PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN EN EL MARCO ESCOLAR
Doble Titulación Grado en Maestro Ed. Primaria e Infantil (Zamora)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-06-24 9:37)- Código
- 105275
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://zoom.us
Clave de acceso facilitada por el profesor
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Juan Martínez Serrano
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- 216
- Horario de tutorías
- Lunes y Martes de 11’30 h. a 13’00 h.
- URL Web
- -
- pjmartinez@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3678
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Situar la Enseñanza de la Religión en la Escuela (ERE) desde su peculiaridad en el conjunto educativo.
- Identificar las funciones del profesor de ERE, así como su identidad eclesial.
- Organizar didácticamente los contenidos de los curricula del área de Religión Católica.
- Analizar, en clave evolutiva, la dimensión religiosa de la persona.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
BÁSICAS / GENERALES.
- Conocer los contenidos básicos de la Pedagogía de la Religión junto con los elementos nucleares del DCB del área en E. Infantil y Primaria.
- Conocer el perfil del profesor de Religión y sus principales dimensiones profesionales.
- Conocer el desarrollo del lenguaje en la etapa de la educación infantil y diseñar estrategias didácticas orientadas al enriquecimiento de las competencias comunicativas
Procedimentales/ Instrumentales (Saber hacer):
- Desarrollar los procedimientos básicos en orden a la obtención de las competencias inherentes al perfil establecido para el docente del área de Enseñanza Religiosa Escolar.
- Capacidad de crítica y autocrítica en relación con el desarrollo de la profesión docente.
Actitudinales (Ser):
- Asumir los principales contenidos del DCB y adoptar un talante vital en coherencia con el perfil de docente de ERE establecido.
- Capacidad de ejercer como intermediario de la familia en la educación.
- Adoptar actitudes de observación, escucha, apertura, tolerancia, flexibilidad y empatía.
- Conocer la Didáctica y la Pedagogía de la Religión para una mejor enseñanza en los procesos de aprendizaje referentes al área de Religión Católica en Educación Infantil y Primaria.
- Conocer, analizar y valorar los DCB del área en los diversos niveles.
- Conocer el perfil del maestro de Religión a tenor de la normativa vigente.
Aprendizaje y desarrollo de la personalidad
BP 4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
BP 5 Conocer las propuestas y desarrollos actuales basado en el aprendizaje de competencias.
BP 6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
Procesos y contextos educativos
BP 8 Conocer los fundamentos de la educación primaria.
BP 9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
BP 10 Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
BP 11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
BP 12 Abordar y resolver problemas de disciplina.
BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
BP 16 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
BP 17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
BP 18 Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
BP 19 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
Sociedad, familia y escuela
BP 20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
BP 22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
BP 23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
BP 24 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
Específicas | Habilidades.
- Competencias instrumentales cognitivas: Se buscará en la asignatura desarrollar especialmente el pensamiento reflexivo que ayude a reorganizar los contenidos de la religión cristiana. Al mismo tiempo en la exégesis se potenciará un tipo de pensamiento práctico y deliberativo que conduzca a unas conclusiones éticas. Por último el desarrollo del pensamiento sistémico nos ayudará a tener una visión sintética de lo estudiado durante el curso.
- Competencias instrumentales metodológicas: Se trabajará distintos métodos y estrategias de aprendizaje con el doble objetivo de afrontar el problema desde distintas perspectivas y el de encontrar la metodología más adecuada a cada situación cognitiva.
- Competencias instrumentales lingüísticas: Se potenciará la comunicación oral en el aula con diversas actividades, presentaciones y la expresión en trabajos, exposiciones y exámenes.
- Competencias interpersonales sociales: Se facilitará la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo que facilite el trasvase de conocimientos y el adquirir habilidades que permitan trabajar en equipo.
- Competencias sistémicas (didácticas) emprendedoras: En la presentación de los conocimientos se trabajará y potenciará el desarrollo de competencias creativas y de innovación a la hora de presentar lo estudiado en el aula.
Transversales | Competencias.
