HIDROLOGÍA
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-09-24 13:28)- Código
- 105609
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA EXTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Huerta Hurtado
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- Facultad de Ciencias, E-1 (Geodinámica)
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57294/detalle
- phuerta@usal.es
- Teléfono
- 666505903
2. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado Geología.
3. Objetivos
Se pretende que el alumno conozca los conceptos básicos empleados en Hidrología. Que conozca y sepa identificar una cuenca hidrográfica, que sepa cómo se han de tratar los datos de precipitaciones, pérdidas de precipitación y escorrentía. Se pretende dar una idea del ciclo hidrológico y que conozcan cómo se hacen los balances hídricos. Que aprendan qué es la escorrentía y como se mide.
Los alumnos han de conocer y manejar con fluidez los conceptos y términos usados en hidrogeología. Han de saber cómo se encuentra y se mueve el agua en subsuelo. Deben conocer los tipos de captaciones de agua subterránea, el efecto de la explotación de aguas subterráneas en el medio y las técnicas existentes para la caracterización de las unidades hidrogeológicas. Aprenderán de dónde proviene la composición química de las aguas y que factores marcan su calidad y cómo pueden contaminarse.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
E1 Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos
E2 Conocer y tener conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales
E3 Analizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos
E10 Elaborar, gestionar, realizar seguimiento y control de estudios ambientales
E13 Gestión y tratamiento de recursos hídricos
Transversales | Competencias.
G4 Usar internet como medio de comunicación y como fuente de información
G14 Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas, así como comunicarse con personas no expertas en la materia
E4 Planificar, gestionar y conservar los recursos naturales
E5 Valorar económicamente los bienes, servicios y recursos naturales
E11 Desarrollar planes para la ordenación integrada del territorio
5. Contenidos
Teoría.
Módulo 1: Hidrología Superficial
- Tema 1. Introducción a la Hidrología superficial y subterránea
- Tema 2. La cuenca hidrográfica
- Tema 3. Las Precipitaciones
- Tema 4. Pérdidas de la precipitación
- Tema 5. El agua en el suelo
- Tema 6. Escorrentía.
Módulo 2: Hidrología Subterránea
- Tema 7. Formaciones Geológicas en Hidrogeología
- Tema 8. Parámetros hidrogeológicos
- Tema 9. La Ley de Darcy.
- Tema 10. El flujo en las aguas subterráneas.
- Tema 11. Mapas piezométricos y redes de flujo.
- Tema 12. Prospección hidrogeológica.
- Tema 13. Aguas subterráneas en rocas ígneas y metamórficas.
- Tema 14. Aguas subterráneas en rocas sedimentarias detríticas y químicas.
- Tema 15. Tipos de captaciones.
- Tema 16. Parámetros y composición de las aguas subterráneas.
- Tema 17. Origen y evolución geoquímica de las aguas subterráneas.
- Tema 18. Calidad y contaminación de las aguas subterráneas.
6. Metodologías Docentes
Se expondrá el contenido teórico de los temas a través de clases presenciales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Parte de estos conocimientos se complementarán con las clases de prácticas de gabinete y laboratorio en los que se verán más directamente las aplicaciones prácticas del contenido teórico que conforman las clases magistrales. Se procurará que en las clases magistrales se involucren los alumnos con su participación.
Los estudiantes tendrán que desarrollar su parte de trabajo personal de estudio para completar y asimilar los contenidos y alcanzar así las competencias previstas. Para ello, se utilizarán los recursos adecuados que permitan evaluar adecuadamente la consecución de dichas competencias
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aparicio Mijares, F.J. 1997. Fundamentos de hidrología de superficie / Francisco Javier Aparicio Mijares. Limusa, México :, 303 p. : gráf pp.
Calvache Quesada, M.L., Duque Quesada, C. 2010. Prácticas de Hidrogeología. Cuadernos de Trabajo. Universidad de Granada. Granada, 109pp.
Custodio, E., Llamas, M. R. 1983. Hidrología subterránea. Omega 2ª Ed.
