Guías Académicas

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 03-06-24 10:14)
Código
105620
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
QUÍMICA ANALÍTICA
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Iria González Mariño
Grupo/s
2
Centro
E. Politécnica Superior de Ávila
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Química Analítica
Despacho
Facultad de Farmacia: semisótano, Qca. Analítica, despacho 113 Facultad de Ciencias Químicas
Horario de tutorías
Horario de tutorías Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58092/detalle
E-mail
iriagonzalez@usal.es
Teléfono
666589033 – Ext. 6241
Profesor/Profesora
Eliseo Herrero Hernández
Grupo/s
2
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Química Analítica
Despacho
Primera planta. C1504
Horario de tutorías
Horario de tutorías Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
URL Web
ttps://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57373/detalle
E-mail
elihh@usal.es
Teléfono
666588411 Ext. 6230
Profesor/Profesora
Carmelo García Pinto
Grupo/s
2
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Química Analítica
Despacho
Primera Planta C1509
Horario de tutorías
Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
URL Web
URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56220/detalle
E-mail
cgp@usal.es
Teléfono
666589033

2. Recomendaciones previas

Haber cursado con anterioridad las asignaturas “Química”, “Física” y “Técnicas Instrumentales de Análisis Ambiental”.

3. Objetivos

El primer objetivo de la asignatura es que el estudiante adquiera una base conceptual clara de la Química Analítica aplicada en el campo de la vigilancia y control de la calidad del aire. Ello incluye la adquisición de conocimientos y habilidades acerca de las operaciones de toma de muestra y de los métodos de análisis utilizados para determinar contaminantes atmosféricos.

El segundo objetivo se centra en la adquisición de conocimientos y destrezas vinculados con la reducción de la emisión de contaminantes y la implementación de estrategias de control de la contaminación atmosférica.

Se pretende que el alumno se interese por el conocimiento de los fundamentos de las leyes que rigen los fenómenos naturales y de las aplicaciones de las mismas para, con la instrumentación apropiada, contribuir al conocimiento de la Humanidad acerca de la evolución de la atmósfera; a partir de ello, estará en condiciones de aplicar los conocimientos adquiridos a su ejercicio profesional como Graduado, aportando la variedad de competencias que puede adquirir si sigue esta asignatura con el rendimiento apropiado.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

G.1.- Capacidad de análisis y síntesis.

G.2.- Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos.

G.3.- Conocimiento de lenguas extranjeras (inglés)

G.4.- Usar herramientas online, vía Internet, como medio de comunicación y como fuente de información.

G.5.- Capacidad para la búsqueda, adquisición, selección y gestión de la información científica.

G.6.- Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico.

G.8.- Capacidad para asumir compromisos sociales éticos y ambientales.

G.9.- Capacidad para el aprendizaje autónomo

G.11.- Desarrollo de la motivación por la calidad.

G.12.- Demostrar sensibilidad hacia temas ambientales.

G.13.- Capacidad de aplicar conocimientos teóricos en la práctica.

G.14.- Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas.

G.16.- Adquisición de conocimientos generales que capaciten para la consideración multidisciplinar de los problemas ambientales.

- Desarrollo del sentido crítico y autocrítico y de su aplicación a la toma de decisiones.

Específicas | Habilidades.

E.1.- Fundamentar los problemas ambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos.

E.2.- Conocer y tener conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales.

E.3.- Analizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos.

E.15.- Calidad del aire y depuración de emisiones atmosféricas.

Transversales | Competencias.

- Habilidad para aplicar el método científico y el razonamiento crítico a la resolución de casos y problemas de  complejidad creciente, de manera progresiva, aplicando los conocimientos adquiridos.

- Capacidad para elaborar informes y presentar por escrito información científica, habituándose a expresar conceptos y resultados con corrección.

- Habilidad para el trabajo en equipo, tanto en la resolución como en la discusión de problemas o en el  trabajo en laboratorio.

- Capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de laboratorio con los conocimientos teóricos.

- Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque 1.- Métodos de análisis de la contaminación atmosférica

 

Tema 1.- La contaminación atmosférica y los principales contaminantes atmosféricos: fuentes, evolución en la atmósfera, efectos. Ciclos biogeoquímicos gaseosos.

Tema 2.- Transporte y dispersión de los contaminantes en la atmósfera. Modelos de difusión y dispersión de los contaminantes atmosféricos.

Tema 3.- Toma de muestra de contaminantes atmosféricos (gases y partículas, en inmisiones y emisiones).

Tema 4.- Determinación analítica de contaminantes atmosféricos.

Tema 5.- Redes de vigilancia de la calidad del aire.

Tema 6.- Legislación sobre contaminación del aire.

 

Bloque 2.- Control de la contaminación atmosférica

 

Tema 7.- Estrategias para el control de la contaminación atmosférica.

Tema 8.- Tecnología (o ingeniería) de control y reducción de emisiones de material particulado.

Tema 9.- Tecnología (o ingeniería) de control y reducción de emisiones gaseosas.

