Guías Académicas

EDUCACIÓN AMBIENTAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:17)
Código
105633
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ángela Barrón Ruíz
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
64 del Edificio Europa del Campus de Educación
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
ansa@usal.es
Teléfono
923 294630/3378 / 670629293

2. Recomendaciones previas

No existen recomendaciones previas.

3. Objetivos

  1. Comprender el significado y la relevancia de la Educación Ambiental en el contexto formativo y curricular del Grado en Ciencias Ambientales.
  2. Facilitar el aprendizaje de las competencias necesarias para lograr una comprensión integral de las problemáticas medioambientales.
  3. Analizar la Educación Ambiental como respuesta a la problemática medioambiental.
  4. Comprender y manejar los principios y directrices básicos de la Educación Ambiental.
  5. Incorporar claves para integrar coherentemente la teoría y la práctica en el ámbito ocupacional del ambientólogo.
  6. Ahondar en el marco teórico, pedagógico, ético y social de la Educación Ambiental.
  7. Adquirir las habilidades necesarias para el diseño y desarrollo de programas de Educación Ambiental.
  8. Conocer las posibilidades específicas de la Educación Ambiental en distintos ámbitos y escenarios.
  9. Saber integrar la cultura de la sostenibilidad como eje transversal para su futuro desempeño profesional.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

G1 Capacidad de análisis y síntesis

G2 Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos

G4 Usar internet como medio de comunicación y como fuente de información

G5 Capacidad para la búsqueda y gestión de la información

G6 Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico

G7 Capacidad para el trabajo en equipo multidisciplinar

G8 Capacidad para asumir compromisos sociales éticos y ambientales

G9 Capacidad para el aprendizaje autónomo, iniciativa y espíritu emprendedor

G10 Capacidad para la creatividad, el liderazgo y las relaciones interpersonales

G11 Demostrar motivación por la calidad

G12 Demostrar sensibilidad hacia temas medioambientales

G13 Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica

G14 Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas, así como comunicarse con personas no expertas en la materia

G15 Capacidad de autoevaluación y autocrítica

G16 Conocimientos generales básicos que habiliten la capacidad de considerar de forma multidisciplinar los problemas ambientales

Específicas | Habilidades.

E1 Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos

E2 Conocer y tener conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales

E3 Analizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos

E18 Diseñar y ejecutar programas de educación y comunicación ambiental

5. Contenidos

Teoría.

NUCLEO                 TEMATICO       I.     LA      EDUCACION      AMBIENTAL COMO RESPUESTA A LOS PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES: Medio ambiente: concepto y composición. Las grandes problemáticas socioambientales: perspectiva histórica. La cosmovisión desarrollista y la ruptura de los equilibrios naturales y sociales. Desajustes de la equidad social. La propuesta del desarrollo sostenible. El cambio de rumbo hacia la sostenibilidad: necesidad de una Estrategia Global. Avances y referentes. La EA como proyecto institucional: antecedentes y evolución en perspectiva internacional. Delimitación conceptual de la Educación Ambiental. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS): ideas directrices y dimensiones. Situación global de la educación ambiental en el mundo. La Carta de la Tierra, los ODM y la Agenda 2030 de los ODS.

 

NUCLEO TEMATICO II. BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (EADS): Finalidad y objetivos de la EADS. Principios e instrumentos básicos. Marcos de acción y modalidades básicas. Directrices metodológicas para la elaboración de proyectos y programas de EADS: equipo, justificación, destinatarios, objetivos y contenidos, recursos, enfoque metodológico, secuenciación de actividades, difusión, aplicación, evaluación, presupuesto. Ejemplo de un programa de integración de la EADS y los ODS: el programa HecoUSAL.

 

NUCLEO TEMATICO III. LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL ESPAÑOL: Integración de la Educación Ambiental en los diferentes niveles de enseñanza. Diferentes modelos de integración. La enseñanza transversal de la educación ambiental: implicaciones derivadas. Transversalidad pedagógica. Proceso para la integración transversal de la E.A. Ecoescuelas, agendas 21 escolares y otras iniciativas relevantes. Valoración crítica de la E.A. como enseñanza transversal: perspectivas de avance.

 

NUCLEO TEMATIVO IV. LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO NO FORMAL: La Educación Ambiental no formal: caracterización. EA no formal: modalidades de programas. Agentes promotores. Equipamientos en Educación Ambiental no Formal. Medios de comunicación y Educación Ambiental. Interpretación Ambiental. Participación ciudadana y EA. Voluntariado socioambiental. Reflexiones finales

Práctica.

Las actividades prácticas consistirán en debates, comentario de videos, diversas actividades  sobre  los contenidos teóricos en base a recursos facilitados,   valoraciones críticas de   actividades   de Educación  Ambiental  No  Formal desarrolladas por la Fundación Municipal Salamanca “Ciudad de Saberes”, visita a la Fundación Tormes EB (en Almenara de Tormes), así como otras actividades realizadas en grupo cooperativo, y relacionadas con diversos proyectos de Educación Ambiental Formal y No Formal, como el diseño y aplicación de  una unidad  didáctica  compuesta  de  3  sesiones,  que  será  impartida  a  alumnos  de centros   escolares   que   forman   parte   de   la   Red   de   huertos    escolares   comunitarios HecoUSAL (https://hecousal.usal.es/).

