GESTIÓN, TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE RESIDUOS
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 10:41)- Código
- 105621
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA QUÍMICA
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Fernando Medina Sánchez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- Departamento Ingeniería Química y Textil: A1511
- Horario de tutorías
- Se hará en función de las horas libres para tal fin, preferentemente en horario de tarde. Se fijará en función de los horarios definitivos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57774/detalle
- lfmedina@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 79
- Coordinador/Coordinadora
- Ramón Martín Sánchez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- Departamento Ingeniería Química y Textil: A1511
- Horario de tutorías
- Lunes de 17 a 19 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57500/detalle
- ramonmarsan@usal.es
- Teléfono
- 923294479
2. Recomendaciones previas
Ninguna.
3. Objetivos
Objetivo general:
- Desarrollar los conocimientos básicos y habilidades necesarias en la gestión, tratamiento y recuperación de residuos, de manera que el alumnado adquiera una buena comprensión de sus bases y se capacite para resolver los problemas que se deriven del ejercicio de su profesión.
Objetivos específicos:
- Conocer la evolución histórica que ha experimentado la generación y gestión de los residuos urbanos.
- Conocer la legislación básica en materia de residuos: comunitaria, estatal y autonómica.
- Aprender la diferente clasificación de los residuos, su composición y los métodos de determinación de sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
- Realizar problemas relativos a la caracterización físico-química de unos residuos urbanos.
- Calcular tasas de generación de residuos, así como analizar los factores que influyen en las mismas.
- Analizar los diferentes sistemas de recogida y transporte de los residuos urbanos, aplicando los conocimientos adquiridos para el cálculo de las necesidades de equipo y personal, así como para el trazado de itinerarios de recogida.
- Conocer las operaciones unitarias utilizadas en la separación de materiales contenidos en residuos, y su aplicación en los centros de tratamiento de residuos.
- Aprender los diferentes procesos de reciclaje existentes en la actualidad para los materiales contenidos en los residuos.
- Analizar los diferentes procesos de transformación térmica de unos residuos urbanos y realizar cálculos relativos a las necesidades de aire y a la composición y temperatura de los gases de salida.
- Conocer los procesos de compostaje y biometanización de los residuos urbanos.
- Comprender el concepto moderno de vertedero de residuos urbanos y su gestión.
- Aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas de interés en el campo la gestión y el tratamiento de residuos.
- Realizar prácticas de laboratorio de determinación de propiedades físicas y químicas de un residuo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- G1 Capacidad de análisis y síntesis.
- G2 Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos.
- G3 Conocimiento de lenguas extranjeras.
- G4 Usar internet como medio de comunicación y como fuente de información.
- G5 Capacidad para la búsqueda y gestión de la información.
- G6 Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico.
- G7 Capacidad para el trabajo en equipo multidisciplinar.
- G8 Capacidad para asumir compromisos sociales éticos y ambientales.
- G9 Capacidad para el aprendizaje autónomo, iniciativa y espíritu emprendedor.
- G10 Capacidad para la creatividad, el liderazgo y las relaciones interpersonales.
- G11 Demostrar motivación por la calidad.
- G12 Demostrar sensibilidad hacia temas medioambientales.
- G13 Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
- G14 Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas, así como comunicarse con personas no expertas en la materia.
- G15 Capacidad de autoevaluación y autocrítica.
- G16 Conocimientos generales básicos que habiliten la capacidad de considerar de forma multidisciplinar los problemas ambientales.
Específicas | Habilidades.
- E1 Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos.
- E2 Conocer y tener conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales.
- E3 Analizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos.
- E4 Planificar, gestionar y conservar los recursos naturales.
- E5 Valorar económicamente los bienes, servicios y recursos naturales.
- E6 Analizar la explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible.
- E10 Elaborar, gestionar, realizar seguimiento y control de estudios ambientales.
- E16 Gestión de residuos.
