TÉCNICAS Y PROCESOS DEL DISEÑO GRÁFICO II
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:16)- Código
- 105069
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PINTURA
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Carlos Fortes García
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- 1.11.2
- Horario de tutorías
- A concertar con el profesor
- URL Web
- -
- carlosfortes@usal.es
- Teléfono
- 923 294620
2. Recomendaciones previas
Esta asignatura está estrechamente vinculada con las asignaturas “DISEÑO GRÁFICO I” (105066), “TECNICAS Y PROCESOS DEL DISEÑO GRAFICO I (105068) y “DISEÑO GRAFICO II” (105067), por lo que es muy recomendable haber cursado las asignaturas anteriores para conseguir los objetivos propuestos.
3. Objetivos
Dotar al alumnado de los conocimientos técnicos y conceptuales suficientes para acometer el ejercicio profesional del Diseño Gráfico en sus distintos aspectos: editorial, publicitario y de identidad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG3. Capacidad para identificar y entender los problemas del arte.
CG4. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
Específicas | Habilidades.
CE9, CE12, CE14, CE22, CE23, CE27, CE28, CE33, CE43, CE48
CE9. Conocimiento de métodos de producción y técnicas artísticas. Analizar los procesos de creación artística.
CE12. Conocimiento de los materiales y de sus procesos derivados de creación y/o producción. Conocer los materiales, procedimientos y técnicas que se asocian a cada lenguaje artístico.
CE14.Conocimiento de los instrumentos y métodos de experimentación en arte. Aprendizaje de las metodologías creativas asociadas a cada lenguaje artístico.
CE22.Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
CE23.Capacidad de comunicación. Aprender a traducir las ideas artísticas para poder transmitirlas.
CE27.Capacidad de trabajar autónomamente. Desarrollar la capacidad de plantear, desarrollar y concluir el trabajo artístico personal.
CE28. Capacidad de trabajar en equipo. Capacidad de organizar, desarrollar y resolver el trabajo mediante la aplicación de estrategias de interacción.
CE33.Capacidad de colaboración con otras disciplinas. Desarrollo de vías de relación e intercambio con otros campos de conocimiento.
CE43.Habilidades para establecer sistemas de producción. Desarrollar estrategias aplicadas al ejercicio sistemático de la práctica artística.
CE48.Habilidad para una presentación adecuada los proyectos artísticos. Saber comunicar los proyectos artísticos en contextos diversificados.
Transversales | Competencias.
Del título:
CT 1.- Capacitar al estudiante para la búsqueda de información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión.
CT 2.- Capacitar al estudiante para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora.
CT 3.- Sensibilizar al estudiante con el contexto cultural y medioambiental.
CT 4.- Capacitar al estudiante para el trabajo y el aprendizaje autónomos.
CT 5.- Capacitar al estudiante para adquirir las competencias de comunicación necesarias para establecer redes de contactos nacionales e internacionales.
5. Contenidos
Teoría.
Conceptuales: diseño editorial, publicitario y corporativo. Del moodboard al arte final. Estudio de casos. La tipografía como eje del diseño gráfico.
Técnicos: Adobe Indesign, Illustrator, Acrobat y Photoshop.
6. Metodologías Docentes
Clases de presentación de ejercicios, trabajos o proyectos a desarrollar en el aula. Clases centradas en contenidos teóricos
LECCIÓN MAGISTRAL: 0,5 ECTS
Resolución de ejercicio en el aula-taller bajo la dirección del profesor TRABAJO TUTORIZADO EN EL AULA-TALLER: 2 ECTS
Trabajos de estudio y taller. Seminarios y talleres específicos
ACTIVIDAD AUTÓNOMA DEL ALUMNO. TALLERES-SEMINARIOS: 1,5 ECTS
Salidas de estudio
ACTIVIDAD AUTÓNOMA DEL ALUMNO: 0,5 ECTS
Exposición y presentación de trabajos, debates, actividades de evaluación PRESENTACIÓN INDIVIDUAL O EN GRUPO DE PROYECTOS Y RESULTADOS DE EXÁMENES: 1 ECTS
Documentación en los trabajos realizados. Preparación de evaluaciones. ACTIVIDAD AUTÓNOMA DEL ALUMNO: 0,5 ECTS
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Referidas en el espacio Studium de la asignatura. Toda la parte teórica se acompaña de documentos pdf y referencias creados en exclusiva para la asignatura.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
A lo largo del curso se irán proporcionando publicaciones y enlaces digitales al alumnado.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación
Evaluación de cada trabajo entregado en el plazo fijado, con la posibilidad de repetirlo cuantas veces se desee a lo largo del curso. Los trabajos fuera de tiempo no serán evaluados pero irán a la entrega final con su correspondiente penalización.
Instrumentos de evaluación
Calificación de cada tarea semanal en evaluación continua y nota final con mejoras realizadas sobre las tareas entregadas. Asistencia, actitud y participación cuentan para mejorar la nota.
Sistema de evaluación |
Ponderación mínima |
Ponderación máxima |
Evaluación continua a través del seguimiento del trabajo en el aula. |
15 |
30 |
Evaluación continua a través de la exposición de proyectos y resultados (Seminarios). |
20 |
40 |
Evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos. Examen y trabajos suplementarios. |
30 |
60 |
Sistemas de evaluación.
Nota de cada tarea semanal en evaluación continua y nota final con mejoras realizadas sobre las tareas entregadas. Asistencia, actitud y participación cuentan para mejorar la nota.
Recomendaciones para la evaluación.
Las clases y talleres son presenciales y la asistencia y el trabajo en clase prácticamente aseguran la superación de la asignatura, con la obligación de presentar el conjunto total de tareas encargadas