TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 10:00)- Código
- 105629
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TOXICOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Moisés Pescador Garriel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Toxicología
- Despacho
- Despacho 5.8
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- moises@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Rosa Laura Vicente Vicente
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Toxicología
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 223-226.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57522/detalle
- lauravicente@usal.es
- Teléfono
- 663085900; 923294500 Ext: 4472
- Profesor/Profesora
- Alfredo Ginés Casanova Paso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Toxicología
- Despacho
- Edificio Departamental, Laboratorio 223-226
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157228/detalle
- alfredogcp@usal.es
- Teléfono
- 663056665; 923294500 Ext: 1480
2. Recomendaciones previas
Ninguna
3. Objetivos
El objetivo básico de esta asignatura es proporcionar al alumno las bases necesarias para conocer y prevenir el efecto que los productos tóxicos causan sobre el medio ambiente. Para ello, se tratarán los distintos efectos que los tóxicos tienen sobre los seres vivos, cómo alcanzan y se dispersan en el medio ambiente, la forma de evaluar la contaminación y las medidas que se pueden tomar para intentar reparar o minimizar el daño causado. Proporcionar conocimientos básicos de epidemiología, aplicados a la salud pública y a la salud ambiental. Introducir a los alumnos en la definición, conceptualización y resolución de los problemas más comunes del medio ambiente general en especial aquellos con impacto nocivo en la salud humana.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1 Capacidad de análisis y síntesis
CG2 Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos
CG3 Conocimiento de lenguas extrajeras
CG4 Usar Internet como medio de comunicación y como fuente de información
CG5 Capacidad para la búsqueda y la gestión de la información
CG6 Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico
CG7 Capacidad para el trabajo en equipo multidisciplinar
CG8 Capacidad para asumir compromisos sociales éticos y ambientales
CG9 Capacidad para el aprendizaje autónomo, iniciativa y espíritu emprendedor
CG12 Demostrar sensibilidad hacia temas medioambientales
CG13 Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica
CG14 Capacidad para entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas, así como comunicarse con personas no expertas en la materia
CG15 Capacidad de autoevaluación y autocrítica
CG16 Conocimientos generales básicos que habiliten la capacidad de considerar de forma multidisciplinar los problemas ambientales
Específicas | Habilidades.
CE1 Conocimientos generales básicos de la Toxicología, Ecotoxicología y Epidemiología y Salud Pública
CE2 Conocimiento de la legislación ambiental básica sobre substancias tóxicas y peligrosas, y de protección y promoción de la salud.
CE3 Adquirir, desarrollar y ejercitar destrezas necesarias para el trabajo de laboratorio y la instrumentación básica en toxicología
CE4 Utilizar conocimientos de toxicología ambiental y evaluar pruebas de toxicidad
CE5 Manejar técnicas instrumentales de análisis y cuantificación de contaminantes
CE6 Conocer procesos de restauración de la contaminación del medio natural
Transversales | Competencias.
CT1 Comunicación Interpersonal
CT2 Trabajo en equipo profesional e interdisciplinar
CT3 Adaptabilidad y aceptación de la diversidad y la multiculturalidad
CT4 Iniciativa y espíritu emprendedor
CT5 Planificar y gestionar el tiempo
CT6 Razonamiento crítico y autocrítico
CT7 Aplicar principios éticos en la práctica
5. Contenidos
Teoría.
Unidad Temática I: Principios Generales de Toxicología
Conceptos básicos, Absorción, Distribución, Almacenamiento, Excreción, Biotransformación, Procesos fisiopatológicos. Tratamiento.
Unidad Temática II: Toxicología Ambiental
Origen contaminación, Transporte, Persistencia, Bioconcentración, Principales tóxicos ambientales.
Unidad Temática III: Ecotoxicología
Cambios de dinámica poblacional, Interacción entre especies, Resistencia, Productividad.
Unidad Temática VI: Evaluación de la Toxicidad
Experimentación toxicológica, Test de toxicidad, Monitorización, Análisis de riesgos.
