BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 10:40)- Código
- 108222
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- BOTÁNICA
ECOLOGÍA
ZOOLOGÍA
- Departamentos
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Laura Baños Picón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Área de Zoología (Edif. Facultad de Farmacia, 5ª planta)
- Horario de tutorías
- A acordar con el profesor.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57290/detalle
- lbanos@usal.es
- Teléfono
- 677596259
- Coordinador/Coordinadora
- José Angel Sánchez Agudo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª planta, izquierda. Despacho 6
- Horario de tutorías
- A acordar con el profesor.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57212/detalle
- jasagudo@usal.es
- Teléfono
- 923294468 / 677522713
- Coordinador/Coordinadora
- Dolores Ferrer Castán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Ecología
- Despacho
- Área de Ecología (Edif. Facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- A acordar con el profesor.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56253
- lfcastan@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.: 6854
- Coordinador/Coordinadora
- Laura Baños Picón
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Área de Zoología (Edif. Facultad de Farmacia, 5ª planta)
- Horario de tutorías
- A acordar con el profesor.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57290/detalle
- lbanos@usal.es
- Teléfono
- 677596259
- Coordinador/Coordinadora
- José Angel Sánchez Agudo
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª planta, izquierda. Despacho 6
- Horario de tutorías
- A acordar con el profesor.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57212/detalle
- jasagudo@usal.es
- Teléfono
- 923294468 / 677522713
- Coordinador/Coordinadora
- Dolores Ferrer Castán
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Ecología
- Despacho
- Área de Ecología (Edif. Facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- A acordar con el profesor.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56253
- lfcastan@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.: 6854
2. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de Botánica, Zoología y Ecología
3. Objetivos
Los objetivos fundamentales de la asignatura son: i) ofrecer una visión global del desarrollo de la teoría de la conservación y el manejo sostenible; ii) analizar los principales problemas actuales de conservación de poblaciones, comunidades y ecosistemas, y iii) dar a conocer métodos y estrategias para prevenir la degradación de hábitats y la extinción de especies, reintroducir poblaciones de especies y restaurar ecosistemas, así como para restablecer una relación sustentable entre las comunidades humanas y los ecosistemas. Se trata, en definitiva, de dotar al estudiante de bases científicas para la gestión y la conservación de la Naturaleza
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
- Saber realizar asesoramientos científicos y técnicos sobre temas biológicos.
- Saber llevar a cabo investigación, desarrollo y control de procesos biológicos.
- Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, toma de decisiones y espíritu de liderazgo, y formar profesionales con capacidad de gestión y dirección.
- Estimular el aprendizaje autónomo, la creatividad y el espíritu emprendedor, incentivando el estudio individual y colectivo a fin de motivar al estudiante hacia la formación continua.
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
- Comprender los principios y las bases de la biología de la conservación.
- Capacidad para resolver problemas de conservación de especies, comunidades y ecosistemas.
Transversales | Competencias.
4.3: Competencias Transversales:
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Capacidad de comunicación oral y escrita. · Resolución de problemas. Buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas.
- Trabajo en equipo. Capacidad de crítica y autocrítica. Compromiso ético.
- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. BASES PARA LA CONSERVACIÓN ANIMAL
UNIDAD 1.1. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN.
UNIDAD 1.2. DIVERSIDAD ANIMAL Y CONSERVACIÓN. Patrones de distribución global. Criterios y prioridades para la conservación animal.
UNIDAD 1.3. AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN ANIMAL. Cambio climático; Pérdida y degradación de hábitats; Sobreexplotación de recursos; Especies exóticas invasoras. Efectos sobre comunidades y poblaciones. Estrategias de mitigación y control.
UNIDAD 1.4. CONSERVACIÓN DE ANIMALES INVERTEBRADOS vs. VERTEBRADOS: particularidades y problemática asociada.
UNIDAD 1.5. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN IN SITU Y EX SITU. Planes de gestión en especies animales amenazadas. Translocaciones en conservación animal. Nuevas perspectivas en el diseño y análisis en conservación animal.
BLOQUE 2. BASES PARA LA CONSERVACIÓN VEGETAL
UNIDAD 2.1. EXTINCIONES DE POBLACIONES Y ESPECIES. Resiliencia y Vulnerabilidad a la extinción. Tasas de extinción. Endogamia y Cuellos de botella poblacionales. Las extinciones en la historia geológica.
UNIDAD 2.2. BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN. Zonas de elevada biodiversidad (hotspots). Biodiversidad de la Región Mediterránea, con especial énfasis en la Península Ibérica, Baleares y Canarias.
