Guías Académicas

BOTÁNICA AGRÍCOLA

Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales[111]
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA[257]

BOTÁNICA AGRÍCOLA

GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 11:42)
Código
105716
Plan
2011
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
BOTÁNICA
Departamento
Botánica y Fisiología Vegetal
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Ángel Amor Morales
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Botánica y Fisiología Vegetal
Área
Botánica
Despacho
28, Facultad de Farmacia 4ª planta, Dcha.
Horario de tutorías
Martes y jueves de 10 a 12 h.
URL Web
http://www.botanicausal.es
E-mail
amor@usal.es
Teléfono
677 584 187 923 294 500 Ext. 6752
Profesor/Profesora
Estefanía Sánchez Reyes
Grupo/s
1
Centro
Fac. Biología
Departamento
Botánica y Fisiología Vegetal
Área
Botánica
Despacho
Edificio Facultad de Farmacia, 4ª planta, izquierda. Despacho 4
Horario de tutorías
Se fijarán de acuerdo a los horarios propuestos y con los alumnos
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157280/detalle
E-mail
fani_sanchez@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 6735 / 677569522

2. Recomendaciones previas

Conocimientos de Biología

Es recomendable que el estudiante haya cursado en el Bachillerato la asignatura de Biología, para poder asimilar adecuadamente la asignatura

3. Objetivos

1. Conocer la importancia de la Botánica aplicada a la agricultura

2. Conocer los conceptos básicos de taxonomía y valorar los diferentes sistemas de clasificación propuestos.

3. Emplear adecuadamente la terminología botánica básica.

5. Conocer la diversidad y las características diferenciales de grandes grupos de seres vivos con importancia en la agricultura (Algas, Hongos y Plantas).

6. Conocer los principales grupos de plantas cultivadas (cereales, leguminosas, cultivos industriales, hortícolas, agroenergéticos, frutales) y su interés económico.

7. Conocer la importancia forestal y ornamental de las gimnospermas vivientes que se encuentran en la Península ibérica.

8. Identificar en el campo y en el laboratorio los grupos de vegetales más importantes desde el punto de vista ambiental.

9. Manejar las claves y guías de identificación, especialmente de plantas vasculares.

10. Aprender a preparar el material vegetal para su conservación, análisis y observación posterior en el laboratorio.

11. Conocer las fuentes de información útiles para proseguir con autonomía su labor de formación permanente en Botánica.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

. CB1.- Que el alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2.- Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3.- Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4.- Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5.- Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas | Habilidades.

CE1.8. Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal en agronomía

CE2.1. Identificación y caracterización de especies vegetales.

Transversales | Competencias.

. CB1.- Que el alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2.- Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3.- Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4.- Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5.- Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

5. Contenidos

Teoría.

Módulo 1: Introducción a la Botánica Agrícola.

  • Concepto de Botánica. Objetivos. Recursos que proporcionan las plantas.
  • Grupos de seres vivos: clasificaciones biológicas.
  • Niveles de organización. Sistemática y taxonomía
  • Clasificaciones botánicas. Sistema binomial de Linneo.

 

Módulo 2: Algas: cianobacterias y algas eucariotas. Hongos.

  • Mención de Cianobacterias. Protoctistas autótrofos (algas eucariotas) y heterótrofos (hongos inferiores). Interés agroambiental.
  • Caracteres generales de los hongos (reino Fungi). Diferencias entre los grandes grupos fúngicos. Principales hongos fitopatógenos. Simbiosis fúngicas: líquenes. Concepto e interés agrícola de las micorrizas.

 

Módulo 3: Caracteres generales de las Metafitas

  • Organización de los niveles briofítico y cormofítico
  • Mención de los grandes grupos de Briófitas y Pteridófitas
  • Caracteres generales de las Espermatófitas. Ciclo de vida
  • Niveles de organización gimnospérmico y angiospérmico

 

Módulo 4: Gimnospermas

  • Caracteres generales de gimnospermas.
  • Importancia forestal y ornamental de las gimnospermas vivientes con representación ibérica

 

Módulo 5: Caracteres generales de Angiospermas. Estudio de la flor

  • Arquitectura floral
  • Perianto: cáliz, calículo y corola
  • Inflorescencias.
  • Androceo. Morfología estaminal. Microesporogénesis. Grano de polen. Interés agrícola del polen.
  • Gineceo. Primordio seminal. Megasporogénesis. Saco embrional.
  • Biología floral. Polinización y fecundación. Vectores de la polinización. Polinización en frutales. Fecundación angiospérmica.
  •  

Módulo 6: La semilla y el fruto

  • Formación de la semilla. Estructura seminal. Reservas seminales. Variabilidad seminal
  • Frutos. Descripción de los principales tipos de frutos. Infrutescencias.
  • Principales mecanismos de dispersión de frutos y semillas.
  • Ciclo general de las angiospermas.

