INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Y MORAL CRISTIANAS
Grado en Maestro de Educación Primaria (Zamora)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-06-24 9:20)- Código
- 105276
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Juan Martínez Serrano
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- 216
- Horario de tutorías
- Lunes y Martes de 11’30 h. a 13’00 h.
- URL Web
- -
- pjmartinez@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3678
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Valorar el Cristianismo y la Iglesia como elementos transformadores y dinamizadores de la humanidad.
- Adquirir unos contenidos actualizados de los principios y valores éticos y morales de la fe Cristiana.
- Comprender el sentido y alcance del profesorado de Religión Católica en un contexto social y escolar globalizado y plural.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Aprendizaje y desarrollo de la personalidad
BP 5 Conocer las propuestas y desarrollos actuales basado en el aprendizaje de competencias.
Procesos y contextos educativos
BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
BP 14 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
BP 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
Sociedad, familia y escuela
BP 23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
Enseñanza y aprendizaje de las CC. Experimentales
DP 3 Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana.
Enseñanza y aprendizaje de las CC. Sociales
DP 10 Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
DP 11 Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
Específicas | Habilidades.
Competencias instrumentales cognitivas: Se buscará en la asignatura desarrollar especialmente el pensamiento reflexivo que ayude a reorganizar los contenidos de la religión cristiana. Al mismo tiempo en la exégesis se potenciará un tipo de pensamiento práctico y deliberativo que conduzca a unas conclusiones éticas. Por último, el desarrollo del pensamiento sistémico nos ayudará a tener una visión sintética de lo estudiado durante el curso.
Competencias instrumentales metodológicas: Se trabajará distintos métodos y estrategias de aprendizaje con el doble objetivo de afrontar el problema desde distintas perspectivas y el de encontrar la metodología más adecuada a cada situación cognitiva.
Competencias instrumentales lingüísticas: Se potenciará la comunicación oral en el aula con diversas actividades, presentaciones y la expresión en trabajos, exposiciones y exámenes.
Competencias interpersonales sociales: Se facilitará la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo que facilite el trasvase de conocimientos y el adquirir habilidades que permitan trabajar en equipo.
Competencias sistémicas (didácticas) emprendedoras: En la presentación de los conocimientos se trabajará y potenciará el desarrollo de competencias creativas y de innovación a la hora de presentar lo estudiado en el aula.
Transversales | Competencias.
DP 12 Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura.
5. Contenidos
Teoría.
- La moral evangélica: fundamento del comportamiento cristiano.
- La Teología Moral fundamental, personal y social.
- Historia de la reflexión cristiana sobre la moral.
- Los fundamentos de la ética teológica.
- Modelos para la ética teológica.
- Antropología y Teología Moral.
- La dimensión objetiva de la moralidad.
- Los valores y las normas (morales).
- La mediación subjetiva de la moralidad.
- La conciencia moral.
- El profesor de Religión Católica.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AA. VV., Diccionario de términos éticos, Estella, Verbo Divino, 1999
ARTACHO, R. (1989): La Enseñanza Escolar de la Religión. PPC. Madrid (1991)
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, Madrid1992 (no1699-2557)
AA. VV., Diccionario de términos éticos, Estella, Verbo Divino, 1999
ARTACHO, R. (1989): La Enseñanza Escolar de la Religión. PPC. Madrid (1991)
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, Madrid1992 (no1699-2557)
COLORADO, A. (1989): “Análisis de contenidos del DCB de religión y moral católica”. Sinite, no 30, 303-315.
COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (1979): Orientaciones pastorales sobre la Enseñanza Escolar de la Religión. Edice, Madrid.
COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (1999): Orientaciones Pastorales sobre la Enseñanza Religiosa Escolar. Su legitimidad, carácter propio y contenidos. Madrid, EDICE.
COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (1998): El Profesor de Religión Católica. Identidad y Misión. Madrid, EDICE.
COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (2000): Documentación jurídica, académica y pastoral sobre la Enseñanza Religiosa Escolar.1990-2000. Madrid,
EDICE. FLECHA, J.-R., Teología Moral Fundamental, Madrid, BAC (SF, 8), 1994. LÓPEZ
AZPITARTE, E., Hacia una nueva visión de la ética cristiana, Santander, 2003. JUAN PABLO II, Carta encíclica Veritatis splendor (1993) BENEDICTO XVI, Carta encíclica Deus Caritas est (2005).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
AA.VV., Nuevo Diccionario de Teología moral, Paulinas, Madrid 1992.
ALBURQUERQUE, E., Curso básico de moral, CCS, Madrid, 2004.
CABRERO UGARTE, A. La vida en Cristo, Madrid 2012 (pgs. 85-164).
CALVO, A- RUÍZ, A; Para leer una eclesiología elemental, Estella 1997.
FERNANDEZ, A., Teología Moral, I. Moral fundamental, Aldecoa, Burgos 1992.
FLECHA, J.-R., Sed perfectos. Notas de Moral fundamental, CEC, Madrid, 1992.
FLECHA, J.-R. La vida en Cristo. Fundamentos de la moral cristiana, Sígueme, Salamanca 2000.
IITD, Moral Fundamental. Plan de formación, Madrid 1994.
LLOPIS, J, La fe de los cristianos, Barcelona 1996 (pgs 77-122).
LOPEZ AZPITARTE, E., Fundamentación de la ética cristiana, Madrid 1991.
MELINA, L., Moral: entre la crisis y la renovación, Eiunsa, Barcelona 1996.
ROTTER, H.-VIRT, G., Nuevo diccionario de moral cristiana, Barcelona 1993.
VICO PEINADO, J., Eticas teológicas ayer y hoy, San Pablo, Madrid, 1993.