DP 12 Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a la psicología y pedagogía religiosas
- Aprender a enseñar en el área de religión
- Legislación básica en torno a la ERE y al profesor de religión
- La práctica docente en la enseñanza de religiosa: la Unidad Didáctica
- Claves e investigación en didáctica religiosa
- Los currícula de religión (E. Infantil y E. Primaria) y criterios teológicos de la ERE
- Aplicación a la enseñanza religiosa: Biblia, sacramentos y moral
- Didáctica aplicada: Multiculturalidad y educación en valores
6. Metodologías Docentes
Mediante la exposición teórica, se introduce al alumno/a en cada bloque temático. Junto a la teoría siguen los ejercicios prácticos de cada bloque temático. Teoría y práctica se van sucediendo, siendo complementarias. Se fomentará la investigación y documentación del alumno después de las sesiones teóricas que así lo requieran, culminando con la exposición del material encontrado al resto del aula. Se seguirá una metodología:
Activa: Actividades realizadas por los alumnos.
Inductiva: Aprendizaje a partir de la experiencia y conocimientos previos del alumno.
Crítica: Garantizar la investigación y el rigor científico de las disciplinas que convergen en este saber en aras del fomento de una recta y actualizada opinión sobre los temas tratados.
Grupal: Trabajo en grupo para la realización de los diversos trabajos y actividades.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ANTÚNEZ, S. y otros (1996): Del proyecto educativo a la programación de aula. Graó, Barcelona.
APARISI LAPORTA, A. (2002): Religión, Psicología y Cultura. Proyecto Sur. Granada.
ARTACHO, R. (1989): La Enseñanza Escolar de la Religión. PPC. Madrid
ARTACHO, R, (1991): “La formación del profesor de religión para un nuevo sistema educativo”, en: Sinite 97, 333-336.
CABRERO UGARTE, A. (2011): Aprender a enseñar Religión.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ÁVILA, A; Para comprender la psicología de la religión, Estella 2003
BALLESTER, A. (2020): Educar y aprender, Círculo rojo, Almería.
BARTOLOMÉ, J; CHÁVEZ, P; BISSOLI, C; Iniciación a la Biblia. Didáctica de la Biblia, Barcelona 1996
BLOOM, B. (1972): Taxonomía de los objetivos de la educación. Alcoy, Marfil, (2 vol.).
CISCAR, C. y URIA, E. (1993): Los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Nau Llibres, Valencia.
CISCAR, C. y URIA, E. (1993): Las intenciones de la educación. Nau Llibres, Valencia
COLORADO, A. (1989): “Análisis de contenidos del DCB de religión y moral católica”. Sinite, no 30, 303-315. Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis (1979): Orientaciones pastorales sobre la Enseñanza Escolar de la Religión. Edice, Madrid.
COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (1999): Orientaciones Pastorales sobre la Enseñanza Religiosa Escolar. Su legitimidad, carácter propio y contenidos. Madrid, EDICE.
COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (1998): El Profesor de Religión Católica. Identidad y Misión. Madrid, EDICE.
COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (2000): Documentación jurídica, académica y pastoral sobre la Enseñanza Religiosa Escolar.1990-2000. Madrid, EDICE.
CRESPO MARCO, V. (1989): La Evaluación en la Enseñanza Escolar de la Religión. PPC, Madrid.
CRESPO MARCO,V; Actividades para la enseñanza escolar de la religión, Madrid 1994
DELVAL, J. (1991): Aprender a aprender. Alhambra Longman, Madrid, 2 vol.312
DESMURGET, M. (2020): La fábrica de cretinos digitales. Los peligros de las pantallas para nuestros hijos, Península, Barcelona.
ESTEBAN GARCÉS, C. (1998): Didáctica del Área de Religión. San Pío X, Madrid.