 

Módulo 7: Principios básicos sobre sistemática de Angiospermas

  • Dicotiledóneas y monocotiledóneas
  • Niveles de desarrollo de las dicotiledóneas

 

Módulo 8: Familias de dicotiledóneas con interés agrícola

  • Magnoliáceas y plantas afines. Lauráceas y Anonáceas. Interés bromatológico y ornamental
  • Mención de Ranunculáceas. Papaveráceas. Malas hierbas, plantas ornamentales y medicinales
  • Fagáceas, Betuláceas, Juglandáceas, Moráceas, Cannabináceas. Interés forestal, agroenergético, ornamental y medicinal.
  • Cariofiláceas y Quenopodiáceas. Estudio monográfico de las remolachas. Poligonáceas hortenses.
  • Malváceas y grupos afines. Estudio monográfico de Brasicáceas (Crucíferas): coles y hortalizas relacionadas. Ericáceas. Cucurbitáceas hortenses.
  • Rosáceas interés frutícola. Árboles y arbustos pomáceos y drupáceos. Interés ornamental
  • Leguminosas. Fabáceas (Papilionáceas). Hábito, flores, legumbres. Importancia agrícola de Leguminosas de grano, pratenses y ornamentales
  • Vitáceas: estudio monográfico de la vid. Rutáceas: estudio de los cítricos. Apiáceas (Umbelíferas) hortenses y otros grupos emparentados.
  • Oleáceas: estudio monográfico del olivo. Rubiáceas (cafetos). Escrofulariáceas. Lamiáceas (Labiadas) aromáticas. Solanáceas.
  • Asteráceas (Compuestas). Hábito, flores, pseudantos, cipselas. Asteráceas de interés agrícola. Otras dicotiledóneas de importancia agroambiental

 

Módulo 9: Familias de monocotiledóneas con importancia agrícola

  • Caracteres generales de monocotiledóneas, diversidad
  • Estudio monográfico de las Poáceas (Gramíneas): Hábito, flores, inflorescencias, polinización. Cariópsides. Cereales, Ciclo del trigo. Gramíneas pratenses y agroenergéticas. Otras monocotiledóneas de importancia agrícola.

6. Metodologías Docentes

Clase magistral de los contenidos del programa mediante la exposición oral y el apoyo de pizarra y cañón de proyección.

Seminarios presenciales: Establecimiento de grupos de trabajo (5/6 alumnos por grupo); asignación de temas a grupos; preparación del tema bajo la dirección y supervisión del profesor. Exposición del tema, durante una hora, al resto de grupos de trabajo y con presencia del profesor.

Actividades de seguimiento on line a través de la plataforma Studium.

Clases prácticas de laboratorio para la identificación de vegetales mediante claves y el apoyo de microscopios ópticos y estereoscópicos, pizarra y cañón de proyección.

Prácticas de Campo para la identificación de vegetales en el medio natural. Estudio de los hábitats naturales y seminaturales y sus bioindicadores. Recolección de especímenes, preparación del herbario.

Tutorías colectivas y orientadoras, para realización de actividades académicas dirigidas con presencia del profesor. Búsqueda bibliográfica de información relacionada con los contenidos del programa.

Tutorías individuales, para trabajo personal o autónomo: preparación de trabajo personal, preparación de exposiciones y seminarios. Búsqueda bibliográfica de información relacionada con los contenidos del programa.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

CLASES TEÓRICAS

DÍAZ, T. E. et al. (2004). Curso de Botánica. Ed. Trea. 1ª Edición. Gijón.

DOMINGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. (1998). Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Ed. Mundi-Prensa.

FONT QUER, P. (2000). Diccionario de Botánica. Ed. Labor.

FUENTES YAGÜE, J. L. (1992). Botánica agrícola. Ed. Mundi-Prensa.

IZCO, J. et al. (2004). Botánica. Ed. Mcgraw-Hill Interamericana.

LANGER, R. H. M. & HILL, G. D. (1987).  Plantas de interés agrícola. Ed. Acribia

MAROTO, J. V. (2002). Horticultura herbácea especial. Ed. Mundi-Prensa.

MATEO BOX, J. M. (2005). Prontuario de Agricultura. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

RECASENS, J. et al. (2002). Botánica agrícola. Plantes útils i males herbes. Ed. Univ. de Lleida

SANCHEZ MONGE, E.: Flora agrícola. Ed. M.A.P.A.

