INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y TEOLÓGICA AL CRISTIANISMO
Doble Titulación Grado en Maestro Ed. Primaria e Infantil (Zamora)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:17)- Código
- 105274
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Ángel Hernández Fuentes
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- 216
- Horario de tutorías
- 2º Cuatrimestre (presencial previa petición):
J 13 a 15 horas y 16 a 18 horas. V 13 a 15 horas.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262740/detalle
- miguelangelhernandez@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3678
2. Recomendaciones previas
Se considera necesario el dominio de los conocimientos referidos a organización escolar, didáctica, psicología del desarrollo, TIC e idiomas, que se abordan respectivamente en sus asignaturas.
3. Objetivos
1. Alcanzar una comprensión actualizada de los contenidos de la religión cristiana.
2. Lograr una síntesis de fe y cultura que ayude a superar aparentes conflictos y contradicciones.
3. Preparar para el desarrollo pedagógico y profundización del currículo de Religión Católica en los niveles de la Educación Infantil y la Educación Primaria.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Desarrollar los procedimientos básicos en orden a la obtención de las competencias inherentes al perfil establecido para el docente del área de Enseñanza Religiosa Escolar.
- Capacidad para ejercer como profesionales comprometidos en el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en los contextos donde desarrollen su actuación así como de su mejora profesional, a través de la innovación y formación permanente.
- Adquirir actitudes y modelos de organización social que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y de coherencia con las propias convicciones.
Aprendizaje y desarrollo de la personalidad
BP 5 Conocer las propuestas y desarrollos actuales basado en el aprendizaje de competencias.
Procesos y contextos educativos
BP 8 Conocer los fundamentos de la educación primaria.
BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
BP 14 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática. BP 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
Sociedad, familia y escuela
BP 23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
Específicas | Habilidades.
- Competencias instrumentales cognitivas
Se buscará en la asignatura desarrollar especialmente el pensamiento reflexivo que ayude a reorganizar los contenidos de la religión cristiana. Al mismo tiempo en la exégesis se potenciará un tipo de pensamiento práctico y deliberativo que conduzca a unas conclusiones éticas. Por último el desarrollo del pensamiento sistémico nos ayudará a tener una visión sintética de lo estudiado durante el curso.
- Competencias instrumentales metodológicas
Se trabajará distintos métodos y estrategias de aprendizaje con el doble objetivo de afrontar el problema desde distintas perspectivas y el de encontrar la metodología más adecuada a cada situación cognitiva.
- Competencias instrumentales lingüísticas
Se potenciará la comunicación oral en el aula con diversas actividades, presentaciones y la expresión en trabajos, exposiciones y exámenes.
- Competencias interpersonales sociales
Se facilitará la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo que facilite el trasvase de conocimientos y el adquirir habilidades que permitan trabajar en equipo.
- Competencias sistémicas (didácticas) emprendedoras
En la presentación de los conocimientos se trabajará y potenciará el desarrollo de competencias creativas y de innovación a la hora de presentar lo estudiado en el aula.
5. Contenidos
Teoría.
1. La esencia del cristianismo
2. Los evangelios: memoria y confesión
3. La comunidad de Jesús: origen e historia
4. La fe: respuesta al misterio
5. Creación y redención
6. La Iglesia: misterio y comunidad creyente
7. Símbolos, tiempos y espacios sagrados. La comunidad celebrante
8. Felicidad, libertad, moralidad y conciencia
9. La Biblia como Palabra de Dios
10. Cristianismo y cultura
6. Metodologías Docentes
Mediante la exposición teórica, se introduce al alumno/a en cada bloque temático. A continuación se realizará un ejercicio práctico donde aplicará lo tratado en las clases teóricas, siendo la teoría y la práctica partes complementarias. Se fomentará la investigación y documentación del alumno después de las sesiones teóricas que así lo requieran, culminando con la exposición del material encontrado al resto del aula. Se seguirá una metodología:
Activa: se dará importancia a las actividades realizadas por los alumnos.
Inductiva: se trata de hacer un aprendizaje significativo a partir de la experiencia y conocimientos previos del alumno: aprender a aprender.
Crítica: se velará por garantizar el ámbito de la investigación y el rigor científico de las disciplinas que convergen en este saber en aras del fomento de una recta y actualizada opinión sobre los temas tratados.
Grupal: se fomentará el trabajo en grupo en el aula y fuera de ella, para la realización de los diversos trabajos y actividades
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LOBO MÉNDEZ, G.; GÓMEZ OÑORO, J. (2016). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Palabra.
CABRERO UGARTE, A. (2012). La vida en Cristo. Iglesia, sacramentos y moral. Palabra.
RATZINGER, J. (2005). Introducción al Cristianismo, Sígueme.
Vaticano. Catecismo de la Iglesia Católica, https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html.
Youcat. Catecismo joven de la Iglesia Católica, https://www.youcat.org/es/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Participación activa en clase. Se aplicará el criterio de evaluación continua, consecuentemente al tener el 30% de faltas a clase supone no poder superar la materia en la convocatoria ordinaria. Si estas ausencias son justificadas, en diálogo con el profesor, la asistencia podrá suplirse con la lectura de un manual de la asignatura y su exposición al profesor.
Capacidad de trabajo individual y en equipo. A lo largo del curso se propondrán diversos trabajos que han de entregarse para superar la asignatura. Todos se presentarán al profesor como se indique en cada caso y algunos además serán expuestos en el aula por parte del alumno para evaluar su capacidad de exposición y la respuesta ante los interrogantes de sus compañeros.
Capacidad de análisis y de expresión. Los trabajos presentados por escrito seguirán las normas vigentes en la Escuela. Las exposiciones escritas y orales servirán para evaluar la capacidad de estudio y exposición del alumno. Además, se calificará la ortografía y la expresión y la capacidad para estructurar una exposición y el uso de otros medios que faciliten la comprensión y el interés del lector.
Sistemas de evaluación.
20% Asistencia y participación activa en clase con temas relacionados con el curso
20% Lectura de un libro de los recomendados en clase.
20% Trabajos individual.
20% Trabajo en grupo.
20% Prueba escrita.