QUÍMICA DE MATERIALES
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-24 18:33)- Código
- 106210
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA ANALÍTICA
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Plataforma Virtual
Studium Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Diego García Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Facultad de Farmacia: semisótano, Qca. Analítica, despacho 10. Facultad de Ciencias Químicas: C-1508, bloque C (1ª planta)
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57479/detalle
- dgg@usal.es
- Teléfono
- 666589038
- Profesor/Profesora
- Iria González Mariño
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Facultad de Ciencias Químicas: C-1113, bloque C (1ª planta) EPS de Ávila: despacho 105
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58092/detalle
- iriagonzalez@usal.es
- Teléfono
- 666589040
2. Recomendaciones previas
Es recomendable que el alumno curse las materias básicas Matemáticas, Física y Geología. Es aconsejable tener conocimientos previos de química general.
3. Objetivos
El objetivo general de la asignatura es proporcionar a los alumnos los conocimientos fundamentales de la estructura de la materia, sus propiedades y transformaciones.
Dentro de los objetivos específicos pueden citarse:
- Profundizar en los fundamentos y conceptos básicos de la química relacionados con las reacciones químicas, los cálculos estequiométricos y los equilibrios químicos.
- Definir los distintos estados de agregación de la materia.
- Describir la estructura del átomo como componente de las especies químicas, la capacidad de combinación de los átomos para formar moléculas, introduciendo el concepto de enlace químico.
- Conocer los principios fundamentales del estudio termodinámico de los procesos químicos.
- Describir la estructura y propiedades de los materiales de construcción.
Los objetivos de la parte práctica de la asignatura son:
- Familiarizar a los alumnos con la manipulación del material y reactivos en el laboratorio químico y dotarlos de un método de trabajo experimental organizado y eficaz.
- Dotar a los alumnos de una formación científica crítica que les permita desarrollar respuestas propias a los posibles problemas concretos que se les planteen en el futuro.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1 – Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 – Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CE8 – Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción.
CE9 – Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimiento de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan.
Transversales | Competencias.
Trabajo en equipo, capacidad de análisis y de síntesis.
5. Contenidos
Teoría.
- Fundamentos y conceptos básicos.
- Estructura atómica y enlace químico.
- Estados de agregación de la materia.
- Termodinámica y equilibrio químico.
- Estructura y propiedades de los materiales de construcción.
Práctica.
Se realizarán prácticas de laboratorio donde los alumnos adquirirán conocimiento sobre los reactivos, materiales y técnicas habituales en un laboratorio de química. Las prácticas estarán relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura.
6. Metodologías Docentes
Se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas.
Estos conocimientos se complementarán con prácticas de aula para la resolución de problemas o ejercicios y prácticas de laboratorio en las que se verán más directamente las aplicaciones prácticas del contenido teórico que conforman las sesiones magistrales.
El material docente que se use en las clases estará disponible para los estudiantes en la plataforma Studium. A través de la misma se presentará también de forma actualizada toda la información relevante para el curso.
Como actividades prácticas autónomas se propondrá la resolución, por parte del alumno, de problemas relacionados con los temas desarrollados.
Para la atención personalizada se propondrán unas horas de tutorías.
Los estudiantes tendrán que desarrollar su parte de trabajo personal de estudio para completar y asimilar los contenidos y alcanzar así las competencias previstas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
W. L. Masterton, C. N. Hurley, Química: principios y reacciones (2003). Ed. Thomson Paraninfo
Chang, R.; Química, Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, México, 1997.
Petrucci, R. H.; Harwood, W. S.; Herring, F. G., Química General: reactividad química, compuestos inorgánicos y orgánicos. Ed. Prentice-Hall, Madrid, 2006.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
M. Latorre Ariño, Formulación y nomenclatura de química inorgánica: normas de la IUPAC (2000), Ed. Edelvives, Zaragoza.
M. Latorre Ariño, Química del carbono, nomenclatura y formulación: normas de la IUPAC (2004), Ed. Edelvives, Zaragoza.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
En base a los sistemas de evaluación descritos en la materia de la que forma parte la asignatura, las pruebas que conforman la evaluación global del estudiante, se realizarán con el siguiente peso:
Prueba final: 70%. La prueba final engloba una parte teórica y resolución de problemas.
Evaluación continua de actividades relacionadas con la teoría y los problemas: 15%
Evaluación continua de prácticas: 15%
El alumno deberá superar el 40% de cada una de estas formas de evaluación para conseguir que se le haga la evaluación global.
Sistemas de evaluación.
Actividades de evaluación continua: Se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en las clases y en la resolución de los ejercicios que se planteen a lo largo del curso.
Prácticas de laboratorio: Se plantean como obligatorias para superar la asignatura. En la evaluación de esta actividad, se tendrá en cuenta la disposición del alumno (forma de trabajar, disciplina de trabajo, etc.), su grado de comprensión y asimilación de los experimentos que se realizan y el informe sobre las prácticas realizadas.
Prueba final: Un examen, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en las que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso.
Evaluación final: Constará de dos exámenes, que se realizarán en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante una evaluación continua que considerará todas las actividades que se desarrollan con una evaluación separada de las prácticas. Se realizará, también, una prueba final en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso.
Recomendaciones para la evaluación
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas, así como un trabajo personal por parte del alumno, con la dedicación indicada en el apartado 8.
Recomendaciones para la recuperación
Se realizará una prueba de recuperación de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Escuela.
En la calificación final se tendrán en cuenta los resultados de evaluación continua obtenidos por el estudiante.