Guías Académicas

QUÍMICA AMBIENTAL

QUÍMICA AMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-05-24 18:35)
Código
106211
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
QUÍMICA ANALÍTICA
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Iria González Mariño
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Ávila
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Química Analítica
Despacho
Facultad de Ciencias Químicas: C-1113, bloque C (1ª planta) EPS de Ávila: despacho 105
Horario de tutorías
Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58092/detalle
E-mail
iriagonzalez@usal.es
Teléfono
666589040

2. Recomendaciones previas

Es recomendable que el alumno curse las materias básicas Matemáticas, Física y Geología. Es aconsejable tener conocimientos previos de química general

3. Objetivos

El objetivo general de la materia es que el estudiante adquiera una base conceptual clara de la Química y su importancia en el medioambiente que le será de utilidad tanto en el estudio de asignaturas de cursos superiores como en el desempeño de su labor profesional.

Estos conceptos básicos se aplicarán al estudio específico de los aspectos químicos relacionados con la energía, la hidrosfera/litosfera, la atmósfera y su contaminación.

La parte práctica de la asignatura tiene como objetivo que el alumno adquiera destreza y habilidad en el manejo del material en un laboratorio químico.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Atendiendo a las competencias descritas en la materia de la que forma parte,

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

5. Contenidos

Teoría.

Química ambiental. Introducción

- El Agua. Química del agua. Aguas naturales. Contaminación del agua. Tratamiento de aguas. Depuración de aguas residuales.

- El Aire. La atmósfera. Química de la Troposfera. Contaminación del aire. Contaminantes atmosféricos. Contaminación de la estratosfera.

- Suelos. Química de suelos. Contaminación de suelos. Tratamiento de residuos

 

 

Práctica.

Se realizarán prácticas de laboratorio donde los alumnos adquirirán conocimiento sobre los reactivos, materiales y técnicas habituales en un laboratorio de química. Las prácticas estarán relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura.

6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

C. Orozco, A. Pérez, M. González, F. J. Rodríguez, J. M. Alfayate, Contaminación ambiental. Una visión desde la Química (2002). Ed. Paraninfo S. A. Madrid.

S. E. Manahan, Introducción a la química ambiental (2006). Ed. Reverté. Barcelona.

C. Baird, M. Cann, Química ambiental (2º Edición) (2013). Ed. Reverté. Barcelona.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

R. Chang, Química (7ª Edición) (2002). McGraw-Hill Interamericana Eds. México.

P. W. Atkins, Química general (3ª Edición) (1998). Ed. Omega. Barcelona.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Las pruebas que conforman la evaluación global del estudiante, se realizarán con el siguiente peso:

 

Examen final: 70%

Prácticas de laboratorio: 10%

Ejercicios y cuestionarios de evaluación continua: 10%

Asistencia e implicación del estudiante en clases de teoría y seminarios: 10%

El alumno deberá superar el 40% de cada una de estas formas de evaluación para conseguir que se le haga la evaluación global.

Sistemas de evaluación.

Actividades de evaluación continua: Para estas evaluaciones se tendrán en cuenta, la participación de los alumnos en las clases y en la resolución de los ejercicios  y cuestionarios que se plateen a lo largo del curso.

Prácticas de laboratorio: Se plantean como obligatorias para superar la asignatura. En la evaluación de esta actividad, se tendrá en cuenta la disposición del alumno (forma de trabajar, disciplina de trabajo, etc.) y su grado de comprensión y asimilación de los experimentos que se realizan.

Evaluación final: Constará de un examen, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso.

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones Generales

La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante una evaluación continua que considerará todas las actividades que se desarrollan. Se realizará, también, una prueba final escrita en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso.

Recomendaciones para la evaluación

Asistencia presencial a lo largo del curso, tanto a las clases de teoría como a los seminarios y a las prácticas de laboratorio (obligatorias).

Estudiar de forma continua. Intentar resolver los problemas propuestos antes de su resolución en el aula

Recomendaciones para la recuperación

Se realizará una prueba de recuperación de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Escuela.

En la calificación final se tendrán en cuenta los resultados de evaluación continua obtenidos por el estudiante.