UNIDAD 2.3. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN. Categorías de la UICN. Protección legal de las especies: leyes nacionales y acuerdos internacionales. Red Natura. Legislación Autonómica. Libros y Listas Rojas. Planes vs. estrategias de conservación y manejo.
UNIDAD 2.4. ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES VEGETALES: micro-reservas, bancos de germoplasma y jardines botánicos. Reforzamientos y translocaciones. Ejemplos de actuaciones concretas en especies vegetales de interés. Especies vegetales invasoras.
UNIDAD 2.5. AGROECOLOGÍA. Relación entre agroecología, modelos económicos de producción y consumo y conservación de la biodiversidad. Metabolismo socioeconómico y Ecología política. La Memoria Biocultural.
BLOQUE 3. BASES ECOLÓGICAS DE LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
UNIDAD 3.1. INTRODUCCIÓN. Biología de la conservación y sostenibilidad. ¿Desarrollo sostenible o explotación sostenible de los recursos? Límites planetarios y crecimiento de la población humana. Crisis climática y emergencia planetaria, ¿qué hacer?
UNIDAD 3.2. ESPECIES FOCALES. Especies dominantes. Especies comunes y especies raras. Especies clave. Especies indicadoras. Especies ‘paraguas’ y especies ‘bandera’.
UNIDAD 3.3. FRAGMENTACIÓN DE HÁBITATS Y CONSERVACIÓN. Pérdida y fragmentación de hábitats: patrones y procesos. Pérdida y fragmentación de hábitats: principales causas. Efectos de la fragmentación de hábitats. Teorías y modelos de pérdida y fragmentación de hábitats. Refugios y conectividad.
UNIDAD 3.4. BIODIVERSIDAD Y FUNCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. Conceptos. Medidas de diversidad. Patrones de diversidad y procesos subyacentes. Relaciones entre el mantenimiento de la diversidad biológica y el funcionamiento de los ecosistemas. Importancia de preservar la biodiversidad.
UNIDAD 3.5. GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES. Criterios de evaluación ecológica para la selección de reservas naturales. Instrumentos para la conservación de espacios naturales en España. Implicaciones de la sectorización del espacio en la conservación de ecosistemas.
UNIDAD 3.6. RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS. Concepto de restauración: principios y objetivos. Diseño de actuaciones y elaboración de proyectos: metodología y tipos de restauración ecológica. Estudio de casos concretos de proyectos de restauración ecológica.
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
PRÁCTICAS DE CAMPO
Visitas a espacios naturales protegidos. Planes de manejo y conservación, y restauración ecológica. Interpretación ambiental.
6. Metodologías Docentes
- Sesiones magistrales
- Prácticas de campo
- Seminarios
- Tutorías
- Pruebas objetivas de tipo test, pruebas de preguntas cortas y/o pruebas de desarrollo
- Memoria de prácticas
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LIBROS DE CONSULTA PARA EL ESTUDIANTE
Altieri, M. (1999) Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–Comunidad. https://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf
Caughley, G., Gunn, A. y Graeme, C. (1996) Conservation biology in theory and practice. Blackwell, Cambridge.
Carroll, S.P. y Fox, C.W. (eds) (2023) Conservation biology: evolution in action. Oxford University Press, Oxford.
Donovan, T.M. y Donovan, C. (2002) Spreadsheet exercises in conservation biology and landscape ecology. Sinauer, Sunderland.
Ferson, S. y Burgman, M. (eds) (2002) Quantitavie methods for conservation biology. Springer, Nueva York.
Hanski, I.A. y Gilpin, M.E. (eds) (1997) Metapopulation Biology: ecology, genetics, and evolution. Academic Press, San Diego, California.
Hunter, M.L. Jr. y Gibbs, J.P. (2007) Fundamentals of conservation biology. Blackwell, Malden.
Huston, M.A. (1994) Biological diversity: the coexistence of species in changing landscapes. Cambridge University Press, Cambridge.
Magurran, A.E. (2004) Measuring biological diversity. Blackwell, Malden.
Magurran, A.E. y May, R.M. (eds) (1999) Evolution of biological diversity. Oxford University Press, Oxford.
New, T.R. (1995) Introduction to invertebrate conservation biology. Oxford Univ. Press, Oxford.
New, T.R. (ed) (2012) Insect conservation: past, present and prospects. Springer, Londres.
New, T.R. (2012) Hymenoptera and conservation. John Wiley & Sons, Oxford.
New, T.R.. (2013) Lepidoptera and conservation. John Wiley & Sons, Oxford.
