profesor por e-mail.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148277/detalle
E-mail
igarest@usal.es
Teléfono
677596277
Profesor/Profesora
Celestino Santos Buelga
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Nutrición y Bromatología
Despacho
Semisótano izquierdo, despacho nº 2
Horario de tutorías
A concretar con el profesor por e-mail.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56229/detalle
E-mail
csb@usal.es
Teléfono
663 161 520
Profesor/Profesora
Cristina Alcalde Eon
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Nutrición y Bromatología
Despacho
Semisótano izquierdo Despacho nº 8
Horario de tutorías
A concretar con el profesor por e-mail.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157256/detalle
E-mail
crisalcaldeon@usal.es
Teléfono
677 554 857

2. Recomendaciones previas

Disponer de conocimientos previos de Química General y Bioquímica.

3. Objetivos

Proporcionar conocimientos sobre:

- componentes de los alimentos, intrínsecos o incorporados

- descripción, composición, valor nutritivo y alteraciones de los principales grupos de alimentos

- fundamentos del análisis de los alimentos

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

4.1: Competencias Básicas:

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas | Habilidades.

4.2: Competencias Específicas:

CE3: Diseñar y ejecutar procesos de producción, transformación, manipulación, conservación, identificación y control de calidad de materiales de origen biológico.

CE6: Llevar a cabo docencia y asesoramiento científico y técnico sobre temas biológicos.

CE7: Trabajar correctamente en un laboratorio utilizando las metodologías más adecuadas para la manipulación de reactivos y aparataje, el registro anotado de actividades, la seguridad, y la eliminación de residuos.

CE8: Usar las principales bases de datos (biológicos y bibliográficos) de interés en Biología.

CE9: Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación del método científico para la resolución de problemas con un enfoque biológico y biotecnológico.

 

De manera más específica, la asignatura pretende alcanzar las siguientes competencias cognitivas y procedimentales:

 

Cognitivas

A. Conocer los componentes de los alimentos.

B. Conocer la composición, valor nutritivo y alteraciones de los principales grupos de alimentos.

C. Entender los fundamentos del análisis de alimentos.

 

Procedimentales

D. Análisis general de alimentos (agua, proteínas, grasa y azúcares).

E. Determinación de componentes de interés en productos concretos (aguas, aceites).

F. Análisis de aditivos alimentarios (conservadores, colorantes, edulcorantes).

5. Contenidos

Teoría.

El programa formativo de la asignatura consta de tres partes centradas en los siguientes aspectos:

 

  1. Componentes de los alimentos
  2. Descriptiva de alimentos
  3. Análisis de alimentos

 

Inicialmente se imparte una lección de introducción, donde se exponen los principales conceptos sobre la bromatología y los alimentos, y se hace referencia a la legislación alimentaria y a la bibliografía de interés para la preparación de la asignatura.

 

I. COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS

 

 1- Componentes con influencia sobre la estructura y valor nutritivo de los alimentos. Agua. Hidratos de carbono. Lípidos. Aminoácidos, péptidos y proteínas. Minerales y vitaminas.

 2- Componentes con interés organoléptico y funcional. Pigmentos. Sustancias que influyen sobre el sabor y el aroma. Sustancias bioactivas.

 3- Aditivos alimentarios. Criterios de utilización. Sustancias que impiden las alteraciones químicas o biológicas. Sustancias que modifican los caracteres organolépticos.

 4- Sustancias nocivas e indeseables. Clasificación. Micotoxinas. Oligoelementos tóxicos. Plaguicidas. Sustancias de uso veterinario.

 

II. DESCRIPTIVA DE ALIMENTOS

En este segundo bloque, se estudian de manera específica los alimentos distribuidos por grupos, atendiendo de manera preferente a los siguientes aspectos: descripción, composición, propiedades, alteraciones y valor nutritivo. Los grupos de alimentos a considerar son:

 5- Carnes y pescados. Estructura, composición, valor nutritivo. Huevos. Constitución, características y composición. Principales alteraciones.

