Guías Académicas

FARMACOGNOSIA

FARMACOGNOSIA

GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-05-24 11:57)
Código
108249
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
Castellano
Área
FARMACOLOGÍA
Departamento
Fisiología y Farmacología
Plataforma Virtual

STUDIUM

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
María Ángeles Sevilla Toral
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
3ª Planta. Laboratorio de Farmacognosia y Farmacología
Horario de tutorías
Miércoles, jueves y viernes de 12:00 a 14:00 h
URL Web
-
E-mail
masevilla@usal.es
Teléfono
663070372
Profesor/Profesora
Sandra María Sancho Martínez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
3ª Planta. Laboratorio de Farmacognosia y Farmacología
Horario de tutorías
Lunes, jueves y viernes de 12:00 a 14:00 h
URL Web
-
E-mail
smsanchom@usal.es
Teléfono
663086706
Profesor/Profesora
José Luis Ordoñez García
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
3era Planta (Laboratorio de Farmacología)
Horario de tutorías
Lunes, jueves y viernes de 12:00 a 14:00 h
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157278/detalle
E-mail
jlog@usal.es
Teléfono
923294500 ext: 4844

2. Recomendaciones previas

Es recomendable que el alumno tenga conocimientos de Botánica, Fisiología y Química Orgánica.

3. Objetivos

Objetivos generales 

  1. Proporcionar al alumno conocimientos básicos y sistemáticos sobre Farmacognosia: parte de la Farmacología que estudia, en su sentido más amplio, las materias primas de origen natural de interés en terapéutica y otros campos.
  2. Formar al alumno para iniciarse en la investigación en Farmacognosia, especialmente en la valoración de acciones farmacológicas de productos obtenidos de plantas.
  3. Formar al alumno para que sea capaz de buscar y analizar información, seleccionar y aplicar métodos de trabajo en Farmacognosia con espíritu crítico tanto de manera individual como en equipo.
     
    Objetivos específicos 
  1. Que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre la importancia de Farmacognosia, su evolución y su futuro.
  2. Definir y diferenciar conceptos utilizados en Farmacognosia: planta medicinal, droga, principio activo, planta oficinal, etc.
  3. Proporcionar al alumno conocimientos sobre factores que influyen en la calidad y cantidad de principios activos de los vegetales: condiciones y factores que influyen en el cultivo, recolección y conservación.
  4. Conocer los parámetros de control de calidad y normalización de materias primas vegetales (plantas, extractos, aceites,…).
  5. Conocer los principales grupos de compuestos químicos presentes en los vegetales responsables de sus propiedades beneficiosas o tóxicas.
  6. Adquirir conocimientos sobre las principales plantas utilizadas en la elaboración de medicamentos, cosméticos, complementos nutricionales, etc. estudiando su monografía.
  7. Que el alumno adquiera conocimientos para desarrollar técnicas de aplicación práctica para el control de calidad de las materias primas vegetales.
  8. Que el alumno se inicie en la investigación, búsqueda y análisis de fuentes bibliográficas en Farmacognosia.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

4.1: Competencias Básicas:

 

CG1.- Los estudiantes obtendrán y comprenderán los conocimientos básicos y sistemáticos sobre Farmacognosia.

CG2.- Los estudiantes recibirán formación para iniciarse en la investigación en Farmacognosia, especialmente en la valoración de acciones farmacológicas de productos obtenidos de plantas.

CG3.- Los estudiantes serán capaces de buscar y analizar información, seleccionar y aplicar métodos de trabajo en Farmacognosia con espíritu crítico tanto de manera individual como en equipo.

Específicas | Habilidades.

4.2: Competencias Específicas:

 

CE1.- Adquirir conocimientos básicos sobre la importancia de Farmacognosia: definición, objetivos, su evolución, futuro e importancia en el contexto de las ciencias farmacéuticas.

CE2.- Saber definir y diferenciar conceptos utilizados en Farmacognosia: planta medicinal, droga, principio activo, planta oficinal, etc.

