PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS
DOBLE TITULACIÓN GRADO: ING. CIVIL/ING. TECNOLOGÍA DE LA ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-05-24 11:31)- Código
- 106274
- Plan
- ECTS
- 9
- Carácter
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA HIDRÁULICA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis José Balairón Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Hidráulica
- Despacho
- 225
- Horario de tutorías
- Se fijará en función del horario del curso
- URL Web
- studium.usal.es
- balairon@usal.es
- Teléfono
- 920353500
- Profesor/Profesora
- José María Montejo Marcos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Hidráulica
- Despacho
- 215
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- montejo@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00 ext. 3798
2. Recomendaciones previas
Al ser una asignatura de contenido transversal a varias materias de la titulación es necesario tener capacidad para relacionarla con las siguientes materias: Química del Agua, Hidrología, Hidrogeología, Ingeniería Sanitaria, Obras Hidráulicas e Instalaciones Hidráulicas, Hidráulica Fluvial, Ingeniería Ambiental, Sistemas Energéticos e Hidroeléctricos, Legislación, Economía, entre otras.
3. Objetivos
Estudiar los conceptos, fundamentos y técnicas aplicadas para la comprensión, integrada dentro del ciclo hidrológico y de su interacción con las actividades humanas, de los fenómenos adecuados y orientados a la Gestión de sistemas de Recursos Hídricos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
CE 27.- Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos..
Transversales | Competencias.
CT2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CT3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO I- GENERALIDADES. LOS USOS DEL AGUA
1.- Los recursos hídricos
2.- Gestión y planificación hídrica
3.- Los usos del agua
4.- Usos urbanos del agua
5.- Usos industriales del agua
6.- Usos agrícolas del agua
7.- Usos energéticos del agua
8.- Otros usos del agua
9.- Garantía de la demanda
10.- Calidad del agua en función del uso.
MÓDULO II- SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS
11.- Aprovechamiento de las aguas superficiales
12.- Aprovechamiento de las aguas subterráneas
13.- Reutilización del agua residual
14.- Desalación de agua marina
15.- Ahorro de agua
MÓDULO III- EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS
16.- El coste del agua
6. Metodologías Docentes
Las clases serán teóricas y prácticas, tanto en el desarrollo de problemas relacionados con cada tema de la asignatura, como en el uso de los programas informáticos adecuados para la Gestión de un sistema de Recursos Hídricos, según los créditos de la asignatura, que se podrán complementar con presentaciones en clase, seminarios y conferencias
Se impartirán seminarios temáticos sobre los puntos clave a tratar en la asignatura y se realizarán salidas de campo para el alumno pueda plasmar los conocimientos adquiridos en el aula
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BALAIRÓN PEREZ, L. “Gestión de recursos hídricos”. Ediciones UPC. Barcelona, 2002 Ver también la amplia bibliografía referenciada en la anterior publicación.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.upv.es/aquatool/ Prácticas específicas en materia de planificación y gestión de recursos hidráulicos.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los resultados obtenidos tanto en el primer examen parcial como en el segundo examen parcial se reservarán, para completar la nota con la parte no aprobada. De esta manera el alumnado solo se examinará en cada convocatoria oficial, dentro de cada curso, de la parte o partes no superada/as.
Sistemas de evaluación.
Prácticas y tareas voluntarias.
Controles parciales liberatorios.
Exámenes finales y de recuperación
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
La evaluación se realizará en base a los resultados del examen teórico-practico tanto del primer y segundo examen parcial, entre los cuales se realizará la nota media ponderada, como del examen ordinario y de recuperación según el calendario de exámenes expuesto en esta guía así como con la nota complementaria, en su caso, según los trabajos voluntarios de prácticas entregados y realizados a propuesta del profesorado.
Recomendaciones para la recuperación
Resolver las dudas sobre las partes de la asignatura en las que se haya detectado un déficit significativo.
Recomendaciones para la evaluación
Seguir la evolución de la asignatura con regularidad y atención.