ESTEBAN GARCÉS, C; Enseñanza de la religión y Ley de Calidad, Madrid 2003
ESCAMILLA, A. y LLANOS, E. (1995): La Evaluación del Aprendizaje y de la Enseñanza en el Aula. Edelvives, Zaragoza. GASOL,A (aa.vv); La enseñanza religiosa escolar, Barcelona 1997
GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O; Educación y educadores: El primer problema moral de Europa, Madrid 2004
LORENZO VÁZQUEZ, P; La libertad religiosa y enseñanza en la Constitución, Madrid 2001
LLOPIS, J; MORANTE, G; La fe de los cristianos. Didáctica del mensaje cristiano, Barcelona 1996
MARTÍN ESCRIBANO, G. (1986): “Análisis de la religiosidad del preadolescente”. Sinite, no 27, 291-313.
MAYMÍ PONS, P. (1998): Pedagogía de la fe. San Pío X, Madrid.
MENÉNDEZ, P., Escuelas que valgan la pena, Paidós, Buenos Aires, 2020.
MONTERO VIVES, J. (1985): Psicología Evolutiva y Educación en la fe. Ave María, Granada.
OSER, F. Y GMÜNDER, P. (1998): El hombre, estadios de sus desarrollo religioso: aproximación desde el estructuralismo genético. Ariel, Barcelona.
PABLO, P. de y VÉLEZ, R. (1993): Unidades Didácticas, Proyectos y Talleres. Alhambra Longman, Madrid.
PUJOL, J. Y OTROS (2001): Introducción a la pedagogía de la fe. Eunsa, Pamplona.
QUINTANA CABANAS, J.Ma; Las creencias y la educación: Pedagogía cosmovisional, Barcelona 2001
RODRÍGUEZ CARRASCO, B. (2001): Pedagogía y Didáctica de la Enseñanza Religiosa Escolar. Adhara, Granada.
ROSALES, C. (1988): Didáctica. Núcleos fundamentales. Narcea, Madrid.
ROZALÉN MEDINA, J.L; La apasionante aventura de la educación, Madrid 2004
SALAS, A., GEVAERT, J. y GIANNATELLI, R. (1993): Didáctica de la Enseñanza de la Religión. CCS, Madrid.
SÁNCHEZ CEREZO, S. (1984): Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, (2 vol).
SANTOS GUERRA, M.A., ¿Para qué sirven los pedagogos? Madrid 2020.
TÉLLEZ SÁNCHEZ, A. (1994): El diálogo fe-cultura en la escuela. CCS, Madrid.
TÉLLEZ, A; MORANTE G, Religión y cultura. Didáctica del hecho religioso, Barcelona 1996
TORRES, M.A.: Actividades para motivar en la clase de Religión, PPD, Madrid 2000
VIDE, V. (1997): Hablar de Dios en tiempos de increencia. Cuadernos de Teología Deusto, no 15, Bilbao.
ZABALZA, M.A. (1988): Diseño y desarrollo curricular. Narcea, Madrid
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales |
Evaluación continua: Implica la parte teórica y práctica de la asignatura, y la participación activa en el aula. |
Se aplicará el criterio de evaluación continua, consecuentemente al tener el 30% de faltas a clase supone no poder superar la materia en la convocatoria ordinaria.
Metodología activa y participativa personal y en pequeños grupos, por lo que se valorará la cooperación. Se tendrá en cuenta:
1. Claridad, precisión, organización lógica y exhaustiva de las ideas en los textos.
2. Adaptación a lo que se solicita.
3. Utilización normativa y adecuada de grafías, tildes y signos de puntuación.
4. Dominio de alguna otra lengua que favorezca el acceso a bibliografía más extensa.
Requisitos indispensables para superar la asignatura los siguientes:
a. Medición de conocimientos mediante una prueba de presentación final (escrita y oral).
b. Asistencia a clase, al menos en un 70% y participación significativa y de calidad, así como el interés manifiesto del alumno por la asignatura.
c. Calidad de los trabajos realizados de modo original y personal.
Sistemas de evaluación.
El sistema de evaluación tendrá cinco apartados diferenciados que influirán proporcionalmente en la nota final de la siguiente forma:
10 % Preguntas e intervenciones en clase.
30 % Trabajo personal del alumno escrito.
15 % Trabajo a modo de Seminario en grupo.
35% Prueba final de carácter escrito
+/- 10 % Asistencia a clase.