OCEANOGRAFÍA DESCRIPTIVA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 9:35)- Código
- 108237
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PALEONTOLOGÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
(https://studium.usal.es)
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Ángeles Bárcena Pernía
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Paleontología
- Despacho
- E-3512, Facultad de Ciencias
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56690/detalle
- mbarcena@usal.es
- Teléfono
- 677565242
- Coordinador/Coordinadora
- José Abel Flores Villarejo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Paleontología
- Despacho
- E-3513, Facultad de Ciencias
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56457/detalle
- flores@usal.es
- Teléfono
- 923294497
- Profesor/Profesora
- Andrés Salvador Rigual Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Paleontología
- Despacho
- E-3510
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57444/detalle
- arigual@usal.es
- Teléfono
- 677592922
2. Recomendaciones previas
Es necesario que el alumno tengo conocimientos básicos de Zoología, Botánica y Ecología.
3. Objetivos
1. Realizar una introducción acerca de las diferentes disciplinas integradas en las Ciencias del Mar desde un punto de vista descriptivo.
2. Aproximar las características físico-químicas, fisiográficas, biológicas y de evolución del océano.
3. Explicar la interacción y dependencia existente entre las Geosferas.
4. Analizar la interacción del océano como motor climático a lo largo se la historia de la Tierra.
5. Conocer las técnicas fundamentales de investigación en el entorno oceánico.
En definitiva, con la asignatura se pretende que el estudiante conozca el medio físico y su relación con la estructura de las poblaciones que lo habitan, los flujos de energía y ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas oceánicos y marinos, y que aprenda describir, analizar y evaluar el medio marino.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía.
Hacer estudios ecológicos, evaluación de impacto ambiental y planificación, gestión, explotación y conservación de poblaciones, ecosistemas y recursos naturales terrestres y marinos.
Estimular el aprendizaje autónomo, capacidad de análisis, síntesis, organización, comunicación oral y escrita, la creatividad y el espíritu emprendedor, incentivar el estudio individual y colectivo, estimular el razonamiento crítico a fin de motivar al estudiante hacia la formación continua, incentivar la sensibilidad por temas medioambientales
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
Conocer los aspectos funcionales de los organismos como entidades unitarias y sus adaptaciones estructurales y al medio donde viven.
Conocer el medio físico y su relación con la estructura de las poblaciones que lo habitan, los flujos de energía y ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas oceánicos y marinos, y que aprenda describir, analizar y evaluar el medio marino
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos teóricos
A partir de una introducción sobre la historia de la oceanografía y la exploración oceánica, la asignatura se presentará en grandes bloques temáticos donde se desarrollarán las principales características biológicas de los organismos.
1.- Bloque “Origen del Océano”. Se estudiaran aspectos sobre su origen y su relación con el origen de la tierra y de la vida, el proto-océano, la expansión del fondo oceánico, el origen de las cuencas oceánicas, apertura y cierre.
2.- Bloque “Fisiografía oceánica”. Se analizarán las principales cuencas oceánicas, las características del fondo oceánico desde un punto de vista físico y sedimentario, las provincias marinas y la interacción océano/continente
3.- Bloque “Propiedades físico-químicas”. En esta sección se analizará la molécula de agua y sus propiedades, la transmisión de la luz y el sonido, la temperatura, la salinidad, el ciclo hidrológico, así como las características químicas del océano como su densidad, acidez/alcalinidad, gases disueltos, los principales ciclos biogeoquímicos.
4.- Bloque “Interacción atmósfera-océano”. En este bloque se estudiarán las interacciones atmósfera/océano y su relación con el balance energético, procesos atmosféricos-corrientes superficiales, circulación termohalina-cinta transportadora, y la circulación en cuencas semi-cerradas. Se analizarán las olas, su origen y tipos, así como las mareas y los ciclos mareales.
5.-Bloque “Ecología marina”. Se trata de un gran bloque temático en el que se analizarán aspectos biológicos y ecológicos. En una primera parte se estudiarán las provincias y biozonas marinas, la productividad biológica en el océano y los factores de producción, la cadena trófica y la transferencia de energía. Patrones globales de productividad. Productividad en las áreas de surgencia. En un segundo apartado analizaremos los principales grupos de organismos y sus estrategias de adaptación al medio (Tª, salinidad, presión, movilidad) tanto en comunidades planctónicas, nectónicas y bentónicas haciendo especial mención a la morfología funcional. En un tercer apartado se estudiarán los hábitats costeros y hábitats extraordinarios y excepcionales, como arrecifes, marismas, manglares y chimeneas hidrotermales.
6.- Bloque “Recursos oceánicos”. En este bloque se analizará el océano como almacén y fuente de recursos energéticos, minerales y recursos vivos de especial relevancia. Este bloque se tratará en seminarios.
7.- Bloque “Oceanografía y clima”. Se analizarán la teleconexiones entre el océano y el clima del Planeta, fenómenos como los eventos El Niño y La Niña, su origen y repercusión global. La dinámica monzonal. Se abordarán aspectos de la dinámica oceánica y climática del pasado, su reconstrucción y modelización
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Gabinete/ordenador: Generalidades sobre cartografía e instrumentación oceánica. Modelos dinámicos del océano (Diagramas T-S, modelización…). Análisis, búsqueda e interpretación de datos oceanográficos (concentración clorofila a, temperatura). Representación e interpretación de diferentes parámetros físico-químicos y biológicos.
Laboratorio: Geología, principales tipos de sedimentos y rocas, técnicas indirectas de reconstrucción. Biología marina: principales grupos biológicos, adaptaciones al medio.