CE3.- Aplicar correctamente los conocimientos sobre factores que influyen en la calidad y cantidad de principios activos de los vegetales: condiciones y factores que influyen en el cultivo, recolección y conservación.

CE4.- Saber utilizar los parámetros de control de calidad y normalización de materias primas vegetales (plantas, extractos, aceites,…).

CE5.- Saber reconocer e identificar los principales grupos de compuestos químicos presentes en los vegetales responsables de sus propiedades beneficiosas o tóxicas.

CE6.- Ser capaz de aplicar los conocimientos sobre las principales plantas utilizadas en la elaboración de medicamentos, cosméticos, complementos nutricionales, etc. estudiando su monografía.

CE7.- Estar capacitado para desarrollar técnicas de aplicación práctica para el control de calidad de las materias primas vegetales.

CE8.- Iniciarse en la investigación, búsqueda y análisis de fuentes bibliográficas en Farmacognosia.

Transversales | Competencias.

4.3: Competencias Transversales:

 

Instrumentales

CT1.- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

CT2.- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).

Personales

CT3.- Capacidad crítica y autocrítica.

Sistémicas

CT4.- Capacidad de aprender.

5. Contenidos

Teoría.

La asignatura se estructura en tres bloques temáticos:

 

Bloque 1.- Generalidades. Parte general en la que se imparten conceptos generales sobre Farmacognosia, su definición y objetivos, se establecen las definiciones de conceptos como droga, planta medicinal, principio activo, etc. Se estudian las fuentes de obtención de drogas vegetales, las condiciones de cultivo, recolección, principales procedimientos de conservación y las mejores condiciones de almacenamiento para asegurar la calidad de las drogas vegetales. Por último, se aborda el estudio del control de calidad de las drogas, imprescindible para cumplir con los requisitos de seguridad y eficacia que se exigen a los medicamentos a base de plantas.

 

Bloque 2.- Principios activos de origen vegetal. En este segundo bloque de la asignatura, se estudian los componentes químicos más importantes presentes en las drogas vegetales. Se describe la estructura química de los más representativos, así como los métodos para la extracción y las principales técnicas de caracterización y dosificación, las acciones más importantes de cada grupo y sus aplicaciones en terapéutica o en otros campos industriales.

 

Bloque 3.- Monografías de drogas

Es un bloque descriptivo en el que se aborda el estudio de las monografías completas de las principales drogas con interés farmacognóstico. Las drogas se clasifican por su acción farmacológica en función de los sistemas u órganos sobre los que actúan y el estudio en cada una de ellas se hará, con mayor o menor extensión, siguiendo el siguiente esquema:

  • Definición: nombre común, nombre científico de la planta, parte que constituye la droga y su descripción.
  • Componentes químicos, dando especial importancia a los principios activos.
  • Actividad farmacológica.
  • Aplicaciones terapéuticas y formas de empleo
  • Control de calidad: ensayos de reconocimiento de la droga, caracterización y dosificación de principios activos.

 

TEMARIO DESARROLLADO

 

Bloque 1.- Tema 1. Introducción a la Farmacognosia. Concepto. Historia. Objetivos. Conceptos de interés en Farmacognosia. Monografía de una droga. Tema 2. Obtención de drogas de origen vegetal. Cultivo y mejora de plantas medicinales. Tema 3. Recolección, conservación  y condiciones de almacenamiento de plantas medicinales. Tema 4. Control de calidad de drogas vegetales: ensayos de identidad, de calidad y actividad. Dosificación de agua y materias minerales. Tema 5. Formas de utilización de las plantas medicinales en Terapéutica.

 

Bloque 2.- Tema 6. Glúcidos y derivados: osas simples, oligósidos y poliósidos de origen natural. Estructura, clasificación, interés farmacognóstico y empleos. Tema 7. Heterósidos. Estudio general, clasificación, estructura química, procedimientos generales de extracción, caracterización y dosificación, interés farmacognóstico y empleos. Tema 8. Alcaloides. Características generales, estructura química, procedimientos generales de extracción, caracterización y dosificación, interés farmacognóstico y empleos Tema 9. Aceites esenciales. Resinas. Otros constituyentes de interés en Farmacognosia. Características generales, estructura química, procedimientos generales de extracción, caracterización y dosificación, interés farmacognóstico y empleos.