Norton, B.G. (2003) Searching for sustainability: interdisciplinary essays in the philosophy of conservation biology. Cambridge Univ. Press, Cambridge.
Pineda, F.D., de Miguel, J.M., Casado, M.A. y Montalvo, J. (2002) La diversidad biológica de España. Pearson Educación, Madrid.
Primack, R.B. (2002) Introducción a la biología de la conservación. Ariel Ciencia. Barcelona.
Primack, R.B. (2007) Essentials of conservation biology. Sinauer, Sunderland.
Primack, R.B. (2008) A primer of conservation biology. Cuarta edición. Sinauer Associates, Sunderland.
Pullin, A.S. (2002) Conservation biology. Cambridge University Press, Cambridge.
Rey Benayas, J.M., Espigares, T. y Nicolau J.M. (2003) Restauración de ecosistemas mediterráneos. AEET - Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
Rosenzweig, M.L. (2002) Species diversity in space and time. Cambridge Univ. Press, Cambridge.
Sher, A. (2022). An introduction to conservation biology. Oxford University Press.
Sodhi, N.S. y Ehrlich, P.R. (eds) (2010). Conservation biology for all. Oxford University Press. Oxford.
Soulé, M.E. y Peters, R.L. (2014) Collected papers of Michael E. Soulé: early years in modern conservation biology. Island Press, Londres.
Valladares, F., Camacho, A., Elosegi, A., Gracia, C., Estrada, M., Senar, J.C. y Gili, J.M. (eds) (2008) Unity in Diversity. Reflections on Ecology after the Legacy of Ramón Margalef. Fundación BBVA, Bilbao.
Van Dyke, F. y Lamb, R.L. (2020) Conservation Biology: Foundations, Concepts, Applications, Tercera edición. Springer Nature, Nueva York.
Weddell, B.J. (2002) Conserving living natural resources in the context of a changing world. Cambridge University Press, Cambridge.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O ELECTRÓNICAS
Biodiversity Hotspots. http://www.biodiversityhotspots.org/
Diversos autores. Anthos. Sistema de información sobre las plantas de España. http://www.anthos.es/
Diversos autores. “Flora iberica”. http://www.floraiberica.org
Diversos autores. Sociedad Española de la Biología de la Conservación de Plantas. Enlaces a los Atlas de Flora Amenazada, etc. http://www.conservacionvegetal.org/
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). http://www.iucnredlist.org/
May, R.M. (1988) How many species are there on Earth? Science 241: 1441-1449.
Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., da Fonseca, G.A. B. y Kent, J. (2000) Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403: 853-858.
Protected Planet (World Database on Protected Areas, WDPA).
https://www.protectedplanet.net/en/about
Reid, W.V. (1998) Biodiversity hotspots. TREE, 13: 275-280.
Rivas Martínez, S. et al. Worldwide Bioclimatic Classification System. Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical checklist of 2001. http://www.globalbioclimatics.org/book/addenda/addenda1_00.htm
Wilson, E.O. (ed) (1988) Biodiversity. National Academy Press, Washington, D.C.
Wilson,R.J., Gutiérrez, D., Gutiérrez, J., Martínez, D., Agudo, R. y Monserrat, V.J. (2005) Changes to the elevational limits and extent of species ranges associated with climate change. Ecology Letters, 8: 1138-1146.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
Para poder superar la materia, deberá alcanzarse el 50% de la calificación de cada apartado evaluable.
CONVOCATORIA ORDINARIA:
- Examen de contenidos teóricos: 65%
- Exposición de trabajos en seminarios: 15%
- Memoria de prácticas: 15%
- Evaluación continua (asistencia y actitud en prácticas y seminarios): 5%
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
- Examen de contenidos teóricos: 65%
- Exposición de trabajos en seminarios: 15%
- Memoria de prácticas*: 15%
- Evaluación continua* (asistencia y actitud en prácticas y seminarios): 5%
*En la convocatoria extraordinaria únicamente será necesario realizar el examen de contenidos ya que se mantienen las calificaciones obtenidas en la exposición de trabajos en seminarios, la memoria de prácticas y la evaluación continua, si es que ello no supone el suspenso directo en esta convocatoria.
Sistemas de evaluación.
8.2: Sistemas de evaluación:
- Examen de contenidos
- Evaluación de la exposición oral del seminario
- Evaluación de una memoria de prácticas
- Seguimiento de la asistencia y actitud a las sesiones prácticas y seminarios
Recomendaciones para la evaluación.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Deberán realizarse de nuevo los exámenes escritos (contenidos teóricos)