AMPLIACIÓN DE GEOTECNIA
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-05-24 10:55)- Código
- 106284
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA INTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Loreto F. Rodríguez Bouzo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- 102
- Horario de tutorías
- Se fijará en función del horario del curso
- URL Web
- -
- loreto@usal.es
- Teléfono
- 920353500
2. Recomendaciones previas
Es necesario haber cursado y superado la asignatura Geotecnia de 2º curso
3. Objetivos
El objetivo principal de la materia es que el estudiante profundice en aspectos básicos de la Geotecnia que le será de utilidad en el desempeño de su labor profesional.
Dentro de los objetivos específicos pueden citarse:
- Ampliar conocimientos de Estabilidad de taludes
- Ampliar conocimientos de cimentaciones
- Estudiar los empujes que actúan sobre el terreno
- Profundizar en el estudio de los macizos rocosos
- Profundizar en el conocimiento de las técnicas de trabajo de laboratorio y campo
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas | Habilidades.
CE 11.- Conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas así como su aplicación en el desarrollo de estudios, proyectos, construcciones y explotaciones donde sea necesario efectuar movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención.
CE 25.- Capacidad para la construcción de obras geotécnicas.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos de la asignatura engloban contenidos teóricos y contenidos prácticos.
- Casos de análisis de estabilidad de taludes
- Cimentaciones. Tipologías y condiciones de utilización
- Empujes laterales del terreno
- Realización de pruebas de laboratorio orientadas a estudiar la resistencia y deformación de los materiales geológicos.
- Resolución de problemas basados en los fundamentos teóricos.
- Realización de prácticas de campo. El análisis estructural del macizo rocoso.
- Uso de programas informáticos de índole geotécnica.
6. Metodologías Docentes
Consistirán en clases en el aula, el aula de informática, trabajo de laboratorio y trabajo de campo. La asitencia a las clases prácticas es obligatoria.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Berry, P.L. & Reid, D. (1993): Mecánica de Suelos. Ed. McGraw-Hill
Calavera, J. (2000): Cálculo de estructuras de cimentación (4º Ed) INFOPRINT S.A. España
Cambefort, Henri (1975): Geotecnia del ingeniero, reconocimiento de suelos. Editores Técnicos Asociados, Barcelona.
CEDEX. Laboratorio de Transportes. Normas NLT: II Ensayos de suelos
Congreso Nacional Geotecnia y Medio Ambiente (1o. 2004. Huelva, España): I Congreso Nacional Geotecnia y Medio Ambiente. Asociación Técnica de Puertos y Costas; organiza Ministerio de Fomento, Puertos del Estado, Puerto de Huelva.
Crespo Villalaz (1994): Problemas resueltos de Mecánica de Suelos y Cimentaciones. Ed. Limusa.
Das, Braja M. (2015): Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. (4ª ed.). Santa Fe: Cengage Lerning
Das, Braja M.; Sordo Zabay, E.; Arrioja Juárez, R. (2006): Principios de Ingeniería de Cimentaciones. (5ª ed.). México, D.F: Thomson; Madrid: Paraninfo.
Ferrer, M.; Gonzalez de Vallejo, L. (1999): Manual de campo para la descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos. I.T.G.E. Madrid.
García Benito, Marta (2003): Aplicaciones informáticas a geotecnia minera. Ávila [s.n.].
Gonzalez de Vallejo, L.; Ferrer, M.; Oteo, C. (2002): Ingeniería geológica. Pearson Educación, Madrid.
González de Vallejo, L.; Ferrer, M. and De Freitas, M. (2011): Geological engineering. Ed. Boca Raton, FL : CRC Press, an imprint of Taylor and Francis. Online resource (694 p.)
Goodman, Richard E. (1989): Introductio to Rock Mechanics (2ª Ed) John Willey & Sons. Canada
Harrison, J.P.; Hudson, J.A. (2000): Engineering rock mechanics. Part 2: Ilustrative worked examples . Ed Pergamon.
IGME (1987): Manual de Ingeniería de Taludes. Serie Geotecnia
Jiménez Salas, Justo Alpañes (1975): Geotecnia y cimientos. Vol. 1, Propiedades de los suelos y de las rocas. Ed. Rueda. Madrid
Jiménez Salas, Justo Alpañes y Serrano González (1981): Geotecnia y cimientos. Vol. 2, Mecánica del suelo y de las rocas. Ed. Rueda. Madrid
Jiménez Salas et al (1981): Geotecnia y cimientos. Vol. 3, Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la geotecnia. Ed. Rueda. Madrid
Jiménez Rodríguez, R. (2015): Ingeniería de rocas. Caracterización de macizos rocosos y teoría de bloques para la estabilidad de taludes: un enfoque probabilístico. Ibergaceta publicaciones, S.L.. Colegio de Ing. de Caminos, Canales y Puertos . Madrid.
