CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁTICA II
Doble Titulación Grado en Maestro Ed. Primaria e Infantil (Zamora)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:17)- Código
- 105215
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
- Departamento
- Did. de las Matemáticas y de las CC.EE.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eduardo Ruiz Carrero
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Did. de las Matemáticas y de las CC.EE.
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Despacho
- 262
- Horario de tutorías
- 1º cuatrimestre (presencial y online): M, X y J de 10 a 11 y de 13 a 14 horas
2º cuatrimestre: M (presencial y online) de 10 a 13 horas, J (online) de 10 a 13 horas
- URL Web
- -
- eruiz@usal.es
- Teléfono
- 980545010 Ext. 3369
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Reconocer la ciencia como un hecho cultural.
Conocer los principios básicos y las leyes fundamentales de la Química.
Conocer los principios básicos y las leyes fundamentales de la Física.
Conocer el currículo de la Química y la Física de la Educación Primaria.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
BP 13.- Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales
BP 14.- Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
BP 16.- Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
BP 17.- Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
Específicas | Habilidades.
DP1.- Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de la Química y la Física.
DP2.- Conocer el currículo escolar de estas ciencias.
DP3.- Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana.
DP4.- Valorar las ciencias como un hecho cultural.
DP5.- Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.
DP6.- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.
BI 12.- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar.
BI 22.- Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación primaria.
BI 23.- Dominar las técnicas de observación y registro.
BI 25.- Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones
5. Contenidos
Teoría.
El Método Científico.
La Química y la Física en el currículo de Educación Primaria.
Fundamentos de Química del currículo de Educación Primaria: Estructura y composición de la materia.
Fundamentos de Física del currículo de Educación Primaria: Cinemática, Dinámica y Energía.
Práctica.
Seminarios sobre los contenidos teóricos.
Clases prácticas de laboratorio.
6. Metodologías Docentes
- Lecciones magistrales.
- Actividades prácticas en el aula.
- Clases prácticas en el laboratorio.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Chalmers, A.F. (2010). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XXI
- Petrucci, R., Harwood, W. y Herring, G. (2011). Química general. Madrid. Pearson
- Osborne, R. y Freyberg P. (1998). El aprendizaje de las ciencias. Madrid. Narcea
- Shayer M y Adey P. (1984). La ciencia de enseñar ciencias. Madrid. Narcea
- Tipler P.A. y Mosca G. (2010). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. I y II. Reverté
- Richard Phillips Feynman, Robert B. Leighton, Matthew Linzee Sands
- (1963). The Feynmann Lectures on Physics. Addisson Wesley
- Robert Resnick, David Halliday, Kenneth S. Krane (2002) Física Tomo 1.Compañía Editorial Continental
- Sagan, Carl (2004) COSMOS, Editorial Planeta
- Fahlman B. D. (2021). Chemistry in context, American Chemical Society
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revistas:
- Alambique
- Enseñanza de las ciencias
- Investigación y Ciencia
- National Geographic
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La calificación final será suma ponderada de las siguientes notas:
1.- Calificación examen final: 70%
2.- Calificación de trabajos individuales y en grupo 30%
Sistemas de evaluación.
- Examen final escrito de carácter teórico-práctico.
- Informes de las prácticas realizadas y el trabajo personal del alumno.
Recomendaciones para la evaluación.
Trabajo personal y esfuerzo constante desde el primer día de la asignatura, pidiendo al profesor la ayuda que se necesite.