 

6. Metodologías Docentes

La asignatura será llevada a cabo de forma B-Learning, lo que incluye tanto clases presenciales como actividades de e-learning en la plataforma para la docencia en red de la Universidad de Salamanca http://studium.usal.es

Así mismo, este formato estará compuesto por actividades diversas, a saber:

  1. Clases magistrales
  2. Exposición y debate por parte de los alumnos
  3. Lecturas de artículos y análisis de textos
  4. Seminarios, foros, chat virtuales
  5. Actividades prácticas de aula y de campo
  6. Tutorías individuales, en pequeño grupo y virtuales
  7. Prueba de evaluación

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Aznar, P. y Ull, Mª. A, (2013) La responsabilidad por un mundo sostenible. Bilbao, Desclée de Brouwer.

Aznar, P. y Barrón Ruiz, A. (2017) El desarrollo humano sostenible. Un compromiso educativo. Teoría    de                       la                Educación.          29, 1,                 pp. 25-53 http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20172912553

Barrón Ruiz, A. (2002). Ética ecológica y Educación Ambiental en el Siglo XXI. En Hernández, J.M. et al. (Eds.) La Educación y el Medio Ambiente Natural y Humano. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 21-37

Barrón Ruiz, A. & Muñoz Rodríguez, J.M. (2015). Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 13 (19), 213-239. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.010.

Benayas, J., Marcén, C., Alba, D., y Gutiérrez, J.M. (2017) Educación para la sostenibilidad en España. Reflexiones y propuestas Fundación Alternativas y Red Española para el Desarrollo Sostenible. doi: http://reds-sdsn.es/educacion-la-sostenibilidad-espana- reflexiones-propuestas

Calvo, S. y Corrales, M. (1999). El libro blanco de la Educación Ambiental. Madrid, MMA.

Forestello, A.M. (2013) La cultura de participación en los centros de Secundaria: un estudio de casos de la Agenda 21 escolar. Barcelona: Graó.

García del Dujo, A. y Muñoz Rodríguez, J.M. (2013). Enfoques tradicionales y enfoques emergentes en la construcción del marco teórico de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Revista Española de Pedagogía, 255, 209-226.

MEC. (2010). Un viaje por la educación ambiental en la escuela. Madrid, MEC/IFIE.

Melendro, M.; Murga, Mª. A. y Cano, A (2011) IDEAS: Iniciativas de educación Ambiental para la sostenibilidad. Madrid, UNED

MMA. (2010) Guía de recursos para la educación ambiental. Materiales y equipamientos. Segovia, CENEAM.

Muñoz Rodríguez, J. M. y Salas Madriz, F. E. (2011) El discurso teórico de la Educación Ambiental. En Muñoz Rodríguez, J. M. (coord.) Temas relevantes en Teoría de la educación. Salamanca, Ediciones Universidad, 89-114.

Murga, Mª. A. (2013) Desarrollo sostenible. Problemáticas, agentes y estrategias. Madrid, UNED/McGraw Hill.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el siglo XXI, Revista de educación, nº extraordinario, 195-217.

Riechman, J. (2001) Todo tiene un límite: ecología y transformación social . Madrid: Debate.

Velázquez de Castro, F. (2007). Los valores revolucionarios de la Educación Ambiental.

Granada, Grupo editorial universitario

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Algunas de las actividades presenciales y no presenciales son de carácter obligatorio, al igual que la prueba final. Para superar la materia es necesario que el alumno supere dichas actividades.

La presentación de trabajos plagiados supondrá la calificación de suspenso.

La ponderación final de cada uno de los apartados de evaluación será determinada con los alumnos al finalizar el desarrollo del programa. Como norma general, suelen establecerse los siguientes criterios de ponderación: Tareas en el aula (10%), tareas individuales obligatorias (25%), tareas grupales obligatorias (25%), prueba escrita final (40%).

La nota final se obtendrá de la media ponderada de notas de las diferentes calificaciones. Los trabajos voluntarios servirán para incrementar la nota final hasta un máximo de 1 punto.

Entre los criterios de evaluación tendremos en cuenta los siguientes:

.- El dominio de los conocimientos y contenidos básicos de la asignatura.

.- La participación activa y adecuación de las intervenciones en las diversas actividades desarrolladas en el aula, así como la claridad expositiva, la capacidad de debate y defensa argumental.

.- La calidad científica y técnica de los trabajos individuales y grupales presentados, así como su grado de innovación y compromiso ambiental.

.- En cuanto a la prueba final se valorará la claridad expositiva, la integración de contenidos, la calidad de las argumentaciones y la originalidad.

Sistemas de evaluación.

Entre los instrumentos de evaluación, utilizaremos los siguientes:

  • Observación de las actitudes y manifestaciones de los alumnos en las tareas presenciales desarrolladas en el aula, así como en las tareas virtuales en la plataforma.
  • Una prueba escrita final, de ensayo, en torno a varias preguntas de extensión mediana, dando la posibilidad de elegir. Las preguntas estarán centradas en los contenidos fundamentales del programa de la asignatura.
  • Diversos trabajos de elaboración individual (análisis de textos y documentales, búsqueda y elaboración de información sobre contenidos de la materia …,) y grupal (diseño, aplicación y evaluación de actividades de educación ambiental en contextos reales de intervención educativa)

Recomendaciones para la evaluación.

  • La evaluación tendrá un carácter continuo, formativo y procesual, incluyéndose además una prueba escrita final.
  • Tratándose de un sistema de evaluación continuo, se requiere igualmente un esfuerzo académico continuado en la preparación y desarrollo de tareas y, en general, en la implicación diaria en el trabajo académico.
  • Se recomienda una asistencia habitual a clase, lo que permite al profesor realizar esta evaluación continua del alumno en mejores condiciones, pues se valoran aspectos tales como la participación en las distintas actividades propuestas, así como el interés mostrado por la asignatura.
  • La superación de la asignatura requerirá el cumplimiento formal de todas las actividades que conforman el plan de trabajo obligatorio en los términos indicados, y la consecuente adquisición de las competencias.