FISIOLOGÍA DEL DESARROLLO VEGETAL
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 10:04)- Código
- 105753
- Plan
- 2011
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOLOGÍA VEGETAL
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Mónica Calvo Polanco
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Ctro. Hispano-Luso Inv. Agrarias
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Laboratorio 8
- Horario de tutorías
- Se acordarán con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157351/detalle
- mcalvopolanco@usal.es
- Teléfono
- 923294790. Ext. 5118
2. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de Biología, Química Orgánica, Genética, Bioquímica, Histología Vegetal y Biología celular.
3. Objetivos
Introducción a los fundamentos fisiológicos y bioquímicos fundamentales en la regulación del desarrollo de plantas. Enforcar estos conocimientos a los cultivos agrícolas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
1. Comprender los conceptos y los procesos de integración y coordinación de las funciones de las células, tejidos y órganos para el funcionamiento armónico de las plantas.
2. Obtener una visión integrada de la regulación del funcionamiento de la planta por factores internos y externos.
3. Adquirir los conocimientos de la interacción de los organismos vegetales con el medio físico donde viven y, la necesidad de adaptarse al mismo.
4. Conocer las diferentes necesidades y posibilidades de los vegetales con el fin de poder diseñar procesos que permitan la mejora de cosechas y productos agrícolas
Específicas | Habilidades.
C1.8. Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal en la ingeniería.
Transversales | Competencias.
1. Presentación y defensa de trabajos teóricos
2. Ejecución de protocolos de prácticas
3. Comprensión e interpretación de textos científicos en inglés
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos de las clases magistrales:
- Tema 1. Concepto de crecimiento y desarrollo. Los meristemos como fuente de células (1 hora)
- Tema 2. Introducción a las hormonas vegetales: Tipos, rutas generales de síntesis. Bases de la acción hormonal: concentración de hormona activa y sensibilidad hormonal. (1 hora)
- Tema 3. Hormonas principales: IAA, CK, GA, ET, ABA y BR (2 horas)
- Tema 4. Otros factores reguladores: JA, SA, SL, PA y SP (2 horas)
- Tema 5. Fotorreceptores: tipos y funciones (2 horas)
- Tema 6. Fisiología del crecimiento celular (1 hora)
- Tema 7. Fisiología del desarrollo vegetativo (2 horas)
- Tema 8. Fisiología de la Floración (2 horas)
- Tema 9. Fisiología del desarrollo, dormición y germinación de la semilla (3 horas)
- Tema 10. Fisiología del desarrollo y maduración de frutos (2 horas)
- Tema 11. Senescencia y abscisión (2 horas)
- Tema 12. Fisiología en condiciones adversas (2 horas)
Contenidos de los seminarios:
- Seminario 1: regulación de la expresión génica en plantas (2 horas)
- Seminario 2: mecanismos de señalización en plantas (2 horas)
- Seminario 3: regulación genética de la floración (2 horas)
- Seminario 4: aplicaciones agrícolas de las plantas transgénicas basadas en cambios en su desarrollo (2 horas, exposición y debate)
Práctica.
- Práctica 1: determinación del contenido hormonal en una solución problema mediante bioensayos. Bioensayo de retraso de la senescencia por CK, bioensayo de la curvatura del coleóptilo por IAA, bioensayo del crecimiento del guisante enano por GA, bioensayo de la inhibición del crecimiento del coleóptilo de trigo por ABA
- Práctica 2: determinación de la actividad -amilásica en semillas de cebada
- Práctica 3: diferencias en el desarrollo de plantas en escotomorfogénesis y fotomorfogénesis
- Práctica 4: determinación rápida de la capacidad de movilización de reserva en embriones aislados
6. Metodologías Docentes
- Presentación mediante clases magistrales de los contenidos teóricos.
- Clases prácticas de laboratorio en grupos reducidos
- Trabajos monográficos y debates sobre temas relacionados con la materia.
- Tutorías presenciales y/o virtuales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Taiz L, Moller M, Murphy A, Zeiger E (2022) Plant Physiology and Development. (Séptima Ed.). Sinauer Associates.
Azcón-Bieto y Talón (2008) Fundamentos de Fisiología Vegetal. (Segunda Ed.). Interamerica-McGraw-Hill.
EPSTEIN E y BLOOM A.J (2005) Mineral nutrition of plants: principles and perspectivas. Editorial Sinauer Associates, Inc. Publishers.
SALISBURY F. y ROSS CW (2000). Fisiología de las Plantas. International Thompson Editores Spain- Paraninfo, S.A., Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BUCHANAN BB, GRUISSEN WY, JONES RL (2017): Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Second Edition. Am. Soc. of Plant Physiologists. Wiley BlackWiley.
Taiz L y Zeiger E (2006) Fisiología Vegetal (2 volúmenes; traducción de la Tercera Ed.) (Universidad Jaume I. Servicio de Comunicación y Publicaciones
https://academic.oup.com/plcell/pages/teaching-tools-plant-biology
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La valoración del nivel de adquisición de las competencias generales y específicas por parte de los estudiantes se llevará a cabo de manera continua a lo largo de todo el periodo académico. La evaluación se realizará a partir de exámenes, cuadernos de prácticas y las exposiciones y debates de temas de actualidad relacionados con la actualidad agrícola y el desarrollo de cultivos. En todos ellos, los estudiantes tendrán que demostrar las competencias adquiridas.
Sistemas de evaluación.
La calificación del estudiante resultará de la evaluación de las diferentes partes de la asignatura
- El examen de contenidos teóricos representa el 50% de la calificación final. Será necesario obtener al menos un 5 sobre 10 para superar esta parte de la asignatura.
- Las prácticas representan el 20% del total de la calificación final de la asignatura. Es necesario obtener al menos un 5 sobre 10 para aprobar la asignatura. La asistencia a las prácticas es obligatoria.
- La evaluación de las exposiciones y debates representa el 20 % del total de la calificación de la asignatura. Es necesario obtener al menos un 5 sobre 10 para superar esta parte de la asignatura.
- La participación en clase se valorará con un 10% del total de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
La recuperación se realizará mediante prueba escrita de los contenidos de cada una de las actividades no superadas (contenidos teóricos, prácticas). En el caso que la parte no superada sea una exposición o debate, se solicitará la realización de un trabajo de elección del profesor.