FISIOLOGÍA ANIMAL
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-24 8:54)- Código
- 108216
- Plan
- 2015
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Studium
http://moodle.usal.es
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Ignacio San Román García
- Grupo/s
- A
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- 239, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Las horas de permanencia en el centro, acordando con los alumnos concretamente el horario de realización de las mismas.
- URL Web
- https://fisiologiayfarmacologia.org
- nachosr@usal.es
- Teléfono
- 663056124
- Profesor/Profesora
- Mónica García Benito
- Grupo/s
- A
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Edificio Departamental, 238
- Horario de tutorías
- Horario de permanencia en el centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57548/detalle
- monicagb@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext.: 1464 / 663056172
- Profesor/Profesora
- Rocío Isabel Rodríguez Macías
- Grupo/s
- A
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- B-17, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Las horas de permanencia en el centro, acordando con los alumnos concretamente el horario de realización de las mismas.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57020/detalle
- rociorm@usal.es
- Teléfono
- 666596621
- Profesor/Profesora
- Mónica García Benito
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Edificio Departamental, 238
- Horario de tutorías
- Horario de permanencia en el centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57548/detalle
- monicagb@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext.: 1464 / 663056172
- Coordinador/Coordinadora
- Laura Ramudo González
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- B-20, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Las horas de permanencia en el centro, acordando con los alumnos concretamente el horario de realización de las mismas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57347/detalle
- ramudo@usal.es
- Teléfono
- 666597951
- Profesor/Profesora
- Rocío Isabel Rodríguez Macías
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- B-17, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Las horas de permanencia en el centro, acordando con los alumnos concretamente el horario de realización de las mismas.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57020/detalle
- rociorm@usal.es
- Teléfono
- 666596621
2. Recomendaciones previas
Conocimientos previos de: morfología celular y estructura de los tejidos animales, transporte a través de membranas, potenciales y corrientes iónicas, dinámica de fluidos, metabolismo y actividad.
3. Objetivos
El estudiante deberá adquirir conocimientos básicos de todas las funciones del organismo animal, con especial énfasis en los procesos de regulación.
Las clases prácticas proporcionarán al alumno conocimientos sobre procedimientos experimentales básicos aplicados al estudio y caracterización de las funciones de diversos sistemas de órganos
En relación a su papel en el plan de estudios de Biología resulta fundamental conocer el funcionamiento del organismo animal, tomando como referencia la Fisiología de mamíferos, como ejemplo de mecanismos de regulación complejos, asociados a las actividades vitales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
-Comprender la vida en todas sus facetas, desde el nivel molecular
hasta el de los ecosistemas.
-Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole
social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
-Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos de morfología, sistemática, estructura, función e interacción de los seres vivos en el campo de la docencia y la investigación.
-Estudiar, identificar, analizar y clasificar los organismos vivos, los agentes y materiales biológicos, los restos y las señales de actividad de los seres vivos.
-Diseñar y ejecutar procesos de producción, transformación, manipulación, conservación, identificación y control de calidad de materiales de origen biológico.
- Diseñar y ejecutar estudios bioquímicos, microbiólogos, genéticos y fisiológicos.
-Llevar a cabo docencia y asesoramiento científico y técnico sobre temas biológicos.
- Usar las principales bases de datos (biológicos y bibliográficos) de interés en Biología.
- Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación del método científico para la resolución de problemas con un enfoque biológico y biotecnológico.
Transversales | Competencias.
4.3: Competencias Transversales:
CT1.- Capacidad de análisis y síntesis
CT2.- Capacidad para aprender
CT3.- Capacidad para aplicar conocimientos a la práctica
CT4.- Capacidad de gestión de la información
CT5.- Capacidad de trabajar con autonomía
CT6.- Comunicación oral y escrita en lengua nativa
CT7.- Trabajo en equipo
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS
1.- Neurofisiología
1.1.- Génesis, propagación y transmisión de las señales nerviosas
1.2.- Procesamiento de la información sensorial en general y aspectos concretos de diversos sistemas sensoriales.
1.3.- Efectores: músculo esquelético y liso. Control de la postura y el movimiento
1.4.- Control nervioso de las funciones viscerales
1.5.- Bases del sueño, la conducta y las funciones intelectuales del cerebro
2.- Medio interno y Fisiología cardiovascular
2.1.- Composición y propiedades de la sangre y funciones de las células sanguíneas
2.2.- Aspectos eléctricos y mecánicos de la actividad cardiaca
2.3.- Características y funciones de la circulación en diferentes tipos de vasos sanguíneos
2.4.- Regulación cardiovascular global del organismo, sus peculiaridades en distintas regiones
3.- Fisiología respiratoria
3.1.- Aspectos mecánicos de la ventilación pulmonar
3.2.- Procesos de difusión de oxígeno y dióxido de carbono y mecanismos de transporte de dichos gases en la sangre
3.3.- Regulación de la respiración y adaptaciones al ejercicio físico
4.- Fisiología renal
4.1.- Procesos implicados en la formación de orina
4.2.- Participación de los riñones en el control del volumen y composición de los líquidos corporales, incluyendo el equilibrio ácido-básico
5.- Fisiología digestiva
5.1.- Mecanismos del movimiento del tubo digestivo y su control
5.2.- Composición y funciones de las secreciones digestivas, así como la regulación de cada una de ellas en la respuesta a la comida
5.3.- Procesos de digestión y absorción de los principales componentes de la dieta
6.- Endocrinología y Reproducción
6.1.- Características de la regulación hormonal y mecanismos de actuación de las hormonas
6.2.- Procesos del control hormonal del metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas, así como del crecimiento y desarrollo
6.3.- Procesos de control del balance de agua y de los principales iones
6.4.- Funciones gametogénicas y endocrinas de las gónadas masculinas y femeninas y su control
6.5.- Procesos implicados en la respuesta sexual, la fecundación, la gestación, el parto y la lactación
7- Termorregulación
7.1.- Mecanismos de regulación de la temperatura corporal
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Prácticas de laboratorio:
1.- Fisiología sensorial. Estudio de distintos aspectos de la fisiología de los receptores somatosensoriales y gustativos
2.- Fisiología del corazón. Análisis de la contracción del músculo cardiaco y su regulación.
