Guías Académicas

CONSTRUCCIONES AGRARIAS I

CONSTRUCCIONES AGRARIAS I

GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 11:30)
Código
105714
Plan
2011
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
INGENIERÍA AGROFORESTAL
Departamento
Construcción y Agronomía
Plataforma Virtual

MOODLE y GOOGLE WORKSPACE

Datos del profesorado

Responsable
Carlos Miguel Herrero Jiménez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Ingeniería Agroforestal
Despacho
5.11
Horario de tutorías
El horario de tutorías se establecerá de forma personalizada
URL Web
-
E-mail
cmhj@usal.es
Teléfono
Ext. 3563
Profesor/Profesora
Augusto Julio Andrés Rodrigo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Ingeniería Agroforestal
Despacho
5.11
Horario de tutorías
El horario de tutorías se establecerá de forma personalizada
URL Web
-
E-mail
augusto@usal.es
Teléfono
ext. 3563

2. Recomendaciones previas

Se recomienda tener aprobadas las asignaturas del Módulo de Formación Básica de primer curso

3. Objetivos

Conocer, comprender, y utilizar los principios de la ingeniería del medio rural, en particular, el cálculo de estructuras y construcción.

 

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CT1-CT8. Competencias instrumentales (metodológicas, tecnológicas y lingüísticas)
CT9-CT14. Competencias interpersonales (empatía y habilidades sociales)
CT15-CT22. Competencias sistémicas (autoconocimiento, autorregulación, motivación, compromiso y responsabilidad).

Específicas | Habilidades.

CC7, C2.7 del Módulo común a la rama agrícola.

5. Contenidos

Teoría.

1. INTRODUCCIÓN
2. RESISTENCIA DE MATERIALES
3. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

6. Metodologías Docentes

Las metodologías docentes adoptadas se corresponden con la modalidad docente presencial y se distribuyen como se indica en la siguiente tabla. Las metodologías docentes permiten actividades académicas que tienen lugar en los espacios lectivos presenciales (aulas, laboratorios, aulas de informática y audiovisuales, aulas de simulación, espacios especializados).

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y VÍAS RURALES DE LA ETSI AGRÓNOMOS
MADRID, 1994. Resistencia de materiales, construcción metálica y hormigón armado :
especialidades, Fitotecnia, Zootecnia y Economía. Madrid: ETSI Agrónomos.
JEVENOIS ACILLONA, J. de, 1989. Naves agrícolas : acciones. Madrid: ETSI Agrónomos. ISBN
84-86846-01-3.
JEVENOIS ACILLONA, J. de, 1988. Cerchas metálicas I. Madrid: ETSI Agrónomos. ISBN
84-7401-119-1.
JEVENOIS ACILLONA, J. de, 1989. Cerchas metálicas II. Madrid: ETSI Agrónomos. ISBN
84-600-7229-0.
ARGÜELLES ALVAREZ, R., 1981. Cálculo de estructuras. Madrid: UPM, ETSI de Montes. ISBN
84-600-2410-5.
JIMÉNEZ MONTOYA, P., 1964. Hormigón armado. Madrid: Dossat.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Todas las referencias estarán en la plataforma virtual de aprendizaje

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

20 % la parte del Prof. Herrero y 80 % la parte del Prof. Andrés. Para superar la asignatura se exige presentarse a ambas partes y obtener una calificación igual o superior a 5 en cada parte. En el caso de no alcanzar esta calificación, el estudiante puede presentarse a la recuperación de la parte suspensa.

Sistemas de evaluación.

Examen final con preguntas de respuesta objetiva, resolución numérica y casos prácticos mediante procesos algorítmicos. Además, prueba de evaluación mediante trabajo para la parte del Prof. Andrés.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia a las sesiones presenciales y la realización de todas las actividades. El estudiantado solo necesitará de medios analógicos para el seguimiento y desarrollo de las actividades en las sesiones presenciales de teoría. En las sesiones de prácticas, se facilitará al estudiantado los medios necesarios. Se recomienda analizar las carencias manifestadas en la evaluación ordinaria y trabajar en suplirlas en la recuperación.