Práctica de campo (dos días), en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Cantabria, se realizarán algunas de las siguientes actividades, según posibilidades.
- Visita a la planta de acuicultura El Bocal (Santander) (IEO).
- Visita al Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria
- Campaña costera: Geología/Biología. Estudio, reconocimiento de distintos medios como playa de roca, medios de bahía, medios de estuario, complejos de dunas.
- Visita al buque de investigación oceanográfica Ramón Margalef/Ángeles Alvariño, siempre que esté en puerto coincidiendo con la práctica (Santander o Gijón)
6. Metodologías Docentes
Presentación de los contenidos teóricos del programa mediante la exposición oral, en clases presenciales, utilizando como apoyo la pizarra y los medios audiovisuales e informáticos. Las presentaciones, así como un resumen de los temas y la bibliografía adicional están, previamente, a disposición de los alumnos, mediante soporte informático, a fin de que cada clase vaya acompañada de un debate.
Clases presenciales de prácticas de gabinete se realizarán con material didáctico preparado por los profesores (problemas de diagramas T-S y cortes cartográficos e interpretaciones de imágenes de satélite y datos oceanográficos). En las practicas de ordenador se empleará el programa Ocean Data View (ODV) para analizar las variables fisicoquímicas y biológicas en distintas áreas del océano. Las prácticas de visualización se realizarán de material biológico y sedimentario y se realizarán en la Facultad de Ciencias con material disponible en el Dpto. de Geología).
Las prácticas de campo son imprescindibles para adquirir las competencias de la asignatura. Permiten al estudiante reconocer in situ distintos medios costeros y analizar sus peculiaridades, desde un punto de vista biológico ya que se analiza la fauna y flora asociada a estos medios, como geológico/geomorfológico y su relación con aspectos de protección de medios costeros. Así mismo, también le posibilita el conocer material instrumental (CTD, Rosetas, redes de plancton, ecosondas, etc.) así como distintas técnicas innovadoras en Oceanografía física y biológica (tanques de olas, acuicultura).
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno:
Brown, J., et al., 1989. Ocean Chemistry and Deep-Sea sediments. The Open University. Pergamon
Brown, J., et al., 1989. Seawater: Its composition, properties and behavior. The Open university. Pergamon.
Duxbury, A.C. Duxbury, A.B., and Sverdrup, K.A., 2000 (6th Ed.). An Introduction to the World’s Oceans. Mcgraw-Hill. 528 pp.
Lalli, C.M. and Parsons, T.R., 1993. Biological Oceanography. An introduction. The Open University. Pergamon
Summerhayes, C.P. and Thorpe, S.A. 1996. Oceanography. Wiley.
Thurman, H.V., and Burton, E.A.2001 (9th. Ed.). Introductory Oceanography. Prentice Hall, 553 pp.
Trujillo and Thurman, H.V., 2016. Essentials of Oceanography. Pearson.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso:
Dietrich, G., 1957 (1963 English version). General Oceanography. Willey and Sons. 588 pp
Dury, G.H., 1981. An Introduction to environmental systems. Heinemann, London. 366 pp.
Emiliani, C., 1981. The Sea. Wiley and Sons
Gross, M.G., 1995 (7th Ed.). Principles of Oceanography. Prentice Hall. 230 pp.
Groves, D., 1989. The Oceans. Wiley and Sons.
Ingmanson, D.E. and Wallace, W.J., 1985 (3st Ed.). Oceanography. An introduction. Wadsworth Publ. Co., Belmond.530 pp.
Kennish, M.J., 1989. Practical handbook of Marine Science. CRC.
King, C.A., 1975. Introduction to Marine Geology and Geomorphology. Crane Russak, London. 309 pp.
Montgomery, C.W., 1986 (4th. Ed.). Environmental Geology. Wm. C. Brown Pbl.(WCM). 496 pp.
Pinet, P.R., 2001. Invitation to Oceanography. Jones and Barrtlett Pb, 594 pp.
Rowell, B.F. and Ryan, W.L., 1996. Methods in introductory Oceanography. Wm. C. Brown Pbl. (WCM).169 pp. exercises
Segar, D.A., 1998. Introduction to Ocean Sciences. Wadsworth Pb. Co.497 pp.
Skinner, B.J. and Porter, S.C. The Blue Planet. An introduction to Earth System Science. Willey and Sons, 493 pp.
Stowe, K.S. 1979. Ocean Science. Willey and Sons. NY.609 pp. RECOMENDADO
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
La calificación final para cada estudiante, se obtendrá de la prueba escrita del examen teórico/práctico y de las notas obtenidas en el resto de actividades propuestas.
Para poder superar la materia, deberá alcanzarse el 50% de la calificación de cada apartado evaluable.
CONVOCATORIA ORDINARIA
La evaluación constará de tres apartados:
1.- Examen teórico / práctico escrito (70%).
2.- Evaluación continua de problemas en aula, prácticas en laboratorio y aula de informática (10%)
3.- Evaluación de practicas de campo (15%)
4.- Evaluación continua: actitud, porcentaje de presencialidad y participación (5 %)
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Para la convocatoria extraordinaria se mantendrá la calificación obtenida en los apartados 2 y 3 de la convocatoria ordinaria.
Sistemas de evaluación.
Periódicamente se propondrá la entrega de ejercicios en clase.
Examen: En la fecha prevista en la planificación docente se realizará una prueba escrita de teoría y prácticas con una duración aproximada de 3 horas.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta asignatura se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.
La recuperación de la asignatura, para los alumnos suspensos, se llevará a cabo mediante una única prueba extraordinaria en la fecha prevista en la planificación docente.