Unidad Temática V: Epidemiología y Salud Pública
Salud pública, Epidemiología, Sanidad medioambiental, Educación medioambiental
Práctica.
Bloque 1: Búsqueda de información sobre Toxicología Ambiental a través de Internet.
Bloque 2: Ensayos de Toxicidad.
Bloque 3: Diseño de estudios de campo y laboratorio, descriptivos o experimentales en problemas de contaminación.
Bloque 4: Manejo y gestión de problemas de intoxicación en poblaciones de plantas, invertebrados y vertebrados.
Bloque 5: Análisis de riesgos en accidentes derivados de contaminantes o sustancias tóxicas y su posterior recuperación.
6. Metodologías Docentes
• Sesiones magistrales:
En las sesiones magistrales mediante la exposición oral con el apoyo de cañón de proyecciones y pizarra; La finalidad fundamental es proporcionar la información estructurada de manera que facilite la comprensión del contenido global de la materia. Se abordarán los aspectos más importantes y complicados del temario, dejando para el trabajo personal del alumno, aquellos que puedan acometer por sí mismos basándose en los fundamentos expuestos en las clases magistrales y prácticas.
• Prácticas en aula:
Se analizarán casos y problemas, donde el estudiante evalúa situaciones reales, para ayudar a tomar decisiones y desarrollar pensamiento crítico. Se seleccionan casos pertinentes y acordes al conocimiento del estudiante, hacer un planteamiento general de manera de que se analicen los hechos claves y su contexto, y determinar la comprensión y la manera de generar propuestas de soluciones.
• Prácticas en aula de informática:
Se realizará una búsqueda de información empleando buscadores genéricos y específicos de información toxicológica. Se calcularán e interpretarán curvas dosis-efecto con diferentes pesticidas.
• Seminarios:
Se realizará una ampliación de contenidos de sesiones magistrales mediante el trabajo en profundidad sobre un tema propuesto a cada estudiante y desarrollado por ellos con la dirección y supervisión del profesor.
• Exposiciones: Preparación de trabajos concretos, propuestos a grupos reducidos de alumnos (1-3 alumnos), bajo la dirección y supervisión del profesorado, que serán expuestos ante el resto de los compañeros, promoviendo el debate.
• Tutorías: Se ofertarán reuniones de tutorías después de cada Bloque temático para comentar los problemas encontrados en el temario teórico y en los casos prácticos propuestos. Se aprovecharán estas reuniones para detectar los puntos más débiles de la sección. Además de la tutoría presencial, se podrá recurrir a la tutoría virtual a través de la Plataforma STUDIUM o mediante el correo electrónico.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Capo, M. 2002. PRINCIPIOS DE ECOTOXICOLOGÍA. McGraw-Hill /Interamericana. Barcelona
Crosby, D.G. 1998. ENVIRONMENTAL TOXICOLOGY AND CHEMISTRY. Oxford University Press. Oxford.
De Irala, J., Martínez-González, M.A., de Irala, J., Seguí-Gómez, M. (eds.). 2004. EPIDEMIOLOGÍA APLICADA. Ariel. Barcelona.
Duffus, J.H. 1983. TOXICOLOGIA AMBIENTAL. Omega. Barcelona
Frutos García, J., Royo Bordonada, M.A. 2006. SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGIA. Díaz de Santos. Madrid.
Gisbert Calabuig, J.A. 1997. MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA. Masson. Barcelona.
Hoffman, D.J., Rattner, B.A., Burton, G.A., Cairns, J. 1995. HANDBOOK OF ECOTOXICOLOGY. CRC Press. Boca Raton, Florida
Hughes, W.W. 1996. ESSENTIALS OF ENVIRONMENTAL TOXICOLOGY. Taylor & Francis. Washington DC.
Moreno-Grau, M. D. 2003. TOXICOLOGÍA AMBIENTAL (Evaluación de riesgo para la salud humana). McGraw-Hill/Interamericana. Barcelona.
Piedrola Gil, G. 2000. MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA 10ª Edición. Masson. Barcelona.