 

6. Metodologías Docentes

Esta asignatura, que incluye 5,0 créditos teóricos y 1,0 crédito práctico, se desarrolla coordinadamente con el resto de las materias del módulo formativo, siguiendo las pautas metodológicas establecidas en la Facultad. Considerando que 1 crédito ECTS implica 25 horas de trabajo del estudiante para adquirir las habilidades vinculadas con el aprendizaje, se considera una distribución del trabajo de los ECTS teóricos en 40% presencial y 60% no presencial, mientras que para los ECTS prácticos la distribución del trabajo es 60% presencial y 40% no presencial.

    

La asignatura se estructura en las siguientes actividades:

 

1.- Clases magistrales:

 

Los contenidos teóricos básicos se expondrán en sesiones magistrales de tipo presencial que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Se utilizarán diferentes herramientas metodológicas como pizarra, medios audiovisuales (Power Point), recursos on-line, etc.

 

2.- Clases de seminarios y tutorías

       

Las clases magistrales se complementarán con clases de seminarios orientadas a la resolución guiada de cuestiones y problemas relacionados con los diferentes temas. Para la atención personalizada se propondrán actividades de seguimiento a través de cuestionarios en el campus virtual (Studium) de la Universidad de Salamanca.

 

3.- Clases prácticas de laboratorio, aula y aula de informática:

 

Las clases prácticas se desarrollarán de manera concentrada en la segunda mitad del semestre, siendo obligatoria la asistencia y participación en ellas. Se propondrá el manejo de instrumentación científica para la resolución de problemas prácticos, la obtención de datos experimentales, la aplicación de los conocimientos adquiridos en el análisis y evaluación de la información obtenida y la extracción de conclusiones.

Para la adquisición de las competencias previstas en esta asignatura, se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades propuestas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía básica (manual de referencia)

Gallego Pico, A., González Fernández I.A., Sánchez Gimeno, B., y col. (2012, ed. Digital actualizada 2021) Contaminación atmosférica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

Wayne, R.P. (2002); Chemistry of atmospheres. 3ª ed. Edit. Oxford University Press. Oxford.

Heard, D.E. (2006); Analytical Techniques for Atmospehric Measurement. Edit. Blackwell Publishing, Oxford.

Bueno, J.L., Sastre, H. y Lavin, A.G. (eds.) (1997); Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT. Oviedo.

Nevers, N. de (1998); Ingeniería de control de la contaminación del aire. McGraw-Hill Ed. México.

Kiely, G (1999); Ingeniería Ambiental. McGraw-Hill Ed. Madrid.

 

Comisión Europea. Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, relativa a la calidad del arie ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa

AENOR. Métodos normalizados de análisis de los contaminantes atmosféricos.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Baird, C. y Cann, M. (2013); Química Ambiental. 2ª ed. Edit. Reverté. Barcelona

Manahan, S.E. (2006); Introducción a la Química Ambiental. Edit. Reverté. Barcelona

Manahan, S.E. (2009); Environmental Chemistry. 9ª ed. Edit. CRC Press.

Henry, J.G. y Heinke, G.W. (1999); Ingeniería Ambiental. Edit. Prentice Hall. Mexico.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

De manera semejante a como se viene aplicando en esta titulación, el peso de cada parte de la evaluación en la calificación final de esta asignatura se atendrá a lo siguiente:

1. Evaluación continua de actividades (resolución de cuestionarios a través de Studium): 10% de la calificación final

2. Evaluación continua de prácticas: 10% de la calificación final. La asistencia a las mismas y su superación son obligatorias para aprobar la asignatura.

3. Evaluación final (examen escrito): 80% de la calificación final.

El alumno deberá superar el 40% de cada una de estas tres formas de evaluación para conseguir que se le haga la evaluación global. Estos criterios se aplicarán en las dos convocatorias en las que el alumno tiene la oportunidad de superar la asignatura.

Sistemas de evaluación.

 

  1. Actividades de evaluación continua: se considerarán los ejercicios, cuestionarios y cuantas otras pruebas se planteen a lo largo del curso, considerando, además, la participación y el interés demostrados por el alumno en las actividades presenciales. Para la evaluación de las prácticas se tendrá en cuenta la actitud y el trabajo del alumno, la calidad de los resultados obtenidos y el resultado de una prueba objetiva tipo test y/o de los informes presentados.
  2. Prácticas: se tendrá en cuenta la actitud y el trabajo del alumno, la calidad de los resultados obtenidos, los informes presentados y/o el resultado de una prueba objetiva sobre el contenido de las prácticas.
  3. . Evaluación final: se realizará un único examen escrito al final del semestre, constando de preguntas de tipo teórico y de resolución de problemas.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas. Para las actividades correspondientes a tutorías y cuestionarios se utilizará la plataforma virtual Studium como sistema de contacto y orientación.

Con carácter general, la evaluación en esta asignatura se basará en:

1. Una evaluación continua, en la que se considerarán todas las actividades desarrolladas a lo largo del semestre en seminarios, tutorías, resolución de cuestionarios o-line, etc.

2. Una evaluación de prácticas, considerando la participación activa en las mismas , la calidad de los resultados obtenidos, los informes presentados y/o el resultado de una prueba objetiva.

3. Una prueba final de evaluación, presencial y en fecha programada por la Facultad. Esta prueba se realizará por escrito y en ella el alumno deberá demostrar el nivel de conocimientos y competencias adquiridas en la asignatura.