TÉCNICAS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS AMBIENTAL
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-24 13:12)- Código
- 105613
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA ANALÍTICA
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eliseo Herrero Hernández
- Grupo/s
- PRÁCTICAS
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Primera planta. C1504
- Horario de tutorías
- Horario de tutorías Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- ttps://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57373/detalle
- elihh@usal.es
- Teléfono
- 666588411 Ext. 6230
- Profesor/Profesora
- Carmelo García Pinto
- Grupo/s
- PRÁCTICAS
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Primera Planta C1509
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56220/detalle
- cgp@usal.es
- Teléfono
- 666589033
- Profesor/Profesora
- Ana Ballester Caudet
- Grupo/s
- PRÁCTICAS
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- C-1507
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/206312/detalle
- anaballester@usal.es
- Teléfono
- 663075591
- Profesor/Profesora
- María Teresa Fernández del Campo García
- Grupo/s
- PRÁCTICAS
- Centro
- -
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Planta primera C1113
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148187/detalle
- tfdzcg@usal.es
- Teléfono
- 670556284 Ext. 1571
- Profesor/Profesora
- Eliseo Herrero Hernández
- Grupo/s
- Todos
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Primera planta. C1504
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- ttps://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57373/detalle
- elihh@usal.es
- Teléfono
- 666588411 Ext. 6230
2. Recomendaciones previas
Ninguna.
3. Objetivos
Proporcionar al alumno los conocimientos teórico-prácticos adecuados para la comprensión de las técnicas instrumentales de análisis y de las técnicas analíticas de separación más utilizadas en medioambiente.
Conseguir que el alumno adquiera el criterio necesario para elegir la técnica instrumental que mejor se adapte a la resolución del problema planteado.
Conseguir que el alumno sea capaz de plantear experimentos de forma independiente y describir, cuantificar, analizar y evaluar críticamente los resultados obtenidos.
La parte práctica de la asignatura tiene como objetivo que el alumno adquiera destreza y habilidad en el manejo de algunas de las técnicas instrumentales más habituales en los laboratorios de análisis.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
Atendiendo a las competencias descritas en la materia de la que forma parte,
CE1- Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos.
CE2- Conocer y tener conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales.
CE3- Analizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos.
CE6- Analizar la explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible.
CE13- Gestión y tratamiento de recursos hídricos.
CE14- Tratamiento de suelos contaminados.
CE15- Calidad de aire y depuración de emisiones atmosféricas.
Transversales | Competencias.
Atendiendo a las competencias descritas en la materia de la que forma parte,
CG1- Capacidad de análisis y síntesis.
CG5- Capacidad para la búsqueda y gestión de la información.
CG6- Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico.
CG7- Capacidad para el trabajo en equipo.
CG12- Demostrar sensibilidad hacia temas medioambientales.
CG13- Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
CG16- Conocimientos generales básicos que habiliten la capacidad de considerar de forma multidisciplinar los problemas ambientales.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1. Aspectos generales:
- Introducción a las técnicas instrumentales de análisis.
- Tratamiento estadístico de resultados experimentales.
- Calibración en análisis instrumental
Bloque 2. Técnicas instrumentales ópticas:
- Introducción.
- Espectroscopia de absorción molecular ultravioleta-visible.
- Luminiscencia molecular.
- Espectroscopia atómica.
Bloque 3. Técnicas eléctricas de análisis:
- Introducción.
- Técnicas potenciométricas y conductimétricas.
Bloque 4. Técnicas de separación:
- Introducción a las técnicas de separación.
- Cromatografía líquida.
- Cromatografía de gases.
6. Metodologías Docentes
Esta materia se desarrollará coordinadamente tanto con el resto de las materias del módulo 7 al que pertenece como con el resto de las asignaturas que se imparten en el segundo curso del Grado.
