Guías Académicas

ECONOMÍA APLICADA

ECONOMÍA APLICADA

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 9:45)
Código
105627
Plan
ECTS
7.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ECONOMÍA APLICADA
Departamento
Economía Aplicada
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Fernando Carmelo Rodríguez López
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
Departamento
Economía Aplicada
Área
Economía Aplicada
Despacho
4.1
Horario de tutorías
Previa cita
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56322/publicaciones
E-mail
frodriguez@usal.es
Teléfono
923294500 ext 1625
Profesor/Profesora
Mario Criado Pérez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Economía y Empresa
Departamento
Economía Aplicada
Área
Economía Aplicada
Despacho
113 – Facultad de Derecho
Horario de tutorías
Previa cita
URL Web
-
E-mail
mariocp@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Es recomendable que el alumno sea capaz de leer y seguir argumentaciones económicas en inglés.

3. Objetivos

El principal objetivo de la asignatura Economía Aplicada en la titulación de Grado en Ciencias Ambientales es que los alumnos aumenten su capacidad de análisis y su conocimiento sobre:

  1. Utilización de herramientas que faciliten el análisis de las externalidades ambientales dentro de la teoría de los fallos del mercado, y que permitan la formulación teórica de soluciones de eficiencia a las mismas.
  2. Valoración económica de los elementos ambientales.
  3. Límites a la aplicación de soluciones de eficiencia al problema de las externalidades ambientales.
  4. Justificación de objetivos de escala y sostenibilidad como segunda mejor alternativa.
  5. Modelos de gestión de recursos naturales renovables y no renovables.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Véase la memoria del Grado en Ciencias Ambientales

Específicas | Habilidades.

Véase la memoria del Grado en Ciencias Ambientales

5. Contenidos

Teoría.

  1. Economía, problemas económicos y sociedad. Asignación de recursos, eficiencia y equidad.
  2. Medio ambiente y fallos del mercado.
  3. Soluciones eficientes a las externalidades ambientales. Impuestos pigouvianos. Soluciones coasianas.
  4. Soluciones de escala. Permisos transferibles.
  5. Valoración económica del medio ambiente.
  6. Sostenibilidad ambiental.
  7. Economía de los recursos naturales. La regla del arbitraje. Recursos no renovables. Recursos renovables.

6. Metodologías Docentes

La docencia presencial se apoyará en sesiones magistrales de aspectos teóricos y prácticos relacionados con la materia.

Se espera de los alumnos que, con anterioridad a la clase, realicen una primera lectura de, al menos, la bibliografía obligatoria en cada tema, y profundicen después en las cuestiones con la ayuda de las lecturas básicas y recomendadas. El tratamiento de cada uno de los temas teóricos irá completado con el desarrollo de varias aplicaciones prácticas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

RIERA, P., D. GARCÍA, B. KRISTRÖM y R. BRANNLUND: Manual de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales, ed. Thomson, 2005

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

AZQUETA, D.: Introducción a la Economía Ambiental, 2ª ed., McGraw Hill, 2007.

FIELD, B. y M. FIELD: Economía Ambiental, McGraw Hill, 2003.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación valorará especialmente la comprensión de la asignatura por parte del alumno, su capacidad para relacionarla con el contexto de la realidad, la profundidad en la búsqueda de información y en la defensa de los razonamientos, la rigurosidad en la aplicación de los conocimientos y el esfuerzo realizado.

Sistemas de evaluación.

El examen podrá combinar preguntas de tipo ensayo con preguntas de carácter puntual, que se podrán referir tanto a la parte teórica como a la parte práctica del programa de la asignatura. Además del conocimiento de los contenidos que forman parte del programa formativo, se valorará en la evaluación la capacidad de elaborar argumentos sobre la base de las cuestiones tratadas en el curso, la habilidad para relacionar conceptos y la claridad expositiva.

Recomendaciones para la evaluación.

Los objetivos de la asignatura hacen recomendable un trabajo continuo del estudiante para el seguimiento de la misma.