 6- Leche y derivados. Composición, estructura, valor nutritivo y principales causas de alteración. Descripción de los principales productos lácteos.

 7-  Aceites y grasas comestibles. Clasificación y características funcionales y nutricionales.

 8- Cereales de interés alimenticio. Tipos, composición y valor nutritivo. Principales derivados de cereales.

 9-  Legumbres. Tipos, composición y valor nutritivo.

10- Frutas, hortalizas y verduras. Clasificación, composición y valor nutritivo. Modificaciones post-cosecha.

11- Aguas. Bebidas no alcohólicas. Clasificación y composición. Bebidas alcohólicas. Principales tipos e interés nutricional.

 

 

Práctica.

III. ANÁLISIS DE ALIMENTOS

 

Este bloque se desarrolla a través de sesiones prácticas de laboratorio, donde se llevarán a cabo determinaciones relativas al análisis general de alimentos (agua, proteínas, grasas y azúcares), de aditivos y de otros componentes de interés en productos concretos (aguas, aceites), que se apoyarán además con seminarios.

6. Metodologías Docentes

El temario teórico se desarrollará en forma de clases presenciales según el modelo de lección magistral y técnicas de trabajo autónomo, en función de los contenidos específicos del temario. Para el apoyo y dirección del trabajo autónomo se cuenta con la plataforma virtual y con las sesiones de seminario y tutorías.

En las sesiones de seminario y en las exposiciones o debates se pretende, además, valorar de forma continua el avance en el aprendizaje. En todas las actividades presenciales se fomentará la participación activa del alumno, dedicando especial atención a temas que puedan suscitar crítica y opinión. En estas actividades se intentará propiciar el desarrollo de competencias generales y se tendrá en cuenta la coordinación que establezca la Comisión de Docencia de la titulación entre las diferentes materias.

En las clases prácticas de laboratorio se pretende aprovechar la predisposición normalmente positiva que éstas provocan en el alumno para mejorar su motivación y suscitar mayor interés hacia la materia, fomentando el acercamiento a través del diálogo y la discusión acerca de las experiencias realizadas. Para una mayor eficacia se facilitará al alumno un guion con los fundamentos, objetivos y los procedimientos a aplicar en cada caso.

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta:

- ASTIASARAN, I.; MARTINEZ, J.A., coords. (2000). Alimentos. Composición y propiedades. Editorial McGraw-Hill-Interamericana

- BELITZ, H.D.; GROSCH, W.; SCHIEBERLE, P. (2012). Química de los alimentos (3ª ed. en español). Editorial Acribia.

- COULTATE, T.P. (2007). Manual de química y bioquímica de los alimentos. (4ª ed.). Editorial Acribia.

- GIL HERNANDEZ, A. (ed.) (2010). Tratado de nutrición. Tomo II. Composición y calidad nutritiva de los alimentos (2ª ed.). Editorial Médica panamericana.

- KUKLINSKI, C. (ed.) (2002). Nutrición y Bromatología.  Editorial Omega

- POTTER, N.N.; HOTCHKISS, J.H. (1999). Ciencia de los alimentos. (5ª ed.). Editorial Acribia.

- VOLLMER, G.; JOSST, G.; SCHENKER, D.; STURM, W.; VREDEN, N. (1999). Elementos de Bromatología descriptiva. Editorial Acribia.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Enlaces a web de interés con información sobre alimentos:

- Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición    http://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm

- Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria   http://www.efsa.europa.eu

- Codex Alimentarius   http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/es/

- Consejo Europeo de información sobre alimentación https://www.eufic.org/es/ 

- Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA)   http://www.usda.gov/

- Food Info- Universidad de Wageningen   http://www.food-info.net/es/index.htm

- Grupo Consumer Eroski (noticias sobre alimentos, salud, seguridad alimentaria, etc.)

   http://www.consumer.es/

- International Food Information Council Foundation   http://spanish.foodinsight.org/

- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

   http://www.fao.org/

- Página de educación alimentaria  http://www.edualimentaria.com/

- Publicaciones del Instituto Danone http://www.institutodanone.es/home.html

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

8.1: Criterios de evaluación:

- La valoración de los conocimientos teóricos del temario se llevará a cabo mediante la realización de un examen final del contenido global de la asignatura, que evaluará las dos partes de la asignatura (bloque I y bloque II).

