FISIOPATOLOGÍA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-05-24 12:18)- Código
- 108245
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://studium.usal.es
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Isabel Fuentes Calvo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Edificio Departamental. Despacho S-23
- Horario de tutorías
- Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57495/detalle
- ifc@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 / Ext. 1452
- Profesor/Profesora
- José Juan García Marín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Edificio Departamental. Despacho 231
- Horario de tutorías
- Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56490/detalle
- jjgmarin@usal.es
- Teléfono
- 663182872
- Profesor/Profesora
- María Jesús Monte Río
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Edificio Departamental. Despacho B24
- Horario de tutorías
- Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56736/detalle
- mjmonte@usal.es
- Teléfono
- 923294500 (Ext 1944)
2. Recomendaciones previas
Es aconsejable que el alumno haya cursado y superado con éxito la asignatura Fisiología del Grado en Biología, o en su defecto, que tenga conocimientos básicos de biología, anatomía y morfología del cuerpo humano, conocimientos generales de bioquímica y patología molecular.
3. Objetivos
Objetivos generales: Los principales objetivos de esta materia son dos: 1) proporcionar al alumno de Biología conocimientos, habilidades y aptitudes en el área de las ciencias biosanitarias en general, y de la Fisiopatología en particular, y 2) que adquiera conciencia de la importancia de conocer las causas y mecanismos que producen enfermedad en los principales sistemas del organismo, tomando el del humano como referencia.
Objetivos específicos: Recordar aspectos generales básicos del funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano en estado de salud, y proporcionar al alumno conocimientos específicos de los principales trastornos y alteraciones estructurales y funcionales del organismo, de forma que, basándose en el método científico, pueda comprender los mecanismos generales de la enfermedad, las causas subyacentes, las manifestaciones más relevantes y la expresión sindrómica.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- CB1. Proporcionar al alumno los conocimientos teórico-prácticos necesarios sobre los principales trastornos y alteraciones de los órganos y sistemas del cuerpo humano.
- CB2. Despertar y potenciar en el alumno conocimientos, inquietudes, habilidades y destrezas intelectuales y manuales de cara a su capacitación y promoción profesional.
- CB3. Inculcar al alumno actitudes y valores propios del biólogo, y estimularle y orientarle para que las integre entre sus actitudes personales y cualidades humanas
Específicas | Habilidades.
1). Académicas.
CE1. Conocer y comprender los principales mecanismos etiopatogénicos y los procesos fisiopatológicos que se integran en aspectos esenciales relacionados con la salud y la enfermedad del organismo.
CE2. Identificar las principales alteraciones funcionales del organismo y sus manifestaciones, y su posible repercusión en la actividad profesional.
2). Disciplinares.
CE3. Aplicar los conocimientos fisiopatológicos para conocer el comportamiento y propiedades de los fármacos y xenobióticos en el organismo.
CE4. Recopilar información y elaborar contenidos temáticos teóricos de actualidad y relevancia en biología.
3). Profesionales.
CE5. Elaborar documentos de base científica sobre temas o problemas de actualidad relacionados con la salud y la enfermedad.
CE6. Fomentar y mejorar la capacidad de elaborar documentos científico-técnicos y comunicar resultados y conclusiones.
Transversales | Competencias.
CT1. Adquirir, estructurar y jerarquizar criterios analíticos y elementos de juicio para aplicarlos en la búsqueda, análisis y gestión de información de utilidad en la práctica profesional, y en la resolución de problemas y toma de decisiones.
CT2. Capacitar al alumno para buscar y utilizar recursos que aumenten su capacidad de aprender, sus posibilidades de adaptación a nuevas situaciones y entornos laborales, y motivarle para el establecimiento permanente de objetivos y el logro de éstos.
CT3. Entre las competencias transversales que debería adquirir el alumno destacamos las siguientes:
• Competencias instrumentales: Habilidades de gestión de la información.
• Competencias personales: Habilidades para formar parte de/y trabajar en equipo.
• Competencias sistémicas: Habilidades para trabajar de forma autónoma.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS
Introducción
Tema 1.- Introducción a la Fisiopatología
Fisiopatología del sistema digestivo e hígado
Tema 2.- Alteraciones de la motilidad del tubo digestivo
Tema 3.- Alteraciones de las secreciones digestivas y de la absorción intestinal
Tema 4.- Fisiopatología hepática
Tema 5.- Fisiopatología biliar y del grupo hemo
Fisiopatología del sistema respiratorio
Tema 6.- Trastornos de la ventilación y del control de la respiración
Tema 7.- Trastornos del intercambio gaseoso y perfusión pulmonar. Insuficiencia respiratoria
Tema 8.- Alteraciones del equilibrio ácido-base
Fisiopatología del sistema endocrino
Tema 9.- Fisiopatología del eje hipotálamo-hipófisis
Tema 10.- Fisiopatología de la adenohipófisis
Tema 11.- Fisiopatología tiroidea
Tema 12.- Fisiopatología de las glándulas suprarrenales
Tema 13.- Fisiopatología del páncreas endocrino
Tema 14.- Fisiopatología de la gestación
Tema 15.- Fisiopatología de la proliferación y muerte celular: Cáncer
Fisiopatología del sistema nervioso y músculo
Tema 16.- Fisiopatología de los sistemas sensoriales
Tema 17.- Fisiopatología neuromuscular y del control motor
Tema 18.- Fisiopatología de la función vegetativa
Tema 19.- Fisiopatología de las funciones cerebrales superiores
Fisiopatología de la sangre y las defensas
Tema 20.- Fisiopatología del sistema eritrocitario
Tema 21.- Fisiopatología del sistema inmunitario
Tema 22.- Defensas inespecíficas y específicas
Tema 23.- Fisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología del sistema circulatorio
Tema 24.- Alteración del ritmo cardiaco
Tema 25.- Fisiopatología de la presión arterial
Tema 26.- Fisiopatología vascular
Tema 27.- Insuficiencia circulatoria central
Tema 28.- Insuficiencia circulatoria periférica
Fisiopatología del sistema renal
Tema 29.- Nefropatías glomerulares
Tema 30.- Nefropatías tubulares, intersticiales y vasculares. Trastornos de las vías urinarias
Tema 31.- Insuficiencia renal
Práctica.