VIDAL, M., Para conocer la ética cristiana, Verbo Divino, Estella 1989.
VIDAL, M. (Dir.), Conceptos fundamentales de ética teológica, Trotta, Madrid 1992.
Bibliografía para la profundización
ALARCOS MARTÍNEZ, F.J. (Dir.)., La moral cristiana como propuesta. Homenaje al profesor Eduardo López Azpitarte, San Pablo, Madrid 2004 (Parte II, pág129-262).
CALLEJA, José Ignacio, Moral social samaritana (I y II), PPC, Madrid 2004.
CAMACHO, Ildefonso (dir) Opción por la justicia y la libertad, Madrid 1986
CAMPS, V. (ed.), Concepciones de la ética, Trotta, Madrid, 1992.
CORTINA, A., Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, Tecnos, Madrid 1986.
CORTINA, A., La ética de la sociedad civil, Anaya, Madrid 1994.
ECO, U. Y MARTINI, C.M.,¿En qué creen los que no creen?, Madrid,1997.
ELIZARI BASTERRA, F. J.: Bioética, Paulinas, Madrid 1991.
ETXEBERRIA, X., Temas básicos de ética, DDB, Bilbao 2002.
FERRATER MORA, J., Ética aplicada, Alianza, Madrid 1981.
FERRER, J. J.-ÁLVAREZ, J. C.: Para fundamentar la bioética. Teorías paradigmas teóricos en la bioética contemporánea, UPC, Madrid 2003.
FLECHA, J.-R, Vida cristiana, vida teologal. Para una moral de la virtud, Secretariado Trinitario, Salamanca 2002.
GAFO, J. (Ed.): La homosexualidad un debate abierto, Bilbao 1997.
GAFO, J.-AMOR, J. R. (Eds): Matrimonio y deficiencia mental, UPC, Madrid 1997.
GAFO, J.: Diez palabras clave en bioética, Verbo Divino, Estella 2001.
GAFO, J.:Ética y legislación en enfermería, Madrid 1994.
GOMEZ-MIER, V., La refundación de la moral católica. El cambio de matriz disciplinar después del Concilio Vaticano II, Verbo Divino, Estella 1995.
GONZÁLEZ-CARVAJAL, Luis, Entre la utopía y la realidad. Curso de Moral Social, Ed. Sal Terrae, Santander 1998.
GUISÁN, E., Introducción a la ética, Cátedra, Madrid 1995.
GUISÁN, E., Ética sin religión, Alianza, Madrid 1993.
HÖFFE, O. (Ed.): Diccionario de ética, Crítica, Barcelona 1994.
KASPER, W.: Teología del matrimonio cristiano, Sal Terrae, Santander 1980.
LÓPEZ AZPITARTE, E.: Ética de la sexualidad y del matrimonio, Madrid 1992.
LÓPEZ AZPITARTE, E.: Simbolismo de la sexualidad humana, Santander 2001.
MARDONES, José María, Recuperar la justicia: religión y política en una sociedad laica, Sal Terrae, Santander 2005.
MARTÍNEZ, J. L. (Ed.): Comités de Ética. UPC, Madrid 2003.
MARTÍNEZ NAVARRO, A., Ética y fe cristiana en un mundo plural, Madrid 2005.
PIEPER, A., Ética y moral, Grijalbo, Barcelona 1990.
POOLE, R., Moralidad y modernidad. El porvenir de la ética, Herder, Barcelona 1993.
ROCCHETTA, C.: Hacia una teología de la corporeidad, Paulinas, Madrid 1993.
RUSSO, G.: (dir), Bioetica della Sessualità della vita nascente e pediatrica, Elledici. Leumann (Torino) 1999.
SARMIENTO, A. (Ed): El don de la vida. Textos del Magisterio de la Iglesia sobre bioética, BAC, Madrid 1996.
VELASCO GOGENOLA, J. M. de: La bioética y el principio de solidaridad, Universidad de Deusto, Bilbao 2003
SINGER, P. (ed.), Compendio de ética, Alianza, Madrid 1995.
VIDAL, M., Nueva Moral Fundamental. El hogar teológico de la Ética, Bilbao 2000.
VIDAL, M., Diez palabras clave de moral de futuro, Verbo Divino, Estella 1999.
VIDAL, Marciano, Ética social (Moral de actitudes III), PS Editorial, Madrid 1988.
VIDAL, Marciano (comp.), Conceptos fundamentales de ética teológica, Trotta, Madrid 1992.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales |
Evaluación continua: Implica la parte teórica y práctica de la asignatura, y la participación activa en el aula. |
Se aplicará el criterio de evaluación continua, consecuentemente al tener el 30% de faltas a clase supone no poder superar la materia en la convocatoria ordinaria.
Metodología activa y participativa personal y en pequeños grupos, por lo que se valorará la cooperación. Se tendrá en cuenta:
1. Claridad, precisión, organización lógica y exhaustiva de las ideas en los textos.
2. Adaptación a lo que se solicita.
3. Utilización normativa y adecuada de grafías, tildes y signos de puntuación.
4. Dominio de alguna otra lengua que favorezca el acceso a bibliografía más extensa.
Requisitos indispensables para superar la asignatura los siguientes:
a. Medición de conocimientos mediante una prueba de presentación final (escrita y oral).
b. Asistencia a clase, al menos en un 70% y participación significativa y de calidad, así como el interés manifiesto del alumno por la asignatura.
Sistemas de evaluación.
El sistema de evaluación tendrá cinco apartados diferenciados que influirán proporcionalmente en la nota final de la siguiente forma:
10 % Preguntas e intervenciones en clase.
30 % Trabajo personal del alumno escrito.
15 % Trabajo a modo de Seminario en grupo.
35% Prueba final de carácter escrito.
+/- 10 % Asistencia a clase.