 

 

Bloque 3.- Monografías de drogas

 

Tema 10. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO CIRCULATORIO.

Cardiotónicos: digital, estrofanto, escila, espino albar. Antihipertensores: olivo.

 

Vasodilatadores: ginkgo. Vasoprotectores: castaño de indias, rusco, meliloto, citrus. mirtilo, etc.

Tema 11. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO GÉNITO-URINARIO

Diuréticos: equiseto, maíz, vara de oro y otras. Antisépticos urinarios: gayuba y árándano. Antiprostáticos: sabal, pigeum, calabaza y otros. Fitoestrógenos: soja, cimicífuga y trébol rojo.

Tema 12. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO.

Estimulantes: laurel cerezo. Antitusígenos: drosera y flores pectorales. Mucolíticos y expectorantes: hiedra polígala, eucalipto, orégano, tomillo, ipecacuana. Inmunomoduladores: equinácea, pelargonio.

Tema 13. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO DIGESTIVO.

Estimulantes del apetito: genciana, centaurea menor. Carminativos: anís verde, anís estrellado, hinojo. Antiespasmódicos: manzanillas, mentas y melisa. Antiulcerosos: regaliz. Antieméticos: jengibre. Laxantes osmóticos: orno. Laxantes mecánicos: fucus, lino, ispágula y zaragatona. Laxantes estimulantes: acíbar, cáscara sagrada, frángula, ruibarbo y sen. Antidiarreicos: agallas y otras drogas con taninos. Coleréticos y colagogos: alcachofa, boldo, cúrcuma y romero. Hepatoprotectores: cardo mariano.

Tema 14. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL METABOLISMO

Hipoglucemiantes e hipolipemiantes: goma guar, algarrobo y ajo. Tónicos y reconstituyentes: ginseng y eleuterococo. Antianémicos: levadura de cerveza y otras drogas ricas en vitaminas y minerales.

Tema 15. DROGAS CON ACCIÓN TÓPICO CUTÁNEA

Astringentes y cicatrizantes: hamamelis, caléndula y milenrama. Rubefacientes: pimentón y trementina.

Tema 16. DROGAS CON ACCIÓN ANALGÉSICA Y ANTIINFLAMATORIA. sauce, harpagofito, Antigotosos: cólchico.

Tema 17. DROGAS CON ACCIÓN ANTINEOPLÁSICA, PARASITICIDA Y ANTIMALÁRICA. Antitumorales de vegetales superiores: cataranthus, podofilo y tejo. Antiparasitarios: pelitre. Antimaláricos: artemisia y quina.

Tema 18. DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.

Analgésicos: cápsulas de adormidera y opio. Antineurálgicos: clavo. Sedantes: tila, valeriana y pasiflora. Antidepresivos: hipérico. Estimulantes: coca, drogas con bases xánticas. Psicodislépticos: cáñamo indiano. Drogas con actividad simpática y parasimpática: efedra, cornezuelo de centeno, jaborandi, solanáceas midriáticas, tabaco. Curarizantes: curare

 

Práctica.

Práctica 1. Control de calidad: análisis microscópico de drogas pulverizadas.

Práctica 2. Estudio de heterósidos: extracción y caracterización de compuestos polifenólicos y heterósidos cianogenéticos.

Práctica 3. Estudio de heterósidos: extracción, caracterización y dosificación de compuestos antraquinónicos.

Práctica 4. Determinación de índices: índice de hinchamiento e índice hemolítico gramo.

Práctica 5. Extracción, caracterización y dosificación de alcaloides.

6. Metodologías Docentes

Sesiones magistrales. Presentación de los contenidos teóricos del programa mediante la exposición oral, utilizando como apoyo la pizarra y diversos sistemas informáticos. Parte de las presentaciones se ponen a disposición del estudiantado en la plataforma Studium.