En la corrección de las preguntas de los exámenes se evaluará la precisión, adecuación y claridad de las respuestas ofrecidas por el alumno.

- La evaluación de los conocimientos y habilidades prácticas tendrá en cuenta:

  • Asistencia y trabajo realizado durante las prácticas (20%).
  • Resultado de la evaluación de una prueba escrita a realizar en el aula sobre los fundamentos de las prácticas realizadas (80%).

- Para evaluar el resto de actividades se tendrá en cuenta la actitud, participación activa, calidad expositiva y sentido crítico en las sesiones académicas de los seminarios, exposiciones y debates, así como los informes que puedan solicitarse o controles en el aula que se realicen. Además, se considerará, como parte de una evaluación continua, el resultado de las preguntas o cuestiones que se realicen de forma esporádica durante las clases teóricas mediante herramientas digitales. La calificación de estas actividades se realizará de acuerdo con la siguiente ponderación: asistencia a las sesiones de seminario: 20%; calidad expositiva y sentido crítico en las actividades de carácter expositivo: 25%; nota del informe, trabajo o resultado de la actividad que se solicite al término de las sesiones de seminario: 60%; resultado de la evaluación continua: 5%.

Para la calificación de la asignatura los resultados de las pruebas de evaluación de los conocimientos teóricos tendrán una contribución relativa del 65% a la nota final, las prácticas un 15% y el resto de actividades un 20%.

Para poder superar la materia, se deberá haber realizado las prácticas de laboratorio y alcanzar el 50% de la calificación de cada apartado evaluable (teoría, prácticas y resto de actividades). Las personas que no hayan superado el mínimo requerido en alguno de los apartados en la convocatoria ordinaria tendrán la oportunidad de recuperarlo en la convocatoria extraordinaria. Los conocimientos teóricos se recuperarán mediante un examen, manteniéndose la calificación obtenida en la convocatoria ordinaria para el resto de apartados evaluables (prácticas y seminarios) si están superados. En caso de no estar superados, la recuperación se hará mediante una prueba escrita que evalúe la adquisición de los conocimientos tratados en dichas actividades y que tendrá lugar en la fecha de la convocatoria extraordinaria.

 

Sistemas de evaluación.

8.2: Sistemas de evaluación:

La valoración del conocimiento de la materia (competencias cognitivas) se realizará a través de pruebas y trabajos realizados. Algunas de estas serán realizadas de forma grupal.

La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará a través de:

  • Valoración de la participación en las diferentes actividades.
  • Evaluación de las actividades expositivas que se realicen y del sentido crítico demostrado en los debates.

El seguimiento del alumno a través de su participación y la actitud demostrada en las distintas actividades permitirá, asimismo, ir valorando el curso de su aprendizaje y reorientarlo en caso necesario.

Recomendaciones para la evaluación.

8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

Se recomienda ir resolviendo las dudas que surjan a medida que se avanza en el conocimiento y aprendizaje de la materia, mediante el uso de las tutorías.

Se recomienda revisar los exámenes con el profesor para detectar los fallos que le han conducido a no superar la prueba escrita. Se recomienda hablar con el profesor sobre las exposiciones y trabajos e informes entregados cuya nota no ha alcanzado el mínimo exigido para poder detectar los problemas o limitaciones que han conducido a esa calificación.