Guías Académicas

ESTADÍSTICA

ESTADÍSTICA

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:17)
Código
105614
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Departamento
Estadística
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Carmelo Antonio Avila Zarza
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
Departamento
Estadística
Área
Estadística e Investigación Operativa
Despacho
5.9 - F. de Ciencias Agrarias y Ambientales
Horario de tutorías
Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
URL Web
http://biplot.usal.es
E-mail
caaz@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 – 3558

2. Recomendaciones previas

Ninguna.

3. Objetivos

Se pretende que los alumnos se familiarice con los conceptos y métodos estadísticos básicos que son tan relevantes en múltiples aspectos relativos en relación con la información medioambiental.

Se mostrará al estudiante la lógica empleada en los procedimientos estadísticos empleados para evaluar datos científicos mediombientales, de modo que discriminen de entre todas, la técnica adecuada dependiendo del objetivo de la investigación y del tipo de datos disponible.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

E1.- Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos

E3.- Análizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos:

  • Capacidad para elegir la técnica adecuada dependiendo del objetivo de la investigación y del tipo de datos disponible y evaluar datos científicos mediante procedimientos estadísticos.
  • Habilidades computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información y datos medioambientales, socioeconómicos, brutos y/o de bases de datos ya elaboradas.

Transversales | Competencias.

G1 Capacidad de análisis y síntesis

G5 Capacidad para la búsqueda y gestión de la información

G6 Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico

G13 Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica

G14 Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas, así como comunicarse con personas no expertas en la materia

G16 Conocimientos generales básicos que habiliten la capacidad de considerar de forma multidisciplinar los problemas ambientales

5. Contenidos

Teoría.

  • La Estadística y las Ciencias Ambientales
  • Estadística Descriptiva
  • Probabilidad como medida de incertidumbre
  • Distribuciones de Variable Discreta y de Variable Continua
  • Muestreo
  • Estimacion de parametros
  • Contrates de Hipótesis
  • Introduccion al Diseño de Experimentos
  • Tablas de Contingencia
  • Regresión y Correlación
  • Introducción al Análisis Multivariante

6. Metodologías Docentes

El contenido teórico de los temas de esta materia se desarrollará a través de clases presenciales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Estos conocimientos se complementarán con las clases prácticas en las que se verán las aplicaciones del contenido teórico que conforman las clases magistrales.

A lo largo del curso se propondrá la realización y exposición de trabajos tutelados por el profesor.

Los estudiantes deberán realizar, además, una evaluación global sobre los conocimientos adquiridos, tanto teóricos como prácticos, para determinar la adquisición de las capacidades correspondientes.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta para el alumno

MARTÍN ANDRÉS, A. y LUNA del CASTILLO, J.D. (1995). 50±10 horas de Bioestadística. Norma. 510 pág. Madrid.

MILTON, J.S. (2001) (3ª Ed). Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. Interamericana-MacGraw-Hill. 593 pág. Madrid.

NORMAN, G.R. y STEINER, D.L. (1996). Bioestadística. Mosby/Doyma. 213 pág. Barcelona.

STEEL, G.D. y TORRIE, J.H. (1985). Bioestadística. Principios y Procedimientos. McGraw-Hill. 301 pág. Madrid.

TOWNEND, J. (2002). Practical Statistics for Environmental and Biological Scientists. John Wiley & Sons. 276 pág. Chichester. WATT, T.A. (1997). Introductory Statistics for Biology students (2ª Ed.). Chapman & Hall. 236 pág. Londres.

WHEATER, C.P. y COOK, P.A. (2000). Using Statistics to Understand the Environment Routledge. 246 pág. Londres.

Otras referencias

Plataforma Studium

Página web biplot.usal.es, con materiales propios (EQUIPO DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA. Universidad de Salamanca. (2006).

Introducción a la Estadística. (http://biplot.usal.es/problemas/libro/index.html).

GONICK, L.; SMITH, W. (1999). La Estadística en Comic. Zendrera Zariquiey. 231 pág. Barcelona.


 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación serán los siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación:

Evaluación continua: 30% (20% valoración de competencias teórico-prácticas adquiridas y 10% Realización y exposición de Seminarios y/o Trabajos)

Prueba final: 70% (50% prueba teórico/práctica y 50% prueba práctica con ordenador -ambas partes deben superarse por separado-)

Sistemas de evaluación.

Actividades de evaluación continua: se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en las clases y la resolución de los problemas y las prácticas que se planteen a lo largo del curso. Los alumnos deberán además elaborar tareas en equipo que serán posteriormente presentadas en pequeños grupos.

Evaluación final: constará de un examen, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos globales y competencias adquiridas durante el curso.

Recomendaciones para la evaluación.

Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia es indispensable la asistencia a las sesiones presencialess, el estudio de las materias correspondientes y la participación activa en las actividades programadas.