Clases prácticas de laboratorio. Se utilizaran las instalaciones y los medios disponibles en el edificio de Laboratorio Docentes.

Seminarios, exposiciones y debates. Preparación y participación en la discusión de temas previamente preparados por los estudiantes y dirigidos por el profesor. Se tratarán temas de interés y actualidad en Farmacognosia y se repasarán conceptos relacionados con los contenidos de las clases teóricas.

Actividades autónomas: trabajo autónomo, individual o colectivo, para estudiar, buscar bibliografía y preparar trabajos.

Tutorías individuales o colectivas de orientación, seguimiento del aprendizaje y resolución de dudas.

Pruebas de evaluación.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  1. Bruneton J. Pharmacognosie. Phytochimie. Plantes medicinales (5ª edición), Lavoisier, 2016.
  2. Bruneton J. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales (2ª edición). Acribia, 2001.
  3. Castillo García E. y Martínez Solis I. Manual de Fitoterapia (2ª edición). Elsevier, 2021.
  4. Evans WC. “Trease and Evans Pharmacognosy (17ª edición). Saunders, 2020.
  5. Bravo, L. Farmacognosia. (1ª edición). Elsevier, 2003.
  6. Monografías de la O.M.S. WHO Monographs on selected medicinal plants. Vols. 1, 2, 3 y 4 Geneva: World Health Organization, 1999, 2002, 2007 y 2009.
  7. Vademécum de Fitoterapia: http://www.fitoterapia.net
  8. Portal farmacéutico: http://www.portalfarma.com
  9. Agencia Europea del Medicamento (EMA): www.ema.europa.eu/
  10. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): https://www.aemps.gob.es/

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

8.1: Criterios de evaluación:

Para superar la asignatura será necesario:

- Haber realizado las prácticas de laboratorio.

- Obtener en el examen final de los contenidos teóricos una puntuación mínimo de 4 sobre 10.

 

La calificación final de la asignatura se obtiene calculando la media ponderada según los siguientes criterios:

- Examen final de los contenidos teóricos: 55 %.

- Seminarios y otras actividades: 30 %.

- Asistencia obligatoria a las prácticas. Se valora interés en el trabajo de laboratorio y examen escrito de los conocimientos adquiridos en las prácticas: 15 %.

 

Sistemas de evaluación.

8.2: Sistemas de evaluación:

Examen escrito sobre los conocimientos teóricos

Se realizará un examen final con preguntas de tipo test y cuestiones.

Calificación de las clases prácticas de laboratorio

Se valorará actitud, destreza y comprensión en las actividades de laboratorio. Se requiere una asistencia mínima del 80%.

Se realizará un examen escrito con preguntas de tipo test o de respuesta corta.

Participación en los seminarios

Se valorará la asistencia, participación y la resolución de cuestionarios sobre los temas tratados.

Otras actividades

Asistencia a reuniones científicas, conferencias, visitas o cualquier otro tipo de actividad que sea organizada o tutelada por los profesores de la asignatura.

Recomendaciones para la evaluación.

8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

 

Para superar la asignatura será necesario:

- Haber realizado las prácticas de laboratorio.

- En el examen escrito de los contenidos teóricos, se debe obtener una puntuación mínima de 4 para considerar, en la calificación final ponderada, el resto de las actividades.

 

En la recuperación que se lleva a cabo dentro de cada curso académico será necesario repetir el examen final de los contenidos teóricos y obtener una puntuación igual o superior a 4.

Los seminarios y las prácticas no tienen recuperación y mantendrán la calificación obtenida.

Para la calificación final se aplicarán los criterios de evaluación antes mencionados.

 

En cursos siguientes:

No es necesario repetir las prácticas. Existe la posibilidad de mejorar la nota mediante una nueva prueba escrita sobre el contenido de las prácticas. Se considerará la nota del último examen de prácticas realizado.

No es obligatorio repetir los seminarios. Se considerará la calificación obtenida en el último curso en el que se hayan realizado.