SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:17)- Código
- 105605
- Plan
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEOGRAFÍA FÍSICA
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
-
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Esther Lobo Cortés
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfico Regional
- Despacho
- Calle Cervantes s/n. Departamento de Geografía
- Horario de tutorías
- Se fijará con los horarios y la lista de matriculación dfinitivos.
- URL Web
- -
- lobcores@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Conocimientos a nivel usuario de informática. Manejo básico de hojas de cálculo (EXCELL)
3. Objetivos
Que el alumno sea capaz de analizar e interpretar un mapa de cartografía básica.
Que consiga localizar y obtener datos cartográficos de distintas fuentes (cartografía en papel, servidores varios de cartografía distribuidos en la web, imágenes de satélite, gps, etc.).
Ser capaz de analizar esa cartografía utilizando métodos y técnicas adecuados de SIG así como la tecnología más avanzada.
Que pueda realizar un análisis utilizando herramientas SIG. Expresar los conocimientos ambientales mediante la realización de cartografía temática así como plasmar resultados en un mapa.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
G1.- Capacidad de análisis y síntesis.
G2.- Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos.
G3.- Usar internet como medio de comunicación y como fuente de información.
G4.- Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico.
G5.- Capacidad para el aprendizaje autónomo, iniciativa y espíritu emprendedor.
G6.- Capacidad de aplicar conocimientos teóricos en la práctica.
G7.- Conocimientos generales básicos que habiliten la capacidad de considerar de forma multidisciplinar los problemas ambientales.
Específicas | Habilidades.
E1.- Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos.
E2.- Conocer y tener conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales.
E3.- Analizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos.
E4.- Planificar, gestionar y conservar los recursos naturales.
E5.- Aplicar sistemas de gestión ambiental, gestión de la calidad y realizar auditorías ambientales.
Transversales | Competencias.
T1.- Utilizar el SIG como instrumento para gran parte de las disciplinas relacionadas con la gestión del territorio.
T2.- Elaborar cartografía necesaria para interpretar información relacionada con el medio ambiente.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I: Cartografía
Bloque II: Sistemas de Información Geográfica
Bloque III: Información. Procedimientos de Análisis Espacial de la Información
En los Bloques II y III se combinarán Clases Teóricas con Prácticas en el Aula de Informática con el fin de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos.
Práctica.
1.- Cartografía, manejo de mapas topográficos y cálculo de coordenadas.
2.- Manejo de Software QGIS. Visualización y Manejo de capas cartográficas.
3.- Métodos de Selección
4.- Capas y Simbología
5.- Presentación de datos (Elaboración de mapas).
6.- Generación y edición de capas nuevas.
7.- Clientes IDE.
8.- Operaciones de Análisis Espacial.
6. Metodologías Docentes
- Clases Magistrales apoyadas en diapositivas en Power Point.
- Clases Prácticas con la aplicación QGIS . Se usarán también IDEs disponibles en internet, Software libre. Utilización de cartografía vectorial, ráster, y fotografías aéreas de actualidad.
- Seminarios teórico prácticos basados en materias en el aula de informática.
- Tutorías programadas y libres.
- Exámenes parciales y finales (tanto teóricos como prácticos); revisiones personalizadas de los mismos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
QUIRÓS, M (2011),“Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). Cartografía, Fotointerpretación, Teledetección y SIG”. Publicación Universidad de Salamanca..
BOSQUE SENDRA, J. (1997): Sistemas de Información Geográfica. Rialp, Madrid
CHUVIECO, E. (2002): Teledetección ambiental: la observación de la Tierra desde el espacio. Ed. Ariel. Barcelona.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
● IDEE http://www.idee.es/
IDECYL: https://idecyl.jcyl.es/vcig/
● CNIG http://www.cnig.es/
OFICINA VIRTUAL DE CATASTRO
https://www.sedecatastro.gob.es/
SIGPAC
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Asistencia a clases teóricas.
- Asistencia a clases prácticas.
- Pruebas de evaluación de prácticas.
- Pruebas de evaluación de teoría.
Sistemas de evaluación.
- Hojas de firmas de control de asistencia a las clases teóricas.
- Hojas de firmas de asistencia a prácticas.
- 1 examen parcial de teoría que permite liberar materia para el final. Incluye la parte teórica de las prácticas.
- 1 examen parcial de prácticas que permite liberar materia para el examen final de prácticas. Aula de Informática.
- 2 exámenes finales tipo test con ejercicios prácticos.
- Pruebas escritas de evaluación o bien entregas en formato digital en cada una de las prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
Es necesario superar los exámenes finales para aprobar la asignatura.
La parte práctica cuenta un 60% de la asignatura.