Repetto, M. 1998. TOXICOLOGÍA FUNDAMENTAL. Díaz de Santos. Madrid.
Walker, C.H., Hopkin, S.P., Sibly, R.M., Peakall, D.B. 2001. PRINCIPLES OF ECOTOXICOLOGY. Taylor & Francis. London.
Wright, D., Welbourn, P. 2002. ENVIRONMENTAL TOXICOLOGY. Cambridge University Press. Cambridge.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA
Anderson, D., Conning, D.M. 1993. EXPERIMENTAL TOXICOLOGY: THE BASIC ISUES. Royal Society of Chemistry, London.
Barberá, C. 1989. PESTICIDAS AGRÍCOLAS. Omega.
Fava J., Consoli F.J., Denison R., Dickson K., Mohin T., Vigon B. (eds). 1994. LIFE-CYCLE ASSESSMENT DATA QUALITY: A CONCEPTUAL FRAMEWORK. SETAC Publications, Bruselas.
García, M. 1986. PLANTAS MORTALES EN ESPAÑA. MAPA. Madrid.
Hayes, A. 1994. PRINCIPLES AND METHODS OF TOXICOLOGY. Raven Press, New York.
Klassen, C.D., Watkins, J. 1998. CASSARET AND DOULL’S TOXICOLOGY. THE BASIC SCIENCE OF POISONS. McGraw-Hill, New York.
Mayer, L., Powell, N., Klaine, H., Dickson G.W. 1999. ECOTOXICOLOGY AND RISK ASSESSMENT FOR WETLANDS. SETAC Publications, Bruselas.
Marruecos, L., Nogué, S., Nolla, J. 1993. TOXICOLOGÍA CLÍNICA. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona.
Niesink, R.J.M., De Vries, J. Hollinger, M.A. 1996. TOXICOLOGY: PRINCIPLES AND APPLICATIONS. CRC Press, Boca Raton.
Sparks, T. 2000. STATISTICS IN ECOTOXICOLOGY. John Willey & Sons, New York.
U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF). 2005. THE GUIDE TO CLINICAL PREVENTIVE SERVICES. Williams & Wilkins. Baltimore
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo con los siguientes criterios:
• Dominio de las bases teóricas y prácticas de la Toxicología.
• Ajuste de la respuesta a la pregunta realizada.
• Expresión en un lenguaje científico apropiado.
• Compresión por parte del alumno del problema planteado.
• Explicación del procedimiento empleado para la resolución, teniendo en cuenta las bases teóricas que lo justifican.
• Calidad del trabajo elaborado, con una estructura adecuada y extrayendo conclusiones de los resultados obtenidos y de las posibles dificultades encontradas en el proceso.
Sistemas de evaluación.
- Interacción y participación activa del alumno durante las sesiones teóricas o prácticas, en debates y exposiciones, además del trabajo desarrollado en grupo en las clases prácticas y en los debates y exposiciones, se evaluarán a través de observaciones y notas del profesor.
- Los seminarios y aportaciones voluntarias de los alumnos se evaluarán en función de la calidad y en la ejecución del seminario mediante una Rúbrica de exposición.
- En cada trabajo se analizará: la estructura del trabajo, la calidad de la documentación empleada, la originalidad y la presentación mediante una Rúbrica de evaluación.
- Finalmente la valoración de los conocimientos teóricos y de las habilidades prácticas desarrolladas a lo largo del semestre en un examen escrito.
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
Calificación |
Participación activa |
Notas del profesor |
5% |
Exposiciones y Debates |
Rubrica de Evaluación |
10 % |
Trabajos |
Rubrica de Evaluación |
15 % |
Conocimientos teóricos y habilidades prácticas |
Examen escrito |
70 % |
|
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación se va a realizar a través de un examen escrito con los contenidos impartidos en teoría y práctica. Hay que indicar qué todas las actividades que hagan los estudiantes, realización de trabajos, seminarios, exposiciones y debates, así como la participación individual y el trabajo en grupo, son evaluables y computan para la nota final de la asignatura.