Guías Académicas

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:17)
Código
105631
Plan
ECTS
12.00
Carácter
TRABAJO FIN DE GRADO
Curso
4
Periodicidad
Indefinida
Idioma
Castellano
Área
-
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Alberto Alonso Izquierdo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
Departamento
Matemática Aplicada
Área
Matemática Aplicada
Despacho
Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales. Despacho 5.4
Horario de tutorías
De Lunes a Viernes de 12:00 a 14:00 horas
URL Web
-
E-mail
alonsoiz@usal.es
Teléfono
Ext. 1308

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

El trabajo fin de grado permitirá al estudiante mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al Título.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

5. Contenidos

Teoría.

Los TFG pueden ser de dos modalidades: de carácter general (realizados por un número no determinado de estudiantes de forma autónoma) o específico (ofertados para un único estudiante).

El contenido de los TFG, de acuerdo con el Art. 3.3 del Reglamento de TFG de la USAL podrán ser de 4 tipos:

  1. Trabajos experimentales relacionados con la titulación y ofertados por los docentes que participan en el título, que podrán desarrollarse en Departamentos universitarios, laboratorios, centros de investigación, empresas y afines. En el caso de llevarse a cabo en colaboración con empresas e instituciones deberá establecerse el correspondiente convenio de colaboración.
  2. Trabajos de revisión e investigación bibliográfica centrados en diferentes campos relacionados con la titulación.
  3. Trabajos de carácter profesional, relacionados con los diferentes ámbitos del ejercicio profesional para los que cualifica el título. En este supuesto se podrán desarrollar en empresas e instituciones externas, estableciendo el correspondiente convenio de colaboración, pudiendo actuar el responsable designado por la empresa como cotutor del trabajo.
  4. Otros trabajos que corresponderán a ofertas de los docentes o de los propios estudiantes, no ajustadas a las modalidades anteriores, según se especifique en la normativa particular de cada Comisión de Trabajos Fin de Grado.

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Los recursos y bibliografía específica serán indicados por los tutores de cada trabajo.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los TFG que se presenten ante cada Comisión de Evaluación serán juzgados por cada uno de sus miembros teniendo en cuenta, al menos, la calidad científica y técnica, la calidad del material entregado, la claridad expositiva, la capacidad de debate y la defensa argumental. También se tendrá en cuenta el informe emitido por el tutor del TFG. La calificación final del trabajo procederá de la media aritmética, expresada con dos decimales, de las notas de los tres miembros del tribunal en la escala de 0 a 10, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa: Suspenso (0-4,9), Aprobado (5,0-6,9), Notable (7,0-8,9) o Sobresaliente (9,0-10).

Después de la presentación y defensa de todos los TFG y antes de la entrega de actas, los Presidentes de todas las Comisiones de Evaluación participantes en la convocatoria se reunirán para adjudicar las “Matrículas de Honor” entre aquellos que hubieran obtenido la calificación cualitativa de “Sobresaliente”. Se podrá adjudicar esta calificación como máximo a un 5 % del número de estudiantes matriculados en la asignatura de TFG y en el caso de que este número sea inferior a veinte, sólo se podrá conceder una “Matrícula de Honor”.

La revisión de calificaciones se realizará de acuerdo al Art. 12 del Reglamento de TFG de la USAL.