QUÍMICA
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-24 11:08)- Código
- 105602
- Plan
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA ANALÍTICA
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Carmelo García Pinto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Primera Planta C1509
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56220/detalle
- cgp@usal.es
- Teléfono
- 666589033
- Profesor/Profesora
- Iria González Mariño
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Facultad de Farmacia: semisótano, Qca. Analítica, despacho 113 Facultad de Ciencias Químicas
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58092/detalle
- iriagonzalez@usal.es
- Teléfono
- 666589033 – Ext. 6241
- Profesor/Profesora
- María Teresa Fernández del Campo García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Planta primera C1113
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148187/detalle
- tfdzcg@usal.es
- Teléfono
- 670556284 Ext. 1571
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- PRÁCTICAS
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Ninguna.
3. Objetivos
El objetivo general de la materia es que el estudiante adquiera una base conceptual clara de la Química y su importancia en el medioambiente que le será de utilidad tanto en el estudio de asignaturas de cursos superiores como en el desempeño de su labor profesional.
Se pretende que el alumno profundice en conceptos básicos relacionados con las reacciones químicas, los cálculos estequiométricos y los equilibrios en disolución, así como las características generales de los compuestos orgánicos.
Estos conceptos básicos se aplicarán al estudio específico de los aspectos químicos relacionados con la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera y su contaminación.
La parte práctica de la asignatura tiene como objetivo que el alumno adquiera destreza y habilidad en el manejo del material de laboratorio así como de las técnicas más habituales en un laboratorio químico.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
CE1- Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos.
CE2- Conocer y tener conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales.
CE3- Analizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos.
CE4- Resolver problemas relativos a los procesos químicos.
CE13- Gestión y tratamiento de recursos hídricos.
CE14- Tratamiento de suelos contaminados.
CE15- Calidad de aire y depuración de emisiones atmosféricas.
Transversales | Competencias.
CG1- Capacidad de análisis y síntesis.
CG5- Capacidad para la búsqueda y gestión de la información.
CG6- Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico.
CG12- Demostrar sensibilidad hacia temas medioambientales.
CG13- Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
CG16- Conocimientos generales básicos que habiliten la capacidad de considerar de forma multidisciplinar los problemas ambientales.
5. Contenidos
Teoría.
Química general
- Conceptos básicos y leyes fundamentales
- Disoluciones: concepto, clasificación y propiedades
- Las reacciones químicas: aspectos termodinámicos y cinéticos, estado de equilibrio.
- Reacciones en disolución: ácido-base, complejos, precipitación y redox.
- Conceptos básicos de Química Orgánica: propiedades de compuestos orgánicos, estructura y reactividad, isomería.
Química ambiental
- La hidrosfera. Química del agua. Aguas naturales: características y contaminación. Introducción a los tratamientos de potabilización de aguas. Introducción a la depuración de aguas residuales
- La atmósfera. Química atmosférica. Problemas globales de contaminación atmosférica
-
La litosfera. Química de suelos. Contaminación de suelos.
6. Metodologías Docentes
Esta materia se desarrollará coordinadamente tanto con el resto de las materias del módulo 1 al que pertenece como con el resto de las asignaturas que se imparten en el primer curso del Grado.
Las actividades teóricas se estructurarán en sesiones magistrales que servirán para exponer los contenidos de la asignatura. Estos conocimientos se complementarán con las actividades prácticas guiadas en forma de prácticas en aula encaminadas a la resolución de problemas, así como de prácticas en laboratorio en los que abordarán las aplicaciones prácticas del contenido teórico que conforma las sesiones magistrales. Asimismo, se propondrá la realización de seminarios para ampliar los contenidos de las sesiones magistrales.
Para la atención personalizada se propondrán unas horas de tutorías, así como actividades de seguimiento on-line a través de test de autoevaluación en el aula virtual distribuidos a lo largo del curso.
Como actividades prácticas autónomas se propondrá la resolución, por parte del alumno, de problemas relacionados con los temas desarrollados.
En el apartado de evaluación se diseñarán pruebas objetivas tanto de tipo test como de preguntas cortas, así como pruebas prácticas que incluyan la resolución de problemas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
R. Chang, Química (7ª Edición) (2002). McGraw-Hill Interamericana Eds. México.
C. Orozco, A. Pérez, M. González, F. J. Rodríguez, J. M. Alfayate, Contaminación ambiental. Una visión desde la Química (2002). Ed. Paraninfo S. A. Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
P. W. Atkins, Química general (3ª Edición) (1998). Ed. Omega. Barcelona.
R. H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring, Química general (vol I y II) (2003). Ed. Prentice-Hall. Madrid.
American Chemical Society, Química, un proyecto de la ACS (2005). Ed. Reverté. Barcelona.
C. Baird, Química ambiental (2º Edición) (2001). Ed. Reverté. Barcelona.
S. E. Manahan, Introducción a la química ambiental (2006). Ed. Reverté. Barcelona.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Las pruebas expuestas, que conforman la evaluación global del estudiante, se realizarán con el siguiente peso:
Evaluación continua de actividades: 20%
Evaluación continua de prácticas: 20%
Prueba final: 60%
El alumno deberá superar el 40% de cada una de estas formas de evaluación para conseguir que se le haga la evaluación global.
Sistemas de evaluación.
Actividades de evaluación continua: Para estas evaluaciones se tendrán en cuenta, la participación de los alumnos en las clases y en la resolución de los ejercicios que se plateen a lo largo del curso, así como en los trabajos a desarrollar. Periódicamente, se propondrán actividades de evaluación no presenciales en forma de cuestionarios o tareas a través del aula virtual que permitan, en cierta medida, una autoevaluación del estudiante que pueda servirle, no tanto como nota en su evaluación, como para observar su evolución en la adquisición de competencias.
Prácticas de laboratorio: Se plantean como obligatorias para superar la asignatura. En la evaluación de esta actividad, se tendrá en cuenta la disposición del alumno (forma de trabajar, disciplina de trabajo, etc.) y su grado de comprensión y asimilación de los experimentos que se realizan.
Evaluación final: Constará básicamente de un examen, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas. Para las actividades correspondientes a tutorías, y preparación de trabajos, ya que se prevé un número de estudiantes que no permita una atención excesivamente personalizada, se utilizará la plataforma virtual como sistema de contacto y orientación para conseguir el propósito que se persigue.