PRODUCCIONES ANIMALES ALTERNATIVAS
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 13:55)- Código
- 105743
- Plan
- 2011
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PRODUCCIÓN ANIMAL
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Carlos Palacios Riocerezo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Producción Animal
- Despacho
- Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, despacho 3.5
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- http://moodle.usal.es/login/index.php
- carlospalacios@usal.es
- Teléfono
- 923-294690
- Profesor/Profesora
- Javier Plaza Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Producción Animal
- Despacho
- Despacho 3.5. Facultad Ciencias Agarias y Ambientales
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- -
- pmjavier@usal.es
- Teléfono
- 654518435
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Producción Animal I y II, Biología
Asignaturas que son continuación: Nutrición Animal
3. Objetivos
1.-Dotar al alumno de los conocimientos básicos necesarios para comprender y desarrollar la Producción Animal en especies minoritarias: bases ecológicas, bases anatómicas y fisiológicas, etnología y capacidad de diseño y valoración de un sistema de producción.
2.-Aprender a evaluar las necesidades de los animales atendiendo a su bienestar y productividad y aplicarlas en el diseño de las instalaciones y edificaciones ganaderas y de los sistemas de producción, con el condicionante de los pliegos de condiciones en producciones certificadas..
3.-Adquirir la capacidad de diseñar y gestionar una explotación acuícola, apícola, de perdices, codornices, cinegéticas y ganadería ecológica.
4.-Desarrollar la destreza en la observación de las técnicas y de las explotaciones zootécnicas, así como la correspondiente actitud crítica desde el punto de vista técnico.
5.-Desarrollar la capacidad de analizar, sintetizar y transmitir la información de tipo técnico.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
C2.3.-Las bases de la producción animal. Instalaciones ganaderas
Transversales | Competencias.
T1.-Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
T2.-Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
T3.-Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
T4.-Capacidad para desarrollar actuaciones en el ámbito de su especialidad, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
T5.-Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
5. Contenidos
Teoría.
I. ACUICULTURA.
Tema1.-Bases generales de la Acuicultura y situación del sector.
Tema 2.- Base animal. Ciclos productivos de las principales especies.
Tema 3.-Instalaciones acuícolas.
Tema 4.-Manejo y producciones.
II. APICULTURA.
Tema 5.- Fundamentos, instalaciones y manejo de la producción apícola.
III. GANADERIA ECOLÓGICA.
Tema 6.- Fundamentos, instalaciones y manejo.
IV. PRODUCCIONES CINEGÉTICAS.
Tema 7- Perdiz, codorniz y faisán.
Tema 8.-Liebre, jabalí ciervo.
V. HELICICULTURA
Tema 9.- Fundamentos, instalaciones y manejo en la producción helicícola.
6. Metodologías Docentes
1.-Actividades teóricas: clases magistrales en las que se favorecerá la interacción de los alumnos.
2.-Actividades prácticas:
2.1.-Seminarios: ampliación de contenidos de sesiones magistrales mediante el trabajo en profundidad sobre un tema propuesto a un grupo reducido de alumnos (de 2 a 6) y desarrollado por ellos con la dirección y supervisión del profesor. En el seminario se expondrá el tema y se debatirá con los demás alumnos.
2.2.-Se realizarán trabajos en la plataforma Studium puntuables de forma continuada.
2.3.- Proyecto de curso: los alumnos realizarán por parejas un proyecto de granja alternativa, y realizarán un informe sobre la misma, que será expuesto en grupos reducidos de trabajo, y debatido con los demás miembros del grupo de trabajo.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BUXADÉ, C. (coord.) (1997), Zootecnia: Bases de la Producción Animal tomo XII: Producciones cinegéticas, apícola y otras. Madrid: Mundi-Prensa
BUXADÉ, C. (coord.) (1997), Zootecnia: Bases de la Producción Animal tomo XIII: Producción Animal acuática. Madrid: Mundi-Prensa
JEAN-PROST, P. (1995), Apicultura. Madrid: Mundi-Prensa.
PADILLA, F. (2009), Fundamentos de Acuicultura. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se actualizarán periódicamente en la plataforma virtual
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se realizará según las metodologías expuestas en el siguiente apartado, teniendo en cuenta que es necesario superar el 40% de cada una de ellas para que se haga la evaluación global. Dicha evaluación incluirá los siguientes aspectos:
1.-Prueba final de evaluación de tipo objetivo con preguntas cortas: 40%
2.-Pruebas periódicas objetivas de tipo test y participación en las actividades propuestas en la plataforma virtual: 15%
3.-Seminarios (preparación, materiales, exposición): 20%
4.-Proyecto final: 25%
Sistemas de evaluación.
Seminarios: se valorará la preparación de los mismos, así como los materiales aportados y la exposición de las conclusiones de la elaboración de la información.
Proyecto de fin de curso: Se valorará la creatividad para la resolución de problemas, la capacidad de búsqueda y utilización de la información técnica y de la normativa aplicable y la calidad técnica de las soluciones adoptadas.
Recomendaciones para la evaluación.
Se tendrá en cuenta en todos los casos la actitud y participación de los alumnos en las actividades planteadas, la capacidad de análisis de la información y de síntesis de la misma, así como la claridad en la presentación de resultados.