PROGRAMA DE PRACTICAS
Práctica 1.- Fisiopatología de la sangre
Práctica 2.- Fisiopatología del tiroides
Práctica 3.- Fisiopatología del sistema reproductor: THS
6. Metodologías Docentes
- Clases de contenido teórico mediante sesiones magistrales de 50 min de duración.
- Clases de contenido práctico en aula de informática (multimedia), con enseñanza presencial interactiva, por grupos de alumnos.
- Seminarios y tutorías presenciales especializados dedicados a actividades de orientación, formación, análisis, debate y aprendizaje individual y en grupo, así como asesoramiento para la realización de búsquedas bibliográficas sobre temas relacionados con los contenidos del programa teórico y para la elaboración y exposición de una memoria escrita sobre contenidos del programa teórico, propuestos por el profesor, o por el alumno.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
· Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y Semiología. FJ Laso. Elsevier, 4ª ed., 2020.
· Sisinio de Castro. Manual de Patología General. JL Pérez- Arellano. Masson, 8ª ed., 2019.
· Fisiopatología. Texto y Atlas. S Silbernagl & F Lang. Médica Panamericana, 3ª ed., 2010.
· Porth. Fisiopatología. Alteraciones de la Salud. Conceptos Básicos. TL Norris. Wolters Kluwer,10ª ed. 2019.
· Fundamentos de Fisiopatología. A Esteller & M Cordero. McGraw-Hill, 2002 (Biblioteca).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Revistas electrónicas Biblioteca USAL: http://sabus.usal.es/recursos/e_recursos.htm
- Libros electrónicos USAL (Medicina y Salud): http://ocenetsalud.oceano.com/Salud
- Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas: http://www.seccff.org
- The Physiological Society (Physiology Online): http://www.physoc.org
- The American Physiological Society: http://www.physiology.org
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación:
Se utilizarán indicadores del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje y de la calidad de los resultados, teniendo en cuenta criterios de excelencia, coherencia, eficacia, eficiencia y utilidad.
CONVOCATORIA ORDINARIA:
Para aprobar la asignatura será necesario aprobar el examen escrito sobre los contenidos del programa teórico y obtener una calificación global igual o superior a 5, de acuerdo con los criterios y ponderación que se especifican a continuación, siendo la calificación final global el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en:
- Examen escrito sobre los contenidos del programa teórico: 75%
- Realización y examen de actividades prácticas 10%
- Participación en actividades formativas (seminarios y tutorías) 10%
- Evaluación continua 5%
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Para la calificación de las pruebas de recuperación no se conservarán ni tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en las evaluaciones ordinarias realizadas durante el desarrollo de las actividades docentes (ni prácticas, seminarios, evaluación continua, etc.).
La evaluación consistirá en la realización de un examen escrito (pruebas objetivas ensayo y/o respuesta breve), el cual podrá incluir preguntas sobre el contenido de los programas teórico y práctico. Esta prueba se calificará sobre base 10, y la puntuación obtenida en la misma constituirá el 100% de la calificación global final. Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a cinco puntos en dicha prueba.
Sistemas de evaluación.
Sistemas de evaluación:
- Pruebas escritas para evaluación de los contenidos del programa teórico, las cuales podrán contener preguntas de 3 tipos: pruebas objetivas o de tipo test, pruebas de ensayo y/o de respuesta breve.
- Pruebas escritas para evaluación de los contenidos del programa práctico durante la realización de las prácticas.
- Evaluación de actividades tutorizadas: trabajo dirigido, tutoriales y seminarios.
- Evaluación de otras pruebas escritas y orales de control, sobre conceptos y procesos simples, teóricos y prácticos, mediante preguntas/ respuestas concretas, sencillas y breves.
- Control de participación y actitud en las clases teóricas, seminarios y prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
CONVOCATORIA ORDINARIA:
Dado el carácter no obligatorio de todas las actividades a desarrollar por el alumno, éste podrá optar por ser evaluado, mediante el instrumento de evaluación fijado por el profesorado, en todas y cada una de las actividades propuestas, o sólo en alguna en particular. En este último caso, y si el alumno optara por ser evaluado únicamente mediante el examen escrito sobre los contenidos del programa teórico, la calificación final que obtendría sería, como máximo, el 75% de la calificación total (7,5 como máximo, sobre 10). En cualquier caso, para aprobar la asignatura será necesario superar el examen escrito sobre contenidos del programa teórico. Se recomienda:
- Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa teórico.
- Utilizar la bibliografía recomendada en los textos de consulta y otra de interés para el alumno y sobre el tema, con objeto de afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
- Acudir a las horas de tutorías y seminarios para resolver las dudas que puedan surgir a lo largo del curso.
- Asistencia a las clases y actividades programadas, y actitud crítica y proactiva en las mismas.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Se deben seguir las recomendaciones descritas anteriormente para la evaluación y tener en cuenta que la evaluación consistirá sólo en la realización de un examen escrito sobre el contenido de los programas teórico y práctico, por lo que para aprobar será necesario obtener una calificación global igual o superior a cinco puntos en dicha prueba.