3.- Determinación de la presión arterial. Registro de presión arterial en distintas condiciones experimentales
4.- Aclaramiento de creatinina. Cálculo de la tasa de filtración glomerular mediante la determinación del aclaramiento de creatinina.
5.- Estudio de Eritrocitos. Cálculo del hematocrito, la concentración de hemoglobina y la resistencia globular
Prácticas en aulas de informática:
1.- Potencial de acción. Estudio de las características y mecanismos del potencial de acción en una célula excitable
2.- Fisiología respiratoria. Registro y cálculo de los volúmenes y capacidades pulmonares en distintas condiciones experimentales. Espirometría
6. Metodologías Docentes
Sesiones magistrales
Sesiones prácticas
Tutorías, Consultas on-line
Seminarios
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
B.M. Koepen y B.A. Stanton. “Berne y Levy. Fisiología”. Elsevier, 7ª ed., 2018
A.C.Guyton y J.E. Hall. “Tratado de Fisiología Médica”. Elsevier, 13ª ed., 2016
D.V. Silverthorn. “Fisiología Humana. Un enfoque integrado”. Panamericana 8ª ed, 2019
L.S. Constanzo. “Fisiología”. Saunders Elsevier, 5ª ed, 2014
Tortora-Derrickson. “Principios de Anatomía y Fisiología”. Panamericana, 13ª ed, 2013
G. Pocock, C.P. Richards, D.A. Richards. “Human physiology”. OUP Oxford. 4ª ed., 2013
S.I. Fox: Fisiología Humana”. Mc Graw Hill 14ª ed., 2017.
J.A.F. Tresguerres: Fisiología Humana. Mc Graw Hill 4ª ed., 2010
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
La superación de la asignatura requerirá la obtención de, al menos, el 50% de la puntuación total, obtenida mediante los siguientes criterios:
- Conocimientos teóricos:
- Examen o exámenes escritos sobre los conocimientos teóricos: hasta un máximo de 65% de la nota final.
- Cuestionarios de evaluación continua: hasta un máximo del 15% de la nota final.
- Actividades prácticas: tendrán un valor máximo del 10% (6% asistencia, 4% examen).
- Actividades en los seminarios, podrán tener un valor de hasta un 10% de la nota final.
Para que se tenga en consideración las puntuaciones obtenidas en los cuestionarios, prácticas y seminarios en la calificación final, el alumno deberá haber obtenido en el examen escrito, en la convocatoria ordinaria y/o extraordinaria, una calificación mínima de 5 puntos sobre 10.
CONVOCATORIA ORDINARIA:
Teórico: 65 % exámenes escritos
Prácticas: 10% (6 % asistencia a prácticas + 4 % examen)
Seminarios: 10 % asistencia y participación
Evaluación continua: 15 % cuestionarios
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
En la convocatoria extraordinaria solo se valorarán los contenidos teóricos no superados mediante el correspondiente examen escrito; en este caso, se conservan las puntuaciones ya obtenidas en el examen parcial, los cuestionarios, prácticas y seminarios. En caso de no superar la asignatura, en cursos posteriores se podrán conservar las calificaciones de prácticas y seminarios.
Sistemas de evaluación.
8.2: Sistemas de evaluación:
1) Conocimientos teóricos se evaluarán mediante:
- Habrá 2 exámenes parciales; con el primero de ellos se podrá eliminar materia, siempre que la nota obtenida en el mismo sea 5 como mínimo (sobre un total de 10 puntos). Los alumnos que hayan superado este primer parcial deberán examinarse de un 2º parcial. Para aprobar este segundo parcial también se requerirá una nota mínima de 5 (sobre un total de 10 puntos). La calificación media de ambos parciales representará el 65%. Los alumnos que no superen el 1er parcial deberán realizar un examen final de todos los contenidos teóricos de la asignatura el mismo día que los que aprobaron el 1er parcial, y para aprobar necesitarán obtener una nota mínima de 5 (sobre un total de 10 puntos).
- Cuestionarios realizados a lo largo del curso, después de haber explicado los grandes sistemas biológicos. El porcentaje de la nota final correspondiente a la evaluación de contenidos teóricos mediante cuestionarios será del 15%.
2) Contenidos prácticos se evaluarán por dos criterios diferentes:
- asistencia y participación activa en las prácticas, a lo que se otorgará un 6% de la nota final.
- conocimientos teóricos de los fundamentos de las prácticas mediante una prueba escrita o test por ordenador, que se convocará después de haber realizado las prácticas. Estos contenidos teóricos se valorarán con un 4% de la nota final.
- En los seminarios: se valorará la asistencia, participación en las actividades y ejercicios propuestos y su resultado, con un porcentaje que puede llegar al 10% de la nota final.
Recomendaciones para la evaluación.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Se recomienda la revisión de exámenes, la utilización de tutorías y el manejo de textos complementarios