Escuder, R., Fraile, J., Jordana, S., Ribera, F., Sánchez-Villa, X. Vázquez-Suñé E. 2009. Hidrogeología. Conceptos básicos de Hidrología Subterránea. Publicado por la Fundación Internacional de Hidrología Subterránea (FCIHS), Barcelona, España. Editor: Comisión Docente Curso Internacional de Hidrología Subterránea. 768 p. ISBN 978-84-921469-1-8.
Fetter, C. W. 2001. Applied Hydrogeology. Prentice-Hall, 4ª ed., 598 pp.
Gupta, R.S. 1995. Hydrology & hydraulic systems / Ram S. Gupta. Waveland, Prospect Heights, Illinois , XII, 739 pp.
Heras, R. 1983. Recursos hidráulicos, síntesis, metodología y normas / Rafael Heras. Cooperativa de Publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid :, 361 p pp.
Llamas, J. 1993. Handbook of hydrology / David R. Maidment, editor in chief Hidrología general: principios y aplicaciones / José Llamas. McGraw-Hill Servicio Editorial, Universidad del Pais Vasco, New York : [Bilbao] : 1 v. (pag. var.) pp.
Martínez Marín, E. 1994. Hidrología / Eduardo Martínez Marín. Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, [Madrid] 313 p. : gráf pp.
McCuen, R.H. 1998. Hydrologic analysis and design / Richard H. McCuen. Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey :, XVII, 814 p pp.
Monsalve Sáenz, G. 1999. Hidrología en la ingeniería / Germán Monsalve Sáenz. Alfaomega, México, D.F. , 358 : gráf. pp.
Nanía L., Gómez Valentín, M. 2004. Ingeniería Hidrológica. Grupo Editorial Universitario. Granada. 280pp
Pulido Bosch, A. 2014. Nociones de hidrogeología para ambientólogos (Vol. 7). Universidad Almería. 499 pp. ISBN: 978-84-15487-59-3
Sanchez San Román, J. 2017. Hidrología superficial y subterránea. Autoeditado. 391pp. ISBN: 978-1975606602.
Singh, V.P. 1992. Elementary hydrology / Vijay P. Singh. Prentice Hall, Englewood Cliffs (New Jersey):, XVIII, 973 p pp.
Wanielista, M.P. 1990. Hydrology and water quantity control / Martin P. Wanielista. Wiley, New York [etc.] :, XX, 565 p. pp.
Ward, R.C. 2000. Principles of hydrology / R. C. Ward, M. Robinson. McGraw-Hill, London [etc.] :, XIV, 450 p. pp.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El examen final tendrá un peso específico del 75% de la nota final, y las evaluaciones continuas, consistirán en entregas de prácticas 10% y cuestionarios teóricos 15%. Para aprobar la asignatura es necesario aprobar cada una de las partes con al menos un cinco sobre diez. La calificación final será proporcional al peso específico de cada una de la pruebas. Si en alguna de las partes no se alcanzara el 5, esa sería la calificación final de la asignatura. En caso de no superar la evaluación continua el examen final supondrá el 100% de la nota en la convocatoria extraordinaria.
Las calificaciones que se emplearán son las siguientes: Aprobado (5.0 – 6.9 puntos sobre 10), Notable (7.0 – 8.9), Sobresaliente (9.0 – 10.0) y Matrícula de Honor (percentil 95 – 100, siempre y cuando la nota sea superior a 9.2).
Sistemas de evaluación.
A lo largo del curso se realizarán evaluaciones continuas. Los contenidos teóricos se evaluarán con test a través de la plataforma STUDIUM o test realizados en clase. Los contenidos prácticos se evaluarán mediante la entrega de prácticas a lo largo del curso.
El examen final consistirá en una prueba de carácter teórico que será de tipo test, o/y preguntas cortas. La parte práctica se preguntará en el examen final mediante ejercicios y/o problemas.
Recomendaciones para la evaluación.
El proceso de aprendizaje será evaluado de dos maneras: evaluación continua y evaluación final. En caso de repetir curso, la normativa universitaria no permite guardar aprobados de un año a otro, por lo que los repetidores tendrán que presentar la totalidad de la asignatura. El calendario y horario detallado de los exámenes será el que apruebe el centro, que se hará público al comenzar el curso.