Transversales | Competencias.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
- Capacidad de gestión de la información.
- Capacidad de realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Trabajo en equipo
- Razonamiento crítico.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
- Creatividad.
- Motivación por la calidad.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se organizará en los siguientes temas:
- Evolución histórica de la gestión residuos.
- Residuos urbanos.
- Evolución de la generación y composición de los residuos urbanos.
- Recogida y transporte de residuos urbanos.
- Triaje y reciclaje de materiales contenidos en los residuos urbanos.
- Transformaciones térmicas de los residuos urbanos.
- Transformaciones biológicas y químicas de los residuos urbanos.
- Vertederos para la evacuación de residuos urbanos.
- Gestión de residuos industriales.
6. Metodologías Docentes
1. Actividades teóricas
- Sesiones magistrales
2. Actividades prácticas guiadas
- Seminarios (resolución de problemas, ampliación de contenidos)
- Prácticas en laboratorios
3. Atención personalizada
- Tutorías
4. Actividades prácticas autónomas
- Resolución de problemas
- Trabajos (informe final de prácticas de laboratorio)
5. Pruebas de evaluación
- Pruebas objetivas de preguntas cortas o tipo test
- Pruebas prácticas
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- George Tchobanoglous. Gestión integral de residuos sólidos. McGraw-Hill. (1998).
- Gerard Kiely. Ingeniería ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. McGraw-Hill. (2003).
- Carmen Orozco. Contaminación ambiental: una visión desde la química. Thomson (2002)
- J. Glynn Henry. Ingeniería ambiental. Prentice Hall. (1999).
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo con los siguientes criterios:
- Dominio de las bases teóricas de la gestión de residuos.
- Conocimiento de la legislación actual en materia de residuos.
- Ajuste de la respuesta a la pregunta realizada.
- Expresión en un lenguaje científico apropiado.
- Compresión por parte del alumnado del problema planteado.
- Explicación del procedimiento empleado para la resolución, teniendo en cuenta las bases teóricas que lo justifican.
- Inclusión de las unidades de las variables implicadas en los cálculos durante la resolución.
- Exactitud del resultado y expresión del mismo en las unidades adecuadas y con las cifras significativas pertinentes.
- Realización adecuada de prácticas de laboratorio, siguiendo las recomendaciones de seguridad.
- Calidad del informe elaborado sobre las prácticas de laboratorio, con un tratamiento matemático adecuado de los datos experimentales, y extrayendo conclusiones de los resultados obtenidos y de las posibles dificultades encontradas en el proceso.
Sistemas de evaluación.
- Interacción y participación del alumnado durante las clases.
- Realización de los problemas encomendados a lo largo del semestre.
- Realización de prácticas de laboratorio y elaboración de un informe final.
Examen de contenidos teórico-prácticos.
Metodología de evaluación |
Ponderación |
Mínimo sobre 10 que hay que obtener |
Evaluación continuada de la participación del alumnado |
10% |
3 |
Evaluación continuada de los problemas encomendados |
10% |
3 |
Evaluación de las prácticas de laboratorio |
20% |
4 |
Prueba de evaluación final teórico-práctica |
60% |
4 |
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de las competencias adquiridas con esta asignatura se realizará mediante la evaluación continuada de los problemas y actividades encomendados a lo largo del semestre, la realización adecuada de prácticas de laboratorio y la calidad del informe elaborado, así como mediante una prueba de evaluación final que incluirá contenidos teóricos y prácticos.
- Asistencia regular y participación activa en las clases teóricas, prácticas y seminarios.
- Realización de todas las actividades propuestas.
- Distribuir el trabajo de forma regular a lo largo de todo el semestre.
Se realizará un examen de recuperación de la parte teórico-práctica en la fecha prevista en la planificación docente.
Se tendrán en cuenta las partes de evaluación continua superadas por el alumnado, así como las prácticas de laboratorio si éstas han sido superadas.