SANTAMARINA, M. P. & et al. (2009). Botánica Agrícola para el medio rural. Ed. Phytoma.

 

CLASES PRÁCTICAS

BONNIER, G. & G. LAYENS (1990). Claves para la determinación de plantas vasculares. Ed. Omega. Barcelona.

CARRETERO, J. L. (2004). Flora arvense española. Ed. Phytoma. Valencia.

CASTROVIEJO, S. (coord. gral.) (1986-2016). Flora Iberica.  Vols. 1-21. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Accesible desde la web:  http://www.floraiberica.es/PHP/generos_lista.php

GARCÍA ROLLÁN, M. (2005). Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y balear. Vols. I y II. Ed. Mundi-Prensa. 3ª ed. corr. Madrid

LÓPEZ, GONZÁLEZ, G. (2007). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Ed. Mundi-Prensa. 3ª ed. Madrid.

VILLARÍAS, J. L. (2000). Atlas de malas hierbas. Ed. Mundi-Prensa. 3ª ed. Madrid.

 

ADEMÁS:

Otras fuentes bibliográficas y páginas webs que se indicarán durante el desarrollo de la asignatura.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se facilitarán a lo largo del curso para cada bloque temático

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación se realizará mediante exámenes de contenidos teóricos y prácticos. Ambos tipos de exámenes serán escritos. También se tendrá en cuenta la participación en seminarios, la asistencia a prácticas de laboratorio y de campo, y la participación otras actividades propuestas durante el curso.

Examen parcial: se realizará un examen parcial a mitad del curso con los temas explicados hasta ese momento. Se superará con nota igual o superior a 5.0 y será eliminatorio. En caso de superarlo, se guardará la nota durante el curso en vigor (1ª y 2ª convocatorias, pero no para cursos posteriores).

Examen final. Consta de dos partes (examen práctico y teórico).

- Examen práctico. Se compone de una prueba presencial de determinación con claves (Bonnier o similar. No se permite el uso de claves que contengan fotos en color). El alumno deberá identificar 2 especies de plantas utilizando clave, lupa binocular y lancetas, en un tiempo máximo de 1 hora. Deberá escribir el itinerario seguido en la clave para llegar a cada especie, así como su fórmula floral, la familia, el género y la especie. La puntuación máxima de este ejercicio será de 10 puntos y para superarlo serán necesarios 5 puntos.

La segunda parte del examen práctico es un reconocimiento de Visu de 20 láminas de plantas que habrán sido previamente estudiadas por los alumnos en las prácticas de laboratorio, en las de campo y en álbumes fotográficos que se colgarán en la página de la asignatura. Para superar esta prueba el alumno debe obtener un mínimo de 40 puntos sobre 60, que equivalen a un 5.0.

La nota global del examen práctico es la media de la determinación y el Visu, siempre que en cada uno de ellos se haya obtenido una nota mínima de 5.0 puntos. Si se supera el examen práctico, la nota se guardará durante el curso en vigor (1ª y 2ª convocatorias, pero no para cursos posteriores).

- Examen teórico. Es un examen escrito del temario explicado en las clases magistrales. Los alumnos con el parcial aprobado solo se examinarán de la segunda parte. La nota final de la teoría será la media del parcial aprobado y de la segunda parte, siempre y cuando en ambas se haya obtenido una nota mínima de 5.0 puntos.

 

Nota final. Se obtiene con la fórmula: 0,55 x nota teoría+ 0,35 x nota práctico + 0,10 x nota seminarios y evaluación continua.

Sistemas de evaluación.

Control de la asistencia, grado de participación y calidad en la presentación en las distintas actividades propuestas

Pruebas objetivas de tipo test y preguntas cortas de lo explicado en las clases magistrales y seminarios

Pruebas objetivas de identificación (2 especies) y visu de los diferentes taxones que han estudiados en las prácticas de laboratorio y en las de campo.

Recomendaciones para la evaluación.

Lectura de los materiales existentes en Studium (Botánica), previo a cada clase presencial.

Asistencia regular a los seminarios y a todas las clases teóricas y prácticas.

Distribuir el trabajo individual de forma regular a lo largo del cuatrimestre

Realizar un repaso previo a las pruebas escritas de todo el material, tanto teórico como práctico.

Se mantendrá durante el curso en vigor la calificación correspondiente a la evaluación continua, parcial y examen práctico (si es que los hubiera aprobado) y deberá realizar de nuevo, la prueba de evaluación extraordinaria en la 2ª convocatoria.