BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 10:45)- Código
- 105623
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA QUÍMICA
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Luis Fernando Medina Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- Departamento Ingeniería Química y Textil: A1511
- Horario de tutorías
- Se hará en función de las horas libres para tal fin, preferentemente en horario de tarde. Se fijará en función de los horarios definitivos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57774/detalle
- lfmedina@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 79
- Profesor/Profesora
- Ramón Martín Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- Departamento Ingeniería Química y Textil: A1511
- Horario de tutorías
- Martes de 16 a 18 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57500/detalle
- ramonmarsan@usal.es
- Teléfono
- 923294479
- Profesor/Profesora
- Milena Amparo Vega Moreno
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- A0500
- Horario de tutorías
- Se hará en función de las horas libres para tal fin. Se fijará en función de los horarios definitivos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148375/detalle
- mvega@usal.es
- Teléfono
- 923-294479
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Pretende reunir los conocimientos referentes a los diferentes principios, operaciones y procesos fundamentales más empleados en la ingeniería encaminados al tratamiento de la contaminación ambiental (procesos de depuración físicos, químicos y biológicos), de tal manera que sea capaz de entrelazar estos nuevos conocimientos con los adquiridos previamente, de tal forma que, cuando sea preciso, en el desarrollo de las siguientes materias, comprenda el alcance y la importancia de los conceptos planteados.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
G1. Capacidad de análisis y síntesis.
G2. Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos.
G4. Usar Internet como medio de comunicación y como fuente de información.
G5. Capacidad para la búsqueda y gestión de la información.
G6. Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico.
G7. Capacidad para el trabajo en equipo multidisciplinar.
G9. Capacidad para el aprendizaje autónomo, iniciativa y espíritu emprendedor.
G13. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
G16. Conocimientos generales básicos que habiliten la capacidad de considerar de forma multidisciplinar los problemas ambientales.
Específicas | Habilidades.
E1. Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos.
E2. Conocer y tener conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales.
Transversales | Competencias.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Capacidad de gestión de la información.
Capacidad de realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados.
Resolución de problemas.
Trabajo en equipo
Razonamiento crítico.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Creatividad.
Motivación por la calidad.
5. Contenidos
Teoría.
- Balances de materia. Aplicación de los balances de materia sin y con reacción química a procesos en Ingeniería Ambiental.
- Balances de energía. Balances de energía sin y con reacción química aplicados a procesos en Ingeniería Ambiental. Balances de materia y energía aplicados a procesos físicos, químicos y biológicos.
- Bases de los procesos físicos de separación: Filtración, sedimentación, centrifugación, extracción, absorción, adsorción, secado, destilación, etc.
- Bases de los procesos químicos: Tipos de reactores. Formas de operación. Cinética de los diferentes procesos. Combustión, incineración, etc.
- Bases de los procesos biológicos: Procesos aerobios: compostaje, Reactores biológicos para el tratamiento de aguas. Procesos anaerobios: Biodigestores.
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales: En estas clases se mostrarán los conceptos fundamentales de los contenidos.
Clases de seminarios: En estas clases se resolverán y/o presentarán los problemas propuestos a los alumnos así como los trabajos propuestos. Clases de tutorías: En ellas se supervisará la evolución de los alumnos en la realización de los problemas y trabajos planteados. También se resolverán las dudas que puedan surgir a lo largo del desarrollo de la asignatura.
Prácticas de laboratorio: En ellas se pondrá de manifiesto el carácter práctico de lo visto en las clases teóricas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Para adquirir una idea básica de los contenidos de la asignatura:
Introducción a la Ingeniería Química. Guillermo Calleja Pardo y otros. Editorial Síntesis, 1999.
Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas. H.Scott Fogler. Prentice Hall, 3ª ed. Pearson Educación, 2001.
Chemical and Energy Process Engineering. Sigurd Skogestad. CRC Press, 2008.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
* HIMMELBLAU, DAVID M. (1992) “Principios y cálculos de la ingeniería química”. Compañía Editorial Continental, México.
* JESÚS M. SANTAMARÍA Y OTROS. “Ingeniería de reactores”. Editorial Síntesis.
* COULSON, J.M. (1981) “Ingeniería Química. Operaciones Básicas, Tomo II”, Editorial Reverté.
* DE LORA, F Y MIRÓ, J. (1978) “Técnicas de defensa del medio ambiente”. Edit. Labor, S.A.
* DIRAN BASMADJIAN. (2003) Mass Transfer. Principles and Applications. CRC Press.
* Todo el material disponible en la plataforma Studium de la asignatura.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se evaluarán los conocimientos adquiridos a lo largo de las clases presenciales, seminarios y prácticas de laboratorio, con las siguientes ponderaciones en la calificación final:
Pruebas Objetivas (50-60%): Para superar la asignatura debe alcanzarse una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en este apartado.
- Exámenes Presenciales (50-60%).
Evaluación continua (10-20%):
- Asistencia regular a clase (10%)
- Resolución de problemas, intervenciones en el aula: (0-10%).
Evaluación prácticas: 30%. Será imprescindible haber realizado todas las prácticas, así como entregado en tiempo y forma todos los informes con evaluación positiva para aprobar la asignatura. Si algún alumno, de forma documentalmente justificada, no ha podido completar como máximo una de ellas, tendrá que superar un examen correspondiente a dicha práctica
Sistemas de evaluación.
Aunque en mayor o menor medida tanto en las pruebas escritas y en la evaluación continua se van a evaluar todas las competencias generales y específicas que se muestran en la ficha, se puede decir que sobre todo se evaluarán las siguientes competencias en:
Pruebas Objetivas: E1, E2, G1, G2, G6, G9, G13, G16.
Evaluación continua: G1, G2, G4, G5, G6, G9, G13, G16.
Evaluación prácticas: G1, G4, G5, G7, G9, G13, G16.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación activa en las clases presenciales y el uso de las tutorías. Participación en la realización y entrega de problemas y cuestiones. Realización, entrega y exposición de trabajos