NUTRICIÓN ANIMAL
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:17)- Código
- 105734
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PRODUCCIÓN ANIMAL
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Palacios Riocerezo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Producción Animal
- Despacho
- Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, despacho 3.5
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos.
- URL Web
- http://moodle.usal.es/login/index.php
- carlospalacios@usal.es
- Teléfono
- 923-294690
- Profesor/Profesora
- Javier Plaza Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Producción Animal
- Despacho
- Despacho 3.5. Facultad Ciencias Agarias y Ambientales
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos.
- URL Web
- -
- pmjavier@usal.es
- Teléfono
- 654518435
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Biología, Producción Animal I, Producción Animal II
3. Objetivos
1. Transmitir al alumno la importancia de la alimentación dentro de las explotaciones ganaderas, tanto desde el punto de vista técnico como económico.
2. Lograr que el alumno conozca la base anatómica y fisiológica de la alimentación, sobre todo los procesos digestivos y metabólicos básicos de rumiantes y monogástricos; y dentro de estos últimos, las características especiales de aves y coprófagos.
3. Conseguir el conocimiento de los conceptos básicos de la nutrición energética y nitrogenada, sus unidades de medida y las necesidades de los animales. Así mismo, deben adquirirse conocimientos básicos de nutrición vitamínico-mineral y sobre el papel del agua en la alimentación animal.
4. El alumno debe aprender cuáles son los diferentes grupos de alimentos, sus características nutritivas y las limitaciones en su utilización. Así mismo, debe estudiarse así mismo el proceso básico de fabricación de piensos, así como la importancia y las herramientas empleadas en el control de calidad.
5. Se debe profundizar en el estudio de las necesidades de cada una de las principales especies zootécnicas , y aprender a formular raciones completas y equilibradas.
6. Es importante que el alumno adquiera diversas actitudes y destrezas: conocimiento y manejo de los programas informáticos de racionamiento animal; capacidad para interpretar tablas, cuadros , etc., especialmente las referentes a las necesidades nutritivas de los alimentos y a las características de los alimentos; aptitud para transmitir información sobre las bases científicas y técnicas de la alimentación animal.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
C3.1.- Tecnologías de la producción animal.
C3.2.- Anatomía y fisiología animales.
C3.3.- Sistemas de producción animal.
C3.12.- Maquinaria agrícola.
Transversales | Competencias.
T1.-Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
T2.-Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
T3.-Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
T4.-Capacidad para desarrollar actuaciones en el ámbito de su especialidad, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
T5.-Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción. Importancia de la alimentación animal dentro de los sistemas de
producción.
Tema 2. Composición de los alimentos.
Tema 3. Digestión y metabolismo.
Tema 4. Valor energético de los alimentos.
Tema 5. Valor nitrogenado de los alimentos.
Tema 6. Agua, vitaminas y minerales.
Tema 7. Alimentos para el ganado.
Tema 8. Fabricación de piensos.
Tema 9. Racionamiento de aves.
Tema 10. Racionamiento de porcino.
Tema 11. Racionamiento de vacas de leche.
Tema 12. Vacuno y ovino extensivo.
Tema 13. Lactancia artificial. Cebo de corderos y terneros.
Tema 14. Alimentación de conejos.
6. Metodologías Docentes
1.-Actividades teóricas: clases magistrales en las que se favorecerá la interacción de los alumnos. Se realizarán en las aulas de la facultad.
2.-Actividades prácticas. Consistirán en la realización de problemas encaminados al racionamiento de los animales. Realizadas en seminarios de tres horas con la tutoría del profesor. Se colaborará en los proyectos de investigación del aula que conlleven la crianza de animales.
3.- Se utilizará la plataforma Studium para realizar a lo largo del curso, tareas, trabajos, formularios teóricos y problemas que se deberán resolver y que serán evaluados posteriormente.
4.-Los alumnos deberán realizar un trabajo evaluable relacionado con las materias de la asignatura. Como complemento de la misma
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Buxadé, C. (coord.) (1995), Zootecnia. Bases de la Producción Animal. Tomo II: Principios de reproducción y alimentación, y Tomo III: Alimentos y racionamiento. Madrid: Mundi-Prensa.
Crampton E.W. (1979).“Nutrición Animal Aplicada”.Segunda edición. Zaragoza Acribia.
Church D.C. (1977). “Atos y alimentación del ganado”.Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay
Inra (1985), Alimentación de los animales monogástricos.
J.C. Blum (coord.). Versión española de M.J. Fraga y J. Alegre. Madrid: Mundi-Prensa.
Inra (1990), Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos.
J. Jarrige (coord.) Versión española de J. González Cano. Madrid: Mundi-Prensa.
McDonald, P.; Edwards, R.; Greenhalgh, J.F.D. (1999), Nutrición animal. 5ª edición. Zaragoza: Acribia.
Muslera, E.; Ratera, C. (1991), Praderas y forrajes: producción y aprovechamiento Madrid: Mundi-Prensa.
Actualización de datos en páginas de Internet relacionadas con los sectores a estudio.
www.mapya.es
www.fao.org
www.jcyl.es
www.nationalacademies.org/nrc/
www.inra.fr
www.fedna.es
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se actualizarán periódicamente en la plataforma virtual
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se realizará según las metodologías expuestas en el siguiente apartado, teniendo en cuenta que es necesario superar el 50% de cada una de ellas para que se haga la evaluación global. Dicha evaluación incluirá los siguientes aspectos:
1.-Prueba final de evaluación de tipo objetivo con preguntas cortas sobre la parte teórica de
la asignatura: 30%
2.- Prueba final de evaluación de tipo objetivo con preguntas cortas sobre la parte práctica de problemas sobre racionamiento de la asignatura: 30%
3.- Trabajos realizados en la plataforma studium : 30%
4.- Realización del trabajo monográfico de la asignatura: 10%
Sistemas de evaluación.
Seminarios: se valorará la preparación de los mismos, habilidad y comprensión en la realización de problemas de racionamiento..
Trabajo monográfico: Redacción, profundidad técnica, punto de vista del alumno, valoración crítica del alumno, extensión.
Calificaciones y actividad en la plataforma Studium.
Prueba final: Calificación sobre las respuestas teóricas y problemas
Recomendaciones para la evaluación.
Se tendrá en cuenta en todos los casos la actitud y participación de los alumnos en las actividades planteadas, la capacidad de análisis de la información y de síntesis de la misma, así como la claridad y limpieza en la presentación de resultados