Las actividades teóricas se estructurarán en sesiones magistrales que servirán para exponer los contenidos de la asignatura. Estos conocimientos se complementarán con las actividades prácticas guiadas en forma de prácticas en laboratorio en los que abordarán las aplicaciones prácticas del contenido teórico que conforma las sesiones magistrales. Asimismo, se propondrá la realización de seminarios donde se resolverán problemas y cuestiones sobre los temas tratados en las sesiones magistrales, y para ampliar los contenidos de las sesiones magistrales.
Para la atención personalizada se propondrán unas horas de tutorías así como actividades de seguimiento on-line a través de test de autoevaluación en el aula virtual distribuidos a lo largo del curso.
Como actividades prácticas autónomas se propondrá el estudio de casos en los que se plantee dar respuesta a situaciones determinadas que requieran el uso de técnicas instrumentales.
En el apartado de evaluación se diseñarán pruebas objetivas tanto de tipo test como de preguntas cortas, así como pruebas prácticas que incluyan la resolución de casos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
RUBINSON, K. A. y RUBINSON, J. F. (2000). Análisis instrumental. Ed. Pearson Education, S. A., Madrid.
SKOOG, D. A., HOLLER, F. J. y NIEMAN, T. A. (2001). Análisis instrumental. Ed. McGraw Hill. Madrid.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, L. y GONZÁLEZ PÉREZ, C. (2002). Introducción al análisis instrumental. Ed. Ariel. Barcelona.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
CHRISTIAN, G. D. y O’REILLY, J. E., Eds. (1986) Instrumental Analysis. Ed. Allyn and Bacon Inc. Newton.
GONZÁLEZ PÉREZ, C. (1999). Nociones de análisis instrumental. Ed. Universidad de Salamanca. Salamanca.
HARVEY, D. (2002). Química analítica moderna. Ed. McGraw Hill. Madrid.
HARRIS, D. C. Análisis Químico Cuantitativo. Reverté, Barcelona, 2007.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Las pruebas que conforman la evaluación global del estudiante se realizarán con el siguiente peso:
Evaluación continua de actividades: 20%
Evaluación continua de prácticas: 10%
Prueba final: 70%
El alumno deberá superar el 40% de cada una de estas formas de evaluación para conseguir que se le haga la evaluación global.
Sistemas de evaluación.
Actividades de evaluación continua: Para estas evaluaciones se tendrán en cuenta, la participación de los alumnos en las clases y en los seminarios que se plateen a lo largo del curso.. Periódicamente, se propondrán actividades de evaluación en forma de cuestionarios o tareas a través del aula virtual que permitan, en cierta medida, una autoevaluación del estudiante que pueda servirle tanto como nota en su evaluación como para observar su evolución en la adquisición de competencias.
Prácticas de laboratorio: En la evaluación de esta actividad, se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno (forma de trabajar, disciplina de trabajo, etc.) y su grado de comprensión y asimilación de los experimentos que se realizan.
Evaluación final: Constará básicamente de un examen, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante una evaluación continua que considerará todas las actividades desarrolladas a lo largo del semestre en seminarios, tutorías y actividades no presenciales (resolución de cuestionarios on-line) valorando la participación activa del alumnado. Las clases prácticas formarán parte del proceso de evaluación continua por medio de la participación activa en las mismas y de la calidad de los resultados obtenidos..
Se realizará, también, una prueba final en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso.
AVISO IMPORTANTE: Si en el transcurso de esta prueba final se detectase el uso de medios ilícitos, tanto documentales como electrónicos o el incumplimiento de las normas establecidas para la realización del examen o la comisión de irregularidades durante su desarrollo, el alumno o alumnos implicados serán expulsados y su calificación en el acta correspondiente será Suspenso (0), sin perjuicio de cualesquiera otras consecuencias de índole disciplinaria que pudieran producirse, en aplicación del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.
Además, si en el transcurso del proceso de corrección de la prueba final escrita, el profesorado percibiese indicios fundados de que algún alumno había utilizado medios o materiales fraudulentos durante el examen, su calificación podrá quedar pendiente de la repetición de dicho examen, en este caso, de carácter oral y en acto público. Y todo ello, sin perjuicio de los efectos disciplinarios dispuestos en el citado Reglamento