Lambe,T. & Whitman, R.V. (1990): Mecánica de Suelos. Ed. Limusa.
López Jimeno, C. et al. (1998, 1999, 2000): Ingeo túneles: Libro 1, Libro 2 y Libro 3. Editorial Entorno Gráfico, s.l.
López Jimeno, C. et al. (2002): Manual de estabilización y revegetación de taludes. E.T.S.I.M. Madrid
López Jimeno, C. et al. (2003): Manual de túneles y obras subterráneas. E.T.S.I.M. Gráficas Arias Montano S.A. Madrid
López Jimeno, C. et al. (2011): Manual de túneles y obras subterráneas. Tomos 1 y 2. E.T.S.I.M. Gráficas Arias Montano S.A. Madrid
López Marinas, Juan Manuel (1993): Geología aplicada a la ingeniería civil. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la Universidad Politécnica de Madrid, D.L.
Matías Sánchez, Agustín (2008): Ejercicios resueltos de geotecnia Ed. Bellisco, Madrid
Monografía (1993): La cimentación de presas en macizos rocosos. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
MOPU (1994): ROM 0.5-94. Recomendaciones geotécnicas para el proyecto de obras marítimas y portuarias. Centro de Publicaciones del MOPU.
Perucho Martínez, A. (2008): Nuevo modelo para el estudio de la deformación de medios granulares gruesos: Modelo sincrético. Serie cuadernos de investigación CEDEX.
Ramírez, P.; Cuadra, L.; Laín, R. & Grijalbo, E. (1984): Mecánica de Rocas aplicada a la ingeniería metálica subterránea. IGME. Litoprint.
Rodríguez Ortiz, J.M.; Serra Gesta, J.; Oteo Mazo, C. (1996): Curso aplicado de cimentaciones. Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. (7ª edición).
Santos Mora, A. (1992): Curso básico de replanteo de túneles. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía.
Serrano González, A.; Olalla Marañón, C. (2002): Cargas admisibles de cimentaciones en roca basadas en un criterio de rotura no lineal. Monografía CEDEX
Serrano González, A.; Olalla Marañón, C. (2002): Cargas de hundimiento por rotura de pilotes en rocas. Monografía CEDEX
Serrano González, A. et al. (2004): Estabilidad de taludes infinitos con criterios de rotura no lineales y leyes de fluencia no asociadas. Monografía CEDEX
Sutton, B. H. (1989): Problemas resueltos de Mecánica de Suelos). Ed. Bellisco
Waltham, A.C. (1977): Foundations of engineering geology. Chapman & Hall.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
A través de plataforma virtual STUDIUM se aportará a los alumnos información adicional, normativas y legislación, referencias bibliográficas, normas de ensayo, vínculos a páginas WEB de especial interés etc.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se llevará a cabo un examen sobre los fundamentos teóricos, al que corresponderá el 50% de la nota final, y se valorarán los trabajos realizados y entregados, a los que corresponderá el otro 50 % de la nota final. Para poder aplicar este baremo las notas individuales han de ser iguales o superiores a 4, en caso de no alcanzar esta condición la nota final de la asignatura será la menor de las obtenidas.
Sistemas de evaluación.
Se tendrán en cuenta, la asistencia y participación de los alumnos en las clases de teoría y de prácticas y en la resolución de los ejercicios que se plateen a lo largo del curso.
La asistencia a las clases prácticas se considera obligatoria.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante evaluación continua en la que se tendrán en cuenta las actividades que se desarrollan durante el curso como son las prácticas de laboratorio y campo y las memorias correspondientes y se hará también un examen sobre los fundamentos teóricos.
Recomendaciones para la evaluación
Se llevará a cabo una prueba de recuperación de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Escuela Politécnica Superior de Ávila. Dicha prueba seguirá los mismos criterios que la primera convocatoria.
Los alumnos que acudan a la segunda convocatoria habiendo aprobado alguna de las pruebas parciales no tendrán que repetir esa parte de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación
Se llevará a cabo una prueba de recuperación de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Escuela. Dicha prueba seguirá los mismos criterios que la primera convocatoria.
Los alumnos que acudan a la segunda convocatoria habiendo aprobado alguna de las pruebas parciales no se examinarán de esa parte de la asignatura, siempre que hayan cumplido con los porcentajes de presencialidad mínimos.