SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 10:27)- Código
- 105640
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA AGROFORESTAL
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús Gómez Ciudad
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería Agroforestal
- Despacho
- Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales. 5ª planta. Despacho 5.1.
- Horario de tutorías
- Se fijará de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- -
- jgc@usal.es
- Teléfono
- 923 29 46 90
2. Recomendaciones previas
Haber cursado la asignatura Sistemas de Gestión y Auditorías Ambientales.
3. Objetivos
Ser capaz de analizar, evaluar e implantar un Sistema de Responsabilidad Social Corporativa..
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
G1 Capacidad de análisis y síntesis
G2 Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos
G5 Capacidad para la búsqueda y gestión de la información
G6 Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico
G7 Capacidad para el trabajo en equipo multidisciplinar
G8 Capacidad para asumir compromisos sociales éticos y ambientales
G11 Demostrar motivación por la calidad
G12 Demostrar sensibilidad hacia temas medioambientales
G13 Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica
G14 Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas, así como comunicarse con personas no expertas en la materia
G15 Capacidad de autoevaluación y autocrítica
G16 Conocimientos generales básicos que habiliten la capacidad de considerar de forma multidisciplinar los problemas ambientales
Específicas | Habilidades.
E1 Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos
E2 Conocer y tener conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales
E3 Analizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos
E4 Planificar, gestionar y conservar los recursos naturales
E5 Valorar económicamente los bienes, servicios y recursos naturales
E6 Analizar la explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible
E17 Gestión y optimización energética: tecnologías limpias y energías renovables
E18 Diseñar y ejecutar programas de educación y comunicación ambiental
Transversales | Competencias.
T1. Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
T2. Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
T3. Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
T4. Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
T5. Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Introducción a la Sostenibilidad y a la Responsabilidad Social Corporativa.
Tema 2.- Normas, declaraciones e iniciativas de la RSC.
Tema 3.- Consecuencias prácticas de la RSC.
Tema 4.- Implantación de Sistemas de RSC.
Tema 5.- Evaluación de los Sistemas de RSC.
Tema 6.- Ámbitos especiales de la RSC. ONG.
6. Metodologías Docentes
Sesiones magistrales: serán impartidas por el profesor y en ellas se expondrán los contenidos teóricos de la asignatura.
Clases prácticas en aula: se resolverán problemas de acuerdo con la teoría impartida. Algunos de los problemas deberán ser resueltos por los alumnos.
Tutorías: se atenderán y resolverán dudas de los alumnos de forma individual o en grupos reducidos (2 ó 3 personas)
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manual práctico de responsabilidad social corporativa. Autor: Julio García del Junco, Beatriz Palacios Florencio, Francisco Espasandín Bustelo. Ediciones Pirámide, D.L. 2013
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se referirán puntualmente en la plataforma virtual Studium
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La nota final estará formada por las siguientes notas parciales:
-Evaluación continua: hasta el 15%
- Asistencia y participación en clase: hasta el 15%. El alumno deberá resolver algunos de los problemas propuestos.
-Prueba de evaluación final escrita: hasta el 85%.
Sistemas de evaluación.
La nota final estará formada por las siguientes notas parciales:
-Evaluación continua: hasta el 15%
- Asistencia y participación en clase: hasta el 15%. El alumno deberá resolver algunos de los problemas propuestos.
-Prueba de evaluación final escrita: hasta el 85%.
Recomendaciones para la evaluación.
Será indispensable para superar la asignatura la asistencia y la participación activa del alumno en las clases prácticas