SOCIOLOGÍA
Doble Titulación Grado en Maestro Ed. Primaria e Infantil (Zamora)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:17)- Código
- 105209
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco José Cuadrado Santos
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 210
- Horario de tutorías
- 1º Cuatrimestre (presenciales): L 17 a 21 horas, X 12 a 14 horas. Otras (bajo petición): despacho 210
2º Cuatrimestre (presenciales): L 17 a 21 horas, M 19 a 21 horas. Otras (bajo petición): despacho 210
- URL Web
- -
- tintin@usal.es
- Teléfono
- 980545000 Ext3738
2. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos o mínimos para los estudiantes del primer curso
3. Objetivos
- Adquirir conocimiento de la sociedad y de sus instituciones básicas, con especial hincapié en la escuela.
- Conocer los procesos de interacción y comunicación.
- Conocer el funcionamiento de los grupos y su dinámica
- Ser conscientes de las funciones sociales manifiestas y latentes que desarrolla la escuela.
- Analizar los procesos sociales en general y los conflictos en particular
- Conocer la evolución de la Familia, sus diferentes tipos y su relación con la Educación.
- Ver los cambios en las relaciones de género, la multiculturalidad e interculturalidad etc.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
BP 2 Conocer las características de los estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
BP 11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
BP 12 Abordar y resolver problemas en el aula
BP 20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
BP 22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
BI 9 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
BI 11 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
BI 12 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
BI 13 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a la Sociología
- Sociedad , Cultura y Socialización
- La Educación como fenómeno social
- Estructura social.
- La comunicación
- La evolución de la Familia y las relaciones con la Escuela
- Procesos Sociales
6. Metodologías Docentes
Actividades Gran Grupo dirigidas por el docente. Actividades de trabajo teórico de la asignatura
Actividades Pequeño Grupo dirigidas por el docente. Actividades para facilitar el conocimiento práctico del contenido teórico de la asignatura
Actividades Pequeño Grupo dirigidas por el docente. Seminarios
Actividades Autónomas de cada estudiante. Trabajo autónomo de cada estudiante para el aprendizaje y la asimilación de la asignatura
Foros. Espacios de debate en la plataforma Studium.
Proyección de Películas
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
F CASTRO NOGUEIRA ,L. MORALES NAVARRO, J. CASTRO NOGUEIRA, M.A. :”Ciencias Sociales y Naturaleza Humana: Una invitación a otra Sociología y sus aplicaciones prácticas” Madrid Ed. Tecnos (2013)
FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano: Sociología de la educación. Barcelona: Ariel. (1999)
FERNÁNDEZ PALOMARES, Francisco (Coord.): Sociología de la educación. Madrid: Pearson. (2003)
FRANCIA, A. MATA SAIZ, J.: Dinámica y técnicas de grupos. Ed. CCS (1999)
GARVIA, R.: Conceptos fundamentales de la Sociología. Madrid: Alianza Editorial. (1998)
GUERRERO SERÓN, Antonio): “La doble contribución de la Sociología a la formación del profesorado”, en Revista Internacional de Sociología, num. 48, pp. 203-220. (2007)
GIDDENS, Anthony: Sociología. Madrid Alianza Editorial. (2004)
GINER, Salvador: Sociología. Barcelona: Península. (2000)
HORTON, Paul B. y HUNT, Chester L.: Sociología. México: McGraw-Hill. (1986)
IGLESIAS DE USSEL, Julio y TRINIDAD REQUENA, Antonio: Leer la sociedad. Una introducción a la Sociología General, Madrid: Tecnos. (2005)
LOMAS, Carlos (comp..)¿Iguales o diferentes?: Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona. Ed. Paidos Educador (1999)
SCHAEFER, Richard T: Introducción a la Sociología. Madrid Mc Graw-Hill (2006)
TABERNER GUASP, José: Sociología y educación. Madrid: Tecnos. (2003)
TERRÉN, Eduardo: “Sociología de la Educación, inmigración y diversidad cultural: una aproximación panorámica”, en Témpora. Revista de Historia y Sociología de la Educación, núm. 8, pp. 97-119. (2005)
ZIMMERMANN, D. (1992) Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil. Madrid Ed. Morata (1992)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es
- Centro de Investigación Sociológica http://www.cis.es
- Instituto de Estudios Sociológicos. http://www.euskadi.net
- Instituto Gallup. http://wwwgallup.com
- Federación Española de Sociología. http://fes.pagina-web.net
- Revista Española de Investigaciones Sociológicas. REIS
- Se proporcionará más bibliografía y otros documentos a través de studium
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Puesto que el objetivo fundamental de la asignatura es el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica del estudiante en relación a los contenidos de la materia, como proceso de maduración personal y profesional, los criterios de evaluación se ceñirán, principalmente, a la consecución de este objetivo, hacia el que están orientadas todas las actividades de trabajo y evaluación contenidas en la asignatura
Sistemas de evaluación.
ASPECTOS A EVALUAR
– Nivel de adquisición de los contenidos fundamentales de la asignatura.
– Actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
– Prueba evaluativa oral: desarrollo de algunas cuestiones finales para demostrar los aspectos a evaluar en la asignatura anteriormente mencionada.
– Valoración del material elaborado por el alumnado tanto individual como grupalmente: dosieres, informes y otros materiales
– Valoración de las exposiciones orales de los estudiantes.
– Otros procedimientos.
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. De forma orientativa, esta ponderación se establecerá entre los siguientes valores:
– Prueba evaluativa oral: 60% de la calificación final
– Actividades y trabajos individuales de cada estudiante: 25%
- Actividades y trabajo grupal de cada estudiante, exposición y participación en clase: 15%
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia continua a las clases teóricas y prácticas.
Respetar las fechas establecidas de presentación de trabajos
El aprobado en el examen y la entrega de los trabajos prácticos será un requisito fundamental para aprobar la asignatura.