Guías Académicas

INGENIERÍA GENÉTICA Y GENÓMICA

INGENIERÍA GENÉTICA Y GENÓMICA

GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-06-24 13:11)
Código
108235
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
GENÉTICA
Departamento
Microbiología y Genética
Plataforma Virtual

Studium Plus

https://studium.usal.es/

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Enrique Alejandro Iturriaga Urbistondo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Biología
Departamento
Microbiología y Genética
Área
Genética
Despacho
Edificio Departamental, Lab. 328
Horario de tutorías
En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56285/detalle
E-mail
iturri@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 1969 - Directo: 677526922
Coordinador/Coordinadora
Serenella Ana Sukno
Grupo/s
1
Centro
Ctro. Hispano-Luso Inv. Agrarias
Departamento
Microbiología y Genética
Área
Genética
Despacho
Laboratorio 1
Horario de tutorías
En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107759/detalle
E-mail
ssukno@usal.es
Teléfono
294500 Ext. 5111 Directo: 617094652

2. Recomendaciones previas

Se recomienda tener conocimientos generales de Biología y conocimientos básicos de Bioquímica, Microbiología, Genética y/o Genética Molecular.

3. Objetivos

Conocer las herramientas moleculares y técnicas básicas y avanzadas que permitan:

a) La obtención de la información genética en los que se asientan los procesos biológicos.

b) La selección de la información genética que por su importancia o su posible aplicación resulte de interés.

c) El diseño de estrategias para manipular la información genética con fines preestablecidos.

Se pretende aplicar conocimientos y técnicas dirigidas a la mejora de la salud humana, la producción agrícola y alimentaria, la biotecnología industrial, la conservación del medio ambiente, y la investigación básica en biología. Además, se persigue desarrollar y promover prácticas éticas y seguras en la manipulación genética para maximizar los beneficios mientras se minimizan los riesgos y efectos adversos.

 

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

4.1: Competencias Básicas:

- Conocer la metodología de trabajo en laboratorio empleando los procedimientos adecuados para la manipulación de material biológico, reactivos y aparataje, el registro anotado de actividades, la seguridad, y la eliminación de residuos.

- Usar las principales bases de datos (biológicos y bibliográficos) de interés en Biotecnología aplicando las herramientas bioinformáticas más adecuadas.

- Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación del método científico que permita la resolución de problemas con un enfoque biotecnológico.

- Iniciarse en los procesos de I+D+i mediante el descubrimiento de conocimientos básicos y su posterior aplicación en la generación de nuevos productos biotecnológicos.

Específicas | Habilidades.

4.2: Competencias Específicas:

- Conocer las herramientas y técnicas, básicas y avanzadas que hacen posible la obtención, manipulación, modificación y expresión de la información genética en el contexto de la Biología y Biotecnología.

- Conocer los procedimientos para la identificación, aislamiento y caracterización de genes individuales.

- Conocer los métodos generales de secuenciación y los procedimientos empleados en la secuenciación de genomas de cualquier organismo (proyectos genoma). 

- Conocer, a nivel de usuario, las bases de datos de secuencias y genomas, y las herramientas básicas en la búsqueda y caracterización de secuencias.

- Conocer los métodos y procedimientos que se emplean en el campo de la genómica funcional y comparada.

- Conocer cómo se maneja y utiliza la información obtenida en los proyectos genoma en el estudio  de procesos biológico, y en el diseño y desarrollo de procesos biotecnológicos.

- Conocer el impacto que la Ingeniería Genética o Tecnología del ADN recombinante tiene en las actividades relacionadas con la salud pública, la producción de alimentos y otros productos de interés social.

Transversales | Competencias.

4.3: Competencias Transversales:

- Fomentar el pensamiento crítico.

- Desarrollar la capacidad organizativa y planificadora.

- Potenciar el trabajo en equipo.

- Promocionar el compromiso ético.

- Fortalecer la creatividad.

- Impulsar la iniciativa y espíritu emprendedor.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque 1. Ingeniería Genética

Tema 1. Introducción a la manipulación genética

Tema 2. Purificación de ácidos nucleicos y técnicas analíticas

Tema 3. Enzimas específicas para el manejo de ácidos nucleicos

Tema 4. Clonación molecular y vectores

Tema 5. Amplificación de secuencias génicas y genómicas

Tema 6. Aislamiento y caracterización de genes individuales

Tema 7. Técnicas de modificación génica

 

Bloque 2. Genómica

Tema 8. Genómica estructural. Secuenciación de genomas

Tema 9. Genómica estructural. Análisis de secuencias genómicas. Análisis de la variabilidad. Variación y comparación de genomas.

Tema 10. Genómica funcional. Transcriptómica

Tema 11. Pangenómica, metagenómica y microbiomas (Seminarios)

Práctica.

Contenidos prácticos:

 

En el laboratorio,

Práctica 1. Obtención de ácidos nucleicos y cuantificación

Práctica 2. Digestión enzimática y análisis electroforético

Práctica 3. Amplificación de un fragmento de DNA

 

En el aula de informática,

Práctica 4. Clonación y análisis de secuencias génicas

 

6. Metodologías Docentes

- Sesiones magistrales: impartición del contenido de la materia de manera expositiva, acompañado de ilustraciones gráficas, tablas o notas escritas que se mostrarán en presentaciones digitales creadas para cada tema.

- Prácticas en el laboratorio: diseño y realización de experimentos aplicando tecnologías propias de la materia.

- Prácticas en aula de informática: consulta, análisis de datos biológicos y uso de herramientas bioinformáticas para la búsqueda y el análisis de la información genética.

- Seminarios: ampliación de temas avanzados de la asignatura.

- Tutorías: presenciales o a distancia dirigidas a la orientación y asesoramiento sobre cualquier tema de la asignatura.

- Actividades de seguimiento online: entrega de cuestiones asociadas a temas específicos y/o tests sobre algunos de los temas de la materia.

- Exámenes: pruebas escritas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta

- Molecular Biotechnology: Principles and Applications of Recombinant DNA, Sixth edition. 2022. BR Glick, ‎ChL Patten. ASM Press, Washington D C, USA.

- Genomes 5, Brown TA. Ed. CRC Press, Taylor & Francis group, Fifth edition, 2023.

- Analysis of Genes and Genomes. 2004. RJ Reece. Wiley

- Ingeniería genética volumen I: preparación, análisis, manipulación y clonaje de DNA. 2002. J Perera, A Tormo, JL García. Editorial Síntesis, Madrid.

- Ingeniería genética volumen II: expresión de DNA en sistemas heterólogos. 2002. J Perera, A Tormo, JL García. Editorial Síntesis, Madrid.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Referencias electrónicas

- The Journal of Biotechnology (J. Biotech.): ofrece publicaciones tanto de artículos completos como de comunicaciones breves sobre una amplia gama de temas relacionados con la biotecnología, https://www.sciencedirect.com/journal/journal-of-biotechnology

- Biotechnology Advances: aunque entre sus publicaciones se incluyen los trabajos referentes a las aplicaciones, destacan los artículos sobre los desarrollos actuales y las tendencias futuras de la biotecnología, https://www.sciencedirect.com/journal/biotechnology-advances

- Genetic Engineering & Biotechnology News (GEN), Ofrece noticias actualizadas, artículos de investigación y análisis sobre genética y biotecnología https://www.genengnews.com/

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

8.1: Criterios de evaluación:

Apartados evaluables

- Examen Teórico: 65%

- Trabajo de seminarios: 15%

- Prácticas: 15%

- Evaluación continua: 5%

La asistencia a prácticas (laboratorio y ordenador) será obligatoria, salvo causa justificada.

Para poder superar la materia, deberá alcanzarse en cada uno de los apartados evaluables al menos el 40% de la calificación máxima.

La nota final será la suma de los valores que resulten de aplicar el porcentaje a la calificación obtenida por el alumno en cada uno de los apartados evaluables.

 

Convocatoria Ordinaria:

- Examen Teórico: 65% prueba escrita

- Trabajo de seminario: 15%

- Prácticas: 15%.

- Evaluación continua: 5%. Entrega de tareas y/o test propuestos online a lo largo del curso, presencialidad y activa participación en las actividades de la asignatura.

 

Para poder superar la materia en la convocatoria ordinaria se deberá alcanzar el 40% de la calificación de la prueba escrita.

 

En los casos en que el alumno no se haya presentado a la prueba escrita de la convocatoria ordinaria o no haya superado la evaluación en esta convocatoria, la nota de los apartados trabajo de seminario, prácticas y evaluación continua se guardará para la convocatoria extraordinaria.

 

 Convocatoria Extraordinaria:

- Examen Teórico: 65% prueba escrita

- Trabajo de seminario: porcentaje obtenido en la convocatoria ordinaria, máximo 15%

- Prácticas : porcentaje obtenido en la convocatoria ordinaria, máximo 15%

- Evaluación continua: porcentaje obtenido en la convocatoria ordinaria, máximo 5%

 

Para poder superar la materia en la convocatoria extraordinaria se deberá alcanzar el 40% de la calificación de la prueba escrita.

 

Sistemas de evaluación.

8.2: Sistemas de evaluación:

- Examen teórico: preguntas tipo test y de desarrollo

- Trabajo de seminario: Capacidad de identificar problemas y soluciones de la Ingeniería Genética en trabajos originales de investigación; capacidad de síntesis; claridad y recursos expositivos.

- Prácticas: Se realizará un cuestionario on-line para determinar la comprensión de las prácticas y los conocimientos adquiridos.

- Evaluación continua: entrega de tareas tales como diseño de moléculas DNA recombinante funcionales; control de asistencia a las sesiones de seminarios; activad participativa en discusiones de temas planteados en clase y/o sesiones de seminarios; uso de tutorías para contrastar dudas.

Recomendaciones para la evaluación.

8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

- Asistencia asidua a las actividades de la asignatura y activa participación en todas ellas.

- Consultar y revisar periódicamente el material de la asignatura disponible en la plataforma virtual.

- Usar las tutorías personales o en grupo para resolver dudas o aclaraciones adicionales a las dadas en las sesiones